Tema 2: Características generales de un Animalario con fines de Investigación en Biomedicina. Flashcards

1
Q

Las bases legales de la experimentación animal se establecen en:

a. la ley 7/2013, el RD 54/2013, OM ECC/566/2015.
b. la ley 4/2013, el RD 51/2013, OM ECC/566/2015.
c. la ley 6/2013, el RD 53/2013, OM ECC/566/2015.
d. la ley 4/2013, el RD 52/2013, OM ECC/566/2015.

A

c. la ley 6/2013, el RD 53/2013, OM ECC/566/2015.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La ley 6/2013 regula:

a. el cuidado de los animales, en su crianza, transporte, experimentación y sacrificio.
b. el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio.
c. el derecho de los seres vivos, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio.
d. el cuidado de los animales, en su maltrato, transporte, experimentación y crianza.

A

b. el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El RD 53/2013 establece:

a. las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, excepto la docencia.
b. las normas morales aplicables para la explotación de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, excepto la docencia.
c. las normas morales aplicables para el sacrificio de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.
d. las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.

A

d. las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El OM ECC/566/2015 establece:

a. los requisitos de profesionalidad que debe cumplir el personal que maneje animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos, excluyendo la docencia.
b. los requisitos de profesionalidad que debe cumplir el personal que maneje animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.
c. los requisitos de capacitación que debe cumplir el personal que maneje animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.
d. los requisitos de capacitación que debe cumplir el personal que maneje animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos, excluyendo la docencia.

A

c. los requisitos de capacitación que debe cumplir el personal que maneje animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La capacitación para el trabajo con animales la concede:

a. las CCAA.
b. la AGE.
c. el ministerio de Ciencia e Innovación.
d. el Ciemat.

A

a. las CCAA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El RD/2013 se marca como objetivo último:

a. el parcial reemplazo de los animales en los procedimientos.
b. el total reemplazo de los animales en los procedimientos.
c. el parcial reemplazo de los animales mamíferos en los procedimientos.
d. el total reemplazo de los animales mamíferos en los procedimientos.

A

b. el total reemplazo de los animales en los procedimientos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Los requisitos para trabajar con animales son:

a. titulación académica, formación
en veterinaria, experiencia y cumplir con una formación inicial.

b. titulación académica, formación
específica, experiencia y cumplir con una formación continuada periódica.

c. titulación académica, formación
en veterinaria, experiencia y cumplir con una formación continuada periódica.

d. titulación académica, formación
específica, experiencia y cumplir con una formación inicial.

A

b. titulación académica, formación

específica, experiencia y cumplir con una formación continuada periódica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El RD 53/2013 establece las siguientes funciones diferenciadas para las que se puede obtener capacitación:

a. Cuidado de los animales, Eutanasia de los animales, Realización de los procedimientos, Diseño de los procedimientos, Asesoría en bienestar animal, Funciones de veterinario designado
b. Cuidado de los animales, Sacrificio de los animales, Realización de los procedimientos, Diseño de los procedimientos, Asesoría en bienestar animal, Funciones de veterinario designado
c. Cuidado de los animales, Eutanasia de los animales, Realización de los experimentos, Diseño de los experimentos, Asesoría en bienestar animal, Funciones de veterinario designado
d. Cuidado de los animales, Sacrificio de los animales, Realización de los experimentos, Diseño de los experimentos, Asesoría en bienestar animal, Funciones de veterinario designado

d.

A

a. Cuidado de los animales, Eutanasia de los animales, Realización de los procedimientos, Diseño de los procedimientos, Asesoría en bienestar animal, Funciones de veterinario designado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Se exige título de formación profesional, formación específica y trabajo bajo supervisión para:

a. Asesoría en bienestar animal y Diseño de procedimientos.
b. Asesoría en bienestar animal y Cuidado de los animales.
c. Cuidado de los animales y Eutanasia de los animales.
d. Cuidado de los animales y Asesoría en bienestar animal.

A

c. Cuidado de los animales y Eutanasia de los animales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Se exige título universitarios (con formación en biología y fisiología), formación específica y trabajo bajo supervisión para:

a. Realización de los procedimientos, Cuidado de los animales y Funciones de veterinario asignado
b. Realización de los procedimientos, Diseño de los procedimientos y Funciones de veterinario asignado
c. Realización de los procedimientos, Diseño de los procedimientos y Asesoría en bienestar animal.
d. Eutanasia de los animales, Realización de los procedimientos y Funciones de veterinario asignado

A

c. Realización de los procedimientos, Diseño de los procedimientos y Asesoría en bienestar animal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Se exige título de veterinaria, formación específica y trabajo bajo supervisión para:

a. cuidado de los animales.
b. funciones de veterinario asignado.
c. realización de procedimientos.
d. diseño de procedimientos.

A

b. funciones de veterinario asignado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Para el mantenimiento de las capacitaciones de Cuidado de los animales se exige la realización de actividades de formación continuada:

a. 15 horas en 8 años
b. 15 horas en 7 años
c. 20 horas en 8 años
d. 20 horas en 7 años

A

c. 20 horas en 8 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Para el mantenimiento de las capacitaciones de Eutanasia de los animales se exige la realización de actividades de formación continuada:

a. 25 horas en 8 años
b. 20 horas en 8 años
c. 15 horas en 7 años
d. 10 horas en 7 años

A

a. 25 horas en 8 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Para el mantenimiento de las capacitaciones de Realización de los procedimientos se exige la realización de actividades de formación continuada:

a. 30 horas en 8 años.
b. 35 horas en 8 años.
c. 40 horas en 8 años.
d. 45 horas en 8 años.

A

d. 45 horas en 8 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Para el mantenimiento de las capacitaciones de Diseño de los procedimientos se exige la realización de actividades de formación continuada:

a. 30 horas en 8 años.
b. 35 horas en 8 años.
c. 40 horas en 8 años.
d. 45 horas en 8 años.

A

c. 40 horas en 8 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Para el mantenimiento de las capacitaciones de Asesoría en bienestar animal se exige la realización de actividades de formación continuada:

a. 80 horas en 8 años.
b. 85 horas en 8 años.
c. 90 horas en 8 años.
d. 95 horas en 8 años.

A

c. 90 horas en 8 años.

17
Q

Para el mantenimiento de las capacitaciones de Funciones de veterinario designado se exige la realización de actividades de formación continuada:

a. 80 horas en 8 años.
b. 85 horas en 8 años.
c. 90 horas en 8 años.
d. 95 horas en 8 años.

A

c. 90 horas en 8 años.

18
Q

El sistema de triple control de autorización de proyectos consta de:

a. 3 fases: OECA (Órgano Encargado del Cuidado Animal), OH (Órgano Habilitado para la Creación de Proyectos) y autoridad competente (CCAA).
b. 3 fases: OEBA (Órgano Encargado del Bienestar Animal), OH (Órgano Habilitado para la Evaluación de Proyectos) y autoridad competente (CCAA).
c. 3 fases: OECA (Órgano Encargado del Cuidado Animal), OH (Órgano Habilitado para la Creación de Proyectos) y autoridad competente (AGE).
d. 3 fases: OEBA (Órgano Encargado del Bienestar Animal), OH (Órgano Habilitado para la Creación de Proyectos) y autoridad competente (AGE).

A

b. 3 fases: OEBA (Órgano Encargado del Bienestar Animal), OH (Órgano Habilitado para la Evaluación de Proyectos) y autoridad competente (CCAA).

19
Q

Las instalaciones para el trabajo con animales de experimentación (Animalarios) se diseñan y construyen con tres objetivos:

a. - Asegurar el bienestar de los animales de laboratorio.
- Asegurar el aislamiento físico de los animales.
- Reducir al mínimo la variabilidad asociada al animal dentro de los procedimientos experimentales.

b. - Asegurar el bienestar de los animales de laboratorio.
- Asegurar el aislamiento sanitario de los animales.
- Reducir al mínimo el sufrimiento del animal asociado a los procedimientos experimentales.

c. - Asegurar el bienestar de los animales de laboratorio.
- Asegurar el aislamiento físico de los animales.
- Reducir al mínimo el sufrimiento del animal asociado a los procedimientos experimentales.

d. - Asegurar el bienestar de los animales de laboratorio.
- Asegurar el aislamiento sanitario de los animales.
- Reducir al mínimo la variabilidad asociada al animal dentro de los procedimientos experimentales.

A

d. - Asegurar el bienestar de los animales de laboratorio.
- Asegurar el aislamiento sanitario de los animales.
- Reducir al mínimo la variabilidad asociada al animal dentro de los procedimientos experimentales.

20
Q

Los equipos que se suelen usar en el aislamiento de los animales son:

a. HEPA y SAS.
b. HEPA Y CAS.
c. IEPA Y CAS.
d. IEPA Y SAS.

A

a. HEPA y SAS.

21
Q

Un animalario es:

a. el recinto que permite la crianza satisfactoria de los animales.
b. el recinto en el que se sacrifica a los animales tras realizar los experimentos.
c. un recinto en el que se mantiene presos a los animales.
d. un recinto construido y habilitado con los requisitos técnicos y equipamientos suficientes, que nos permite utilizar (experimentar), mantener y criar animales satisfactoriamente.

A

d. un recinto construido y habilitado con los requisitos técnicos y equipamientos suficientes, que nos permite utilizar (experimentar), mantener y criar animales satisfactoriamente.

22
Q

El RD 53/2013 tiene como finalidad:

a. reducir a la mitad el número de animales utilizados, no causarles dolor ni daños innecesarios, evitar toda duplicación inútil de procedimientos y que los animales reciban la alimentación adecuada.
b. reducir al máximo el número de animales utilizados, no causarles dolor ni daños innecesarios, evitar toda duplicación inútil de procedimientos y que los animales reciban cuidados adecuados.
c. reducir a un tercio el número de animales utilizados, no causarles dolor ni daños innecesarios, evitar toda duplicación inútil de procedimientos y que los animales reciban cuidados adecuados.
d. reducir a un cuarto el número de animales utilizados, no causarles dolor ni daños innecesarios, evitar toda duplicación inútil de procedimientos y que los animales reciban la alimentación adecuada.

A

b. reducir al máximo el número de animales utilizados, no causarles dolor ni daños innecesarios, evitar toda duplicación inútil de procedimientos y que los animales reciban cuidados adecuados.

23
Q

Las partes principales de una instalación son:

Vestuario, duchas y WC para el personal,
almacén para el alimento, almacén para el material de limpieza y para el material limpio,
cuarto de cuarentena, despachos,
sala de máquinas, laboratorios para examinar animales,
celdas de cuarentena,
celdas para animales, laboratorios para realizar procedimientos y
pasillos de separación de áreas.

A

Todo.

24
Q

Premisa fundamental de las instalaciones:

a. minimizar la suciedad de los animales.
b. crear espacios confortables para los animales.
c. evitar que cualquier contaminante acceda a los animales.
d. dividir las instalaciones en distintas zonas.

A

c. evitar que cualquier contaminante acceda a los animales.

25
Q

Agentes de variabilidad a evitar:

a. contaminación debida otros animales, posibles enfermedades y variación en la dieta.
b. contaminación debida al ser humano, variación de la dieta, cambios en la climatización.
c. contaminación debida otros animales, posibles enfermedades y cambios en la climatización.
d. contaminación debida al ser humano, posibles enfermedades, cambios en la climatización.

A

b. contaminación debida al ser humano, variación de la dieta, cambios en la climatización.

26
Q

Los animales se clasifican según su nivel sanitario en:

a. gnotobióticos (animales de los que se conoce al completo la composición de su flora) y agnobióticos (animales de los que no conocemos su flora bacteriana).
b. protobióticos (animales de los que se conoce al completo la composición de su flora) y agnobióticos (animales de los que no conocemos su flora bacteriana).
c. protobióticos (animales de los que se conoce al completo la composición de su flora) y actabióticos (animales de los que no conocemos su flora bacteriana).
d. gnotobióticos (animales de los que se conoce al completo la composición de su flora) y actabióticos (animales de los que no conocemos su flora bacteriana).

A

a. gnotobióticos (animales de los que se conoce al completo la composición de su flora) y agnobióticos (animales de los que no conocemos su flora bacteriana).

27
Q

Los animales agnobióticos se pueden clasificar en:

a. libres de patógenos y oportunistas específicos (SOPF), libres de patógenos específicos (SPF) y haloxénicos o normales (no se conoce su flora pero están sanos).
b. libres de patógenos y oportunistas generales (SOPF), libres de patógenos específicos (SPF) y haloxénicos o normales (no se conoce su flora pero están sanos).
c. libres de patógenos y oportunistas generales (SOPF), libres de patógenos específicos (SPF) y holoxénicos o convencionales (no se conoce su flora pero están sanos).
d. libres de patógenos y oportunistas específicos (SOPF), libres de patógenos específicos (SPF) y holoxénicos o convencionales (no se conoce su flora pero están sanos).

A

d. libres de patógenos y oportunistas específicos (SOPF), libres de patógenos específicos y holoxénicos o convencionales (no se conoce su flora pero están sanos).

28
Q

Razones por las que los animales SPF ofrecen garantías de ensayos experimentales fiables:

a. Buen crecimiento, buena reproducción, parámetros biológicos constantes, ausencia de enfermedades, flora intestinal estable, sensibilidad cte. a las drogas y reactividad inmunológica homogénea.
b. Buen crecimiento, buena reproducción, parámetros biológicos estables, ausencia de enfermedades, flora intestinal estable, sensibilidad media a las drogas y reactividad inmunológica homogénea.
c. Buen crecimiento, buena reproducción, parámetros biológicos constantes, ausencia de enfermedades, flora intestinal estable, sensibilidad media a las drogas y reactividad inmunológica homogénea.
d. Buen crecimiento, buena reproducción, parámetros biológicos estables, ausencia de enfermedades, flora intestinal estable, sensibilidad cte. a las drogas y reactividad inmunológica homogénea.

A

a. Buen crecimiento, buena reproducción, parámetros biológicos constantes, ausencia de enfermedades, flora intestinal estable, sensibilidad cte. a las drogas y reactividad inmunológica homogénea.

29
Q

Tipos de barreras para proteger a los animales:

a. Tipo I: barrera de máxima seguridad destinada a animales gnobióticos (no puede haber gérmenes patógenos).
Tipo II: barrera de alta seguridad para alimentar y mantener a animales SPF (libres de patógenos específicos).
Tipo III: permite experimentar con animales SPF.
Tipo IV: mínima seguridad, para mantener a animales convencionales.

b. Tipo I: barrera de máxima seguridad destinada a animales gnobióticos (no puede haber gérmenes).
Tipo II: barrera de alta seguridad para alimentar y mantener a animales SPF (libres de patógenos específicos).
Tipo III: permite experimentar con animales SPF.
Tipo IV: mínima seguridad, para mantener a animales convencionales.

c. Tipo I: barrera de máxima seguridad destinada a animales gnobióticos (no puede haber gérmenes).
Tipo II: barrera de alta seguridad para producir y mantener a animales SPF (libres de patógenos específicos).
Tipo III: permite experimentar con animales SPF.
Tipo IV: mínima seguridad, para mantener a animales convencionales.

d. Tipo I: barrera de máxima seguridad destinada a animales gnobióticos (no puede haber gérmenes patógenos).
Tipo II: barrera de alta seguridad para producir y mantener a animales SPF (libres de patógenos específicos).
Tipo III: permite experimentar con animales SPF.
Tipo IV: mínima seguridad, para mantener a animales convencionales.

A

c. Tipo I: barrera de máxima seguridad destinada a animales gnobióticos (no puede haber gérmenes).
Tipo II: barrera de alta seguridad para producir y mantener a animales SPF (libres de patógenos específicos).
Tipo III: permite experimentar con animales SPF.
Tipo IV: mínima seguridad, para mantener a animales convencionales.

30
Q

Medidas técnicas.

A
  • Sobrepresión
  • Climatización
  • Sistemas de doble puerta (sas)
  • Pasillos y accesos
  • Tanque de inmersión
  • Barreras anti-roedores y atrapa-insectos.
31
Q

Medidas mecánicas.

A
  • Filtración y tratamiento del aire.
  • Equipos de lavado de jaulas y material
  • Autoclaves
  • Filtración, tratamiento, cloración y acidificación de las aguas.
  • Esterilización del agua con rayos ultravioleta.
  • Esterilización en autoclave.
  • Ozonización
  • Sistemas de alarmas
  • Sistemas de intercomunicación
  • Equipos autónomos de corriente (generador eléctrico)
32
Q

Medidas teóricas.

A
  • Controles sanitarios de animales
  • Vaciados sanitarios
  • Utilización de ropa específica de protección personal.
  • Protocolos normalizados de trabajo.
  • Control de visitas al centro.