SHOCK HEMORRÁGICO Y SOPORTE TRANSFUSIONAL Flashcards

1
Q

¿Cuál es la definición de shock hemorrágico?

A

Es un síndrome de etiología multifactorial desencadenado por la pérdida del volumen sanguíneo y la consiguiente disminución de la oxigenación tisular y disfunción orgánica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cual es la progresión del shock?

A

↓Volumen sanguíneo
↓ Retorno venoso al ♥
Menor volumen minuto
↓TA
Vasoconstricción periférica y central
Hipoxia tisular
Insuficiencia circulatoria periférica aguda
↓ Retorno venoso … (se repite el proceso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuales son algunas causas internas de hemorrágia?

A
  • traumáticas: ruptura de bazo, hígado, intestino
  • trastornos de la coagulación: hemofílicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuales son algunas causas externas de hemorrágia?

A

Pulmonares, gastrointestinales, renal, traumatológicas

más fácil de evaluar el volumen de sangre perdida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CLASES DE HEMORRAGIA SEGÚN GRAVEDAD

tabla

A

Clase III y IV de hemorragia: Shock hemorrágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

PAra el diagnóstico de shock hemorrágico, que es importante preguntar en la anamnesis?

A

◊ Trauma
◊ Dolor abdominal
◊ Amenorrea
◊ Sangrados previos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Síntomas de shock hemorrágico

A
  • Dolor
  • Mareos
  • Decaimiento, fatiga
  • Sed: indica el volumen de sangre perdido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Examen físico

A
  • Sudoración: hipotensión arterial
  • Piel fría y pegajosa
  • Palidez cutáneo-mucosa
  • Taquicardia
  • Pulso radial débil y filiforme
  • Polipnea superficial: respiración rápida pero poco profunda
  • Oliguria – oligoanuria
  • Llenado capilar pobre
  • Livideces - reticulado marmóreo: cuando hay poca oxigenación tisular
  • Cianosis distal
  • Confusión mental
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estudios complementários: shock hemorrágico

A
  • Hemograma (siempre pedir)
  • Coagulograma (siempre pedir)
  • Grupo y factor (siempre pedir)
  • Glucemia – creatinina (siempre pedir)
  • Ecografía abdominal: según el tipo de lesión. Evalúa hígado, bazo y fondo de saco de Douglas, buscando líquido libre en cavidad
  • Rx tórax si sospecha hemotórax
  • Gasometría: medir saturación de O2
  • Laparoscopía/laparotomía: en trauma abdominal cerrado o sospecha de ruptura visceral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cual es la triada letal del paciente con shock?

A
  • Hipotermia
  • Acidosis
  • Coagulopatia

Hipotermia: Una disminución de la temperatura corporal por debajo de 35ºC puede tener graves efectos sistémicos y aumentar la mortalidad en pacientes politraumatizados. La hipotermia puede provocar vasoconstricción, disminuir el aporte de oxígeno a los tejidos y conducir a acidosis metabólica.
Acidosis: La acidificación de la sangre puede interferir con el funcionamiento adecuado de las enzimas de la coagulación, lo que puede resultar en un aumento del sangrado.
Coagulopatía: En situaciones de sangrado profuso, se pueden consumir factores de coagulación, lo que lleva a una coagulopatía. Si existen múltiples focos hemorrágicos, puede producirse un consumo excesivo de factores de coagulación, lo que puede resultar en coagulopatías.
Estas tres condiciones, cuando se presentan juntas en un paciente con shock, constituyen la “triada letal” y deben ser abordadas de manera urgente y efectiva para evitar consecuencias fatales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuales son algunas medidas generales para el tto del shock hemorrágico?

A
  • Decúbito dorsal o Trendelenburg: levantamos pies y bajamos la cabeza del pcte para favorecer retorno venoso de MMII
  • Control de SV y sensorio
  • Optimizar oxigenación. Saturometría
  • Control diuresis: sonda vesical
  • Acceso venoso adecuado
  • Via periférica: urgéncia - pax inestable - reposición de volumen sanguíneo
  • Via central: pax estable
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuales son algunas medidas específicas para el tto del shock hemorrágico?

A
  • Expansión de volumen
    a) cristalóides: tto de elección (solución fisiológica, ringer lactato)
    b) coloides: poco usados
    c) transfusiones: si no conocemos el factor, dar 0-
  • Intubación: asegurar via aerea
  • Corrección hidroelectrolitica
  • procedimiento quirurgico/endoscópico: para resolver CAUSA del sangrado
  • Antifibrinolítico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

TRANSFUSIÓN DE HEMOCOMPONENTES

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es la sangre entera?

A

Es la sangre extraída directamente del donante, con una solución preservante y anticoagulante sin procesamiento posterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es el volumen típico de la sangre entera?

A

El volumen de la sangre entera es de aproximadamente 450 ml.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuánto tiempo se puede conservar la sangre entera y a qué temperatura?

A

La sangre entera se puede conservar a 4°C +/- 2°C durante un máximo de 42 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué aporta la sangre entera cuando se administra a un paciente?

A

La sangre entera aporta la capacidad de transportar oxígeno, expansión de volemia y factores de coagulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué es el concentrado de glóbulos rojos?

A

Es un producto derivado de la centrifugación de sangre entera que consiste en eritrocitos concentrados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es el volumen típico de un concentrado de glóbulos rojos por unidad?

A

El volumen típico de un concentrado de glóbulos rojos es de 350 ml por unidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es la composición aproximada del concentrado de glóbulos rojos en términos de hematocrito (Hto)?

A

El hematocrito (Hto) del concentrado de glóbulos rojos suele ser del 55-60%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es la principal diferencia entre la sangre entera y el concentrado de glóbulos rojos en términos de composición?

A

A diferencia de la sangre entera, el concentrado de glóbulos rojos contiene plasma escaso y no contiene una cantidad significativa de factores de coagulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

A que temperatura se conserva el concentardo de globulos rojos? Por cuantos dias se puede conservar? Cual es su compatibilidaD?

A
  • Conservación→ 4°C +/- 2°C hasta 42 dias
  • Compatibilidad → ABO y grupo Rh
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Modificaciones
- Leucorreducidos
- Irradiados
- Lavados

Que son?

A

Leucorreducidos:
Son productos sanguíneos que han sido sometidos a un proceso de filtración para reducir la cantidad de leucocitos (glóbulos blancos) presentes en ellos. Esto se hace para minimizar el riesgo de reacciones transfusionales y prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas.
Irradiados:
Son productos sanguíneos que han sido expuestos a radiación gamma para destruir cualquier célula residual presente, incluidos linfocitos T y células blancas de la sangre, lo que reduce el riesgo de reacciones transfusionales y previene la enfermedad injerto contra huésped en pacientes inmunocomprometidos que reciben transfusiones de sangre.
Lavados:
Son productos sanguíneos que han sido sometidos a un proceso de lavado con una solución salina estéril para eliminar componentes solubles no deseados, como citoquinas, plasma y factores de coagulación. Esto se hace para reducir el riesgo de reacciones alérgicas o transfusionales en pacientes susceptibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿De qué se obtiene el Plasma Fresco Congelado (PFC)?

A

Se obtiene de la centrifugación a partir de sangre entera o por donación de plaquetas por aféresis, seguido de congelación rápida a -70°C dentro de las 8 horas posteriores a la obtención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Que es Aferesis?

A

La aferesis es un proceso médico que implica la separación de componentes sanguíneos específicos, como células sanguíneas, plasma o plaquetas, del resto de la sangre del paciente. Este procedimiento se realiza utilizando un dispositivo especializado que permite la extracción selectiva de ciertos elementos sanguíneos, mientras que el resto de la sangre se devuelve al paciente. La aferesis se utiliza en diversas situaciones médicas, como para eliminar ciertas sustancias tóxicas o infecciosas de la sangre, tratar trastornos autoinmunes, recoger células madre para trasplantes, o para controlar niveles elevados de ciertos componentes sanguíneos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué aporta el Plasma Fresco Congelado?

A

El Plasma Fresco Congelado aporta factores de coagulación V y VII, factores no lábiles, fibrinógeno (2-4 mg por ml) y albumina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cuál es la función principal del Plasma Fresco Congelado?

A

La función principal del Plasma Fresco Congelado es proporcionar factores de coagulación al organismo, no se utiliza como expansor de volumen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuál es la dosis típica de Plasma Fresco Congelado para adultos y niños?

A

La dosis típica para adultos es de 10-30 ml/kg y para niños es de 10-20 ml/kg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

PFC - Plasma Fresco Congelado

Compatibilidad ABO

A

La compatibilidad ABO para el plasma fresco congelado (PFC) es diferente en comparación con otros componentes sanguíneos debido a la presencia de anticuerpos en los donantes de sangre de tipo O. En el caso del PFC, se prefiere que sea ABO idéntico con el receptor, pero si no es posible, se deben seguir ciertas pautas. El PFC O se considera la última opción debido a que los donantes de sangre tipo O tienen títulos más altos de anticuerpos anti A y anti B, lo que puede aumentar el riesgo de anemia hemolítica de causa inmune en transfusiones repetidas. Por lo tanto, se recomienda evitar el uso de PFC O a menos que no haya otras opciones disponibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Qué son los crioprecipitados?

A

Los crioprecipitados son un concentrado de proteínas plasmáticas preparado a partir del descongelamiento del Plasma Fresco Congelado (PFC), seguido por la separación del precipitado y su recongelamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Cuál es el volumen típico de los crioprecipitados por unidad?

A

El volumen típico de los crioprecipitados es de 15-20 ml por unidad.

32
Q

¿Qué contenido tienen los crioprecipitados?

A

Los crioprecipitados contienen factor VIII (más de 80 UI), fibrinógeno (más de 150 mg), fibronectina y factor XIII.

33
Q

¿Cuál es la conservación recomendada para los crioprecipitados y cuánto tiempo se pueden conservar?

A

Los crioprecipitados se conservan a -30°C por hasta 12 meses.

34
Q

¿Cuál es la dosis típica de los crioprecipitados y para qué se utilizan principalmente?

A

La dosis típica es de 1 unidad por cada 10 kg de peso corporal. Se utilizan principalmente para la reposición de factor VIII y fibrinógeno en trastornos de la coagulación.

35
Q

Cual es la compatibilidad del crioprecipitado?

A

ABO igual al PFC

36
Q

Cuale son los usos del crioprecipitado?

A

reposicion de factor VIII y fibrinogeno

37
Q

¿Qué es un concentrado de plaquetas?

A

Un concentrado de plaquetas es una preparación de plaquetas obtenidas a partir de sangre entera o por aféresis.

38
Q

¿Cuál es el volumen típico de un concentrado de plaquetas por unidad?

A

El volumen típico de un concentrado de plaquetas es de 50-70 ml por unidad.

39
Q

¿Cómo se conservan los concentrados de plaquetas y por cuánto tiempo pueden conservarse?

A

Los concentrados de plaquetas se conservan a 22°C +/- 2°C en un agitador y pueden conservarse hasta 5 días.

40
Q

¿Cuál es la compatibilidad requerida para los concentrados de plaquetas?

A

Los concentrados de plaquetas deben ser compatibles con los grupos sanguíneos ABO y RH del receptor.

Modificaciones: leucorreducidos,
irradiados y lavados

41
Q

Cual es el uso del concentrado de GR?

A
  • Valores de Hb<7g/dl.
  • Signos de falta de oxígeno: hipotensión, sangrado activo, taquicardia, isquemia miocárdica
  • EFECTO: 1gr de GR aumenta Hb 1g/dl o 3% del Hto.
42
Q

Cual es el uso del concentrado de plaquetas?

A
  • En trombocitopenia y trombocitopatias
  • Dosis: 1 unidad cada 10 kg de peso
  • 1 unidad aumenta 50 mil plaquetas.
43
Q

¿Cuál es el propósito principal de los concentrados de plaquetas?

A

Proporcionar una fuente concentrada de plaquetas para la transfusión en pacientes con trastornos de la coagulación o para el soporte hemostático en situaciones de sangrado.

44
Q

¿Cuál es el valor mínimo de plaquetas recomendado para pacientes con hemorragia activa?

A

El valor mínimo de plaquetas recomendado para pacientes con hemorragia activa es de 50.000 plaquetas por microlitro de sangre.

45
Q

¿Cuál es el valor mínimo de plaquetas recomendado para pacientes con politraumatismo o neurocirugía?

A

El valor mínimo de plaquetas recomendado para pacientes con politraumatismo o neurocirugía es de 100.000 plaquetas por microlitro de sangre.

46
Q

¿Cuáles son los métodos utilizados para realizar la leucorreducción?

A

Los métodos utilizados incluyen centrifugación diferencial, lavado con solución salina, congelamiento/descongelamiento y filtración.

47
Q

¿Cuáles son las indicaciones de la leucorreducción?

A

Las indicaciones incluyen la prevención de reacción febril no hemolítica, especialmente en pacientes menores de 1 año, prevención de transmisiones virales como el CMV y en casos de posible refractariedad plaquetaria.

48
Q

¿Cuál es el objetivo de la irradiación de componentes sanguíneos?

A

El objetivo es inhibir la replicación de los linfocitos T del donante mientras se mantiene su función.

49
Q

¿Para qué se utiliza la irradiación de componentes sanguíneos?

A

Se utiliza para prevenir la Enfermedad Injerto Contra Huésped (EICH) post-transfusional.

50
Q

¿Cuáles son las indicaciones absolutas y probables para la irradiación de componentes sanguíneos?

A

Las indicaciones absolutas incluyen inmunodeficiencias congénitas, receptores de trasplante autólogo o alogénico de médula ósea, enfermedad de Hodgkin, neonatos, transfusiones intrauterinas y transfusión de plaquetas HLA compatibles. Las indicaciones probables incluyen el uso de citotóxicos, radioterapia agresiva y anemia aplásica con tratamiento inmunosupresor.

51
Q

Efectos Adversos asoc. Transfusiones
No inmunológicos inmediatos

A
  • Hemolisis
  • Sepsis
  • Sobrecarga
  • Embolia gaseosa
  • Hipotermia
  • Toxicidad Citrato
  • Toxicidad Electrolítica
52
Q

Efectos Adversos asoc. Transfusiones
No inmunológicos tardios

A
  • Hemosiderosis
  • Inf. transmitidas por la transfusión
53
Q

Efectos Adversos asoc. a Transfusiones
Inmunológicos inmediatos

A
  • Reacción Hemolitica aguda
  • Reacción febril no hemolítica
  • TRALI
  • Reacción Alérgica
  • Reacción Anafiláctica

Son los más frecuentes

54
Q

Efectos Adversos asoc. a Transfusiones
Inmunológicos tardios

A
  • Reacción Hemolítica
  • Púrpura posttransfusional
  • Aloinmunización
  • EICH (enfermedad injerto contra huesped)
55
Q

¿Cuál es la causa principal de la reacción febril no hemolítica?

A

La reacción febril no hemolítica se produce principalmente por la transfusión de glóbulos rojos o concentrado de plaquetas, ya sea por anticuerpos contra antígenos leucocitarios o citocinas circulantes.

56
Q

¿Cuál es la conducta a seguir ante una reacción febril no hemolítica?

A
  1. Suspender la transfusión.
  2. Administrar antitérmicos.
  3. Si se repite, premedicar antes de la transfusión con paracetamol.
  4. En caso de una segunda repetición, administrar paracetamol junto con difenhidramina y hidrocortisona, y considerar la leucorreducción.
57
Q

¿Cuál es la frecuencia de la reacción febril no hemolítica en las transfusiones?

A

La reacción febril no hemolítica ocurre en aproximadamente el 1-2% de las transfusiones, pero puede afectar hasta el 10% de los pacientes politransfundidos.

La reacción febril no hemolítica es un efecto adverso común de la transfusión de sangre que requiere una evaluación y manejo adecuados para garantizar la seguridad y el bienestar del paciente.

58
Q

¿Cuál es la causa principal de la reacción alérgica durante la transfusión?

A

La reacción alérgica durante la transfusión se produce principalmente en la administración de derivados plasmáticos como el Plasma Fresco Congelado (PFC), concentrados de plaquetas (CP) y crioprecipitados.

59
Q

¿Cuáles son los síntomas clínicos de una reacción alérgica durante la transfusión?

A

Los síntomas clínicos incluyen urticaria, prurito, edema facial, broncoespasmo, disnea, cianosis, diarrea, náuseas y vómitos.

60
Q

¿Cuál es la conducta a seguir ante una reacción alérgica durante la transfusión?

A
  1. Suspender la transfusión inmediatamente.
  2. Administrar antihistamínicos y corticoides para controlar los síntomas alérgicos.
    La reacción alérgica durante la transfusión es un evento relativamente común, pero puede ser manejado eficazmente con una intervención rápida y apropiada.
61
Q

¿Cuáles son las posibles causas de la reacción anafiláctica durante la transfusión?

A

Las causas pueden incluir alérgenos en los productos sanguíneos, IgE pasiva transferida, liberación de histamina y deficiencia de IgA.

62
Q

¿Cuáles son los síntomas clínicos de una reacción anafiláctica durante la transfusión?

A

Los síntomas clínicos incluyen los de una reacción alérgica (urticaria, prurito, edema facial, broncoespasmo, disnea, cianosis, diarrea, náuseas, vómitos) junto con hipotensión, edema laríngeo y alteración del sensorio.

63
Q

¿Cuál es la conducta a seguir ante una reacción anafiláctica durante la transfusión?

A
  1. Suspender la transfusión de inmediato.
  2. Administrar oxígeno para mantener la saturación.
  3. Administrar adrenalina (epinefrina) como tratamiento de primera línea.
  4. Administrar antihistamínicos para controlar la reacción alérgica.
  5. Administrar corticoides para reducir la inflamación y la respuesta alérgica.
  6. En casos graves, considerar la administración de aminofilina para broncodilatación y apoyo cardiovascular.
    La reacción anafiláctica durante la transfusión es una emergencia médica que requiere una intervención rápida y coordinada para evitar complicaciones graves.
64
Q

Que es el TRALI?

A

El TRALI, por sus siglas en inglés “Transfusion-Related Acute Lung Injury” (Lesión Pulmonar Aguda Relacionada con la Transfusión), es una complicación grave y potencialmente mortal que puede ocurrir como resultado de una transfusión sanguínea. Se caracteriza por un rápido desarrollo de dificultad respiratoria y edema pulmonar agudo en las primeras seis horas después de la transfusión. El TRALI se considera una reacción transfusional inmunitaria, donde los anticuerpos presentes en el plasma del donante reaccionan con los antígenos en los leucocitos del receptor, desencadenando una respuesta inflamatoria en los pulmones. Esta reacción puede provocar daño pulmonar grave y comprometer la función respiratoria del paciente, siendo una emergencia médica que requiere atención inmediata y tratamiento especializado

65
Q

¿Cuáles son los síntomas clínicos del Lesión Pulmonar Aguda Relacionada con la Transfusión (TRALI)?

A

Los síntomas clínicos incluyen disnea, fiebre, cianosis, taquipnea, hipotensión y obstrucción de las vías aéreas, todos de inicio súbito

66
Q

¿Cuál es la conducta a seguir ante un caso de TRALI durante la transfusión?

A
  1. Suspender la transfusión de inmediato.
  2. Administrar corticoides en dosis altas para reducir la respuesta inflamatoria.
  3. Proporcionar soporte ventilatorio para mantener una oxigenación adecuada y estabilizar al paciente.

El TRALI es una complicación grave de la transfusión que puede ser potencialmente mortal si no se trata de manera adecuada y oportuna.

67
Q

¿Cuál es la causa principal de la reacción hemolítica aguda durante la transfusión?

A

La reacción hemolítica aguda se produce por incompatibilidad ABO entre el receptor y el donante de sangre.

Es la reacción más grave

68
Q

¿Cuáles son los factores inflamatorios implicados en la reacción hemolítica aguda?

A

Los factores inflamatorios incluyen la liberación de histamina, serotonina, IL-1, IL-8 y TNF, que causan vasoconstricción renal, quimiotaxis, permeabilidad capilar y hipotensión.

69
Q

¿Cuáles son los síntomas clínicos de una reacción hemolítica aguda durante la transfusión?

A

Los síntomas clínicos incluyen fiebre, escalofríos, cefalea, náuseas, hipotensión, dolor precordial o lumbar, dolor en el sitio de venopunción, shock, hemorragia y hemoglobinuria.

70
Q

¿Cuál es la conducta a seguir ante una reacción hemolítica aguda durante la transfusión?

A
  1. Suspender la transfusión de inmediato.
  2. Documentar los antecedentes
  3. Repetir las pruebas de tipificación para confirmar la incompatibilidad.
  4. Mantener la hidratación y asegurar la diuresis para proteger la función renal.
  5. Considerar la internación en una unidad de cuidados intensivos (UTI) para una monitorización y manejo más intensivos.
71
Q

EFECTOS INMUNOLOGICOS TARDIOS

¿Cuáles son las causas de la reacción hemolítica post-transfusional?

A

La reacción hemolítica post-transfusional se produce por incompatibilidad en los sistemas de antígenos Rh, Kell y Kidd entre el receptor y el donante de sangre.

72
Q

¿Cuándo suele ocurrir la reacción hemolítica post-transfusional?

A

La reacción hemolítica post-transfusional generalmente se presenta de 5 a 14 días después de la transfusión sanguínea.

73
Q

¿Cuáles son los síntomas clínicos de la reacción hemolítica post-transfusional?

A

Los síntomas clínicos incluyen ictericia y síntomas de anemia debido a la hemólisis extravascular mediada por IgG, como fatiga, palidez.

La reacción hemolítica post-transfusional es una complicación grave que puede evitarse con la identificación y compatibilidad adecuadas de los grupos sanguíneos entre donantes y receptores.

74
Q

¿Qué es la púrpura post-transfusional?

A

La púrpura post-transfusional es una trombocitopenia severa y auto limitada que aparece bruscamente de 5 a 10 días después de una transfusión sanguínea.

75
Q

¿Cuál es la causa principal de la púrpura post-transfusional?

A

La púrpura post-transfusional se produce por el desarrollo de anticuerpos contra antígenos plaquetarios en respuesta a la transfusión de sangre.

76
Q

¿Cuáles son los síntomas clínicos de la púrpura post-transfusional?

A

Los síntomas clínicos incluyen un síndrome purpúrico, constituido por epistaxis y hemorragias en varios sitios como el tracto gastrointestinal, urinario y el sistema nervioso central.

77
Q

Cual es la conducta para el tto de la purpura post transfusional?

A

Administración intravenosa de corticoides junto con gamma globulina.