SHOCK Flashcards

1
Q

¿Qué es el shock?

A

El shock es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cómo se clasifica el shock según su fisiopatogenia?

A
  1. Afección de bomba cardiaca
    a. Shock cardiogénico
    b. Shock obstructivo
  2. Afección del continente o contenido
    a. Shock hipovolémico
    i. Hemorrágico
    ii. No hemorrágico
    b. Shock distributivo
    i. Séptico
    ii. Anafilaxia
    ili. Neurogenico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es el shock hipovolémico?

A

El shock hipovolémico es una forma de shock causada por una pérdida de líquido en el cuerpo, como en el caso de hemorragias graves.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es el shock cardiogénico?

A

El shock cardiogénico es una forma de shock causada por una falla cardiaca, como en el caso de un infarto de miocardio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se clasifica el shock según su etiología?

A

El shock se clasifica en hipovolémico, cardiogénico, obstructivo extra cardiaco y distributivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que caracteristicas tiene el shock cardiogenico?

A
  • Disminución de la descarga sistólica
  • Disminución del llenado diastólico
  • Alteraciones del ritmo o de la frecuencia cardiaca
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que caracteristicas tiene el shock obstructivo?

A
  • Obstrucción de la descarga ventricular
  • Obstrucción del llenado ventricular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es el shock distributivo?

A

El shock distributivo es una forma de shock causada por una mala distribución del flujo sanguíneo, como en el caso de sepsis o anafilaxia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Causas de shock hipovolemico

A
  • Hemorragia
  • Pancreatitis
  • Quemaduras
  • Ascitis
  • Vomitos
  • Diarrea
  • Diureticos
  • DBT insípida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Causas de shock cardiogénico (miocardio)

A
  • IAM (perdida muscular de >40%)
  • Contusión miocárdica
  • Miocarditis
  • Miocardiopatías
  • Depresión farmacológica/toxica
  • Depresión intrínseca (SRIS, acidosis, hipoxia)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causas de shock cardiogénico (mecánico)

A
  • Estenosis valvular o dinámica importante
  • Insuficiencia valvular importante
  • CIV
  • Aneurisma ventricular con descenso de fracción de eyección
  • Rotura de musculos papilares o válvula
  • Obstrucción del tracto de salida del VI
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causas de shock cardiogénico (arritmias)

A

Auriculares, ventriculares,
bradicardia, bloqueos AV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Causas de shock obstructivo por Obstrucción vascular extrínseca

A

Tumores mediastínicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Causas de shock obstructivo por aumento de la presión intratorácica:

A

Neumotx hipertensivo
PEEP (Positive End-Expiratory Pressure)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Causas de shock obstructivo por obstrucción vascular intrínseca:

A
  • Embolia pulmonar
  • Obstrucción de vena cava
  • Tumores
  • Disección o coartación de aorta
  • Hipertensión pulmonar aguda
  • Taponamiento pericárdico
  • Pericarditis constrictiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Causas de Shock distributivo

A
  • Trauma medular
  • Insuficiencia adrenal, crisis tiroidea, mixedema
  • Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS)
  • Pancreatitis, traumática, bypass cardiopulmonar
  • Disfunción hepática severa
  • Intoxicaciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuales son algunos mecanismos compensatórios frente al Shock?

A

Neurohumorales
a) Mayor actividad simpática
b) Activación del eje renina-angiotensina-
aldosterona
c) Incremento de catecolaminas circulantes (a partir de la glándula suprarrenal)
d) Liberación de la hormona antidiurética o vasopresina
e) Secreción de factor natriurético atrial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que podemos ver cuando hay descompensación?

A
  • Hipotensión
  • Alteración del nivel de conciencia
  • Oliguria
  • Alteración de la piel y temperatura
  • Acidosis metabólica
  • Alteración respiratoria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo se cuantifica la diuresis y cuáles son los valores normales?

A

Se cuantifica en ml/kg/h por una sonda vesical.
Los valores normales son:
1 ml/kg/h: Diuresis normal.
0,5-1 ml/kg/h: Diuresis reducida.
<0,5 ml/kg/h: Diuresis severamente reducida (oliguria).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Qué causa la oliguria y cuáles son sus manifestaciones clínicas?

A

La oliguria se produce por derivación sanguínea a órganos vitales o depleción sanguínea. Se acompaña de hipotensión ortostática, sequedad de piel y mucosas, y ausencia de sudoración axilar, indicando posible deshidratación o disfunción circulatoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Por qué la piel suele estar fría y húmeda en pacientes en shock?

A

Debido a que los mecanismos vasoconstrictores compensatorios reducen la perfusión de la piel para priorizar la perfusión de órganos vitales como el corazón, el cerebro y el sistema digestivo, lo que lleva a una disminución del calor en la piel y una sensación de humedad (piel pegajosa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué efecto tienen los mecanismos vasoconstrictores compensatorios en la piel durante el shock?

A

Los mecanismos vasoconstrictores compensatorios disminuyen la perfusión de la piel, llevando la sangre desde la periferia hacia los órganos vitales para mantener la perfusión coronaria, cerebral y esplácnica. Esto puede resultar en una piel fría y húmeda en pacientes en shock.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Es la piel fría y húmeda un signo constante en todos los casos de shock?

A

No, la piel fría y húmeda no ocurre en todos los casos de shock. Pacientes en fases iniciales de shock distributivo o en shock de otras etiologías en fase avanzada pueden presentar la piel hiperémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La … … en la progresión del shock refleja una disminución en el clearance de lactato por el hígado, riñones y músculo esquelético.

A

acidosis metabólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué puede causar el aumento del lactato en el shock?

A

El lactato puede aumentar en el shock debido al metabolismo anaeróbico, que ocurre cuando hay una falta de oxígeno suficiente para el metabolismo aeróbico normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cómo se define la hipotensión absoluta?

A

Se define como una tensión arterial sistólica menor a 90 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Cómo se define la hipotensión relativa y qué la diferencia de la absoluta?

A

Se define como una caída de la tensión arterial sistólica mayor a 40 mmHg (no que es 40mmHg sinó que cayó 40mmHg en relación al normal). La diferencia principal es que en la hipotensión relativa, a pesar de no alcanzar valores absolutamente bajos de presión arterial, la caída significativa desde el nivel habitual puede comprometer la perfusión tisular.

26
Q

¿Qué implicaciones tiene la hipotensión relativa en el contexto de un shock?

A

La hipotensión relativa puede explicar por qué un paciente puede estar en shock a pesar de tener una tensión arterial normal o alta. Esta situación puede indicar una disminución significativa en la perfusión tisular a pesar de una presión arterial aparentemente adecuada.

27
Q

Qué se requiere en casos de hipotensión arterial severa en el shock avanzado?

A

En casos de hipotensión arterial severa en el shock avanzado, se hace necesario el uso de vasopresores para mantener una adecuada perfusión de los órganos vitales.

28
Q

¿Cuál es una complicación respiratoria común del shock?

A

Una complicación respiratoria común del shock es el Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA).

29
Q

Cuáles son los síntomas característicos del SDRA?

A

El SDRA del adultoo se manifiesta con taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria), hipocapnia (niveles bajos de dióxido de carbono en sangre) y broncoespasmo (constricción de las vías respiratorias), lo que puede evolucionar hacia una insuficiencia respiratoria.

30
Q

¿Cuáles son los signos de hipoperfusión en el shock cardiogénico?

A

Hipotensión, pulso débil y dificultad respiratoria por congestión pulmonar son signos de hipoperfusión en el shock cardiogénico.

31
Q

¿Cuáles son los signos de predominio de la falla cardíaca derecha en el shock cardiogénico?

A

Ingurgitación yugular, reflujo hepatoyugular e hipotensión sin congestión pulmonar son signos de predominio de la falla cardíaca derecha.

32
Q

¿Cómo se manifiesta el predominio de la falla cardíaca izquierda en el shock cardiogénico?

A

Se manifiesta con taquipnea, estertores y sibilantes en el contexto de congestión pulmonar.

33
Q

¿Cómo se caracteriza el shock séptico?

A

Por hipotensión inducida por sepsis grave que no responde a la infusión de volumen y que requiere perfusión de aminas vasoactivas para su corrección.

33
Q

Qué signos se observan en el shock cardiogénico obstructivo y qué los caracteriza?

A

Se observa el signo de Kussmaul, donde la inspiración aumenta la ingurgitación venosa, y el pulso paradójico, caracterizado por una disminución de la presión arterial sistólica (PAS) en más de 10 mmHg durante la inspiración.

34
Q

¿Cuáles son los signos y síntomas comunes del shock séptico?

A

Reacción febril (aunque en ocasiones puede haber hipotermia), taquicardia, taquipnea y alteraciones de la conciencia, que van desde la confusión y desorientación hasta el coma.

35
Q

¿Cómo se presenta el cuadro clínico del shock séptico en grupos específicos como ancianos, pacientes jóvenes o inmunodeprimidos?

A

En estos grupos, el cuadro clínico del shock séptico puede ser atípico, con la ausencia de fiebre y la dificultad para localizar el foco infeccioso. Además, la hipotermia puede ser un cuadro más grave en estos casos.

36
Q

Cuáles son los síntomas característicos del shock anafiláctico?

A

Prurito, rubor cutáneo, urticaria y edema de labios y úvula son síntomas cutáneos característicos del shock anafiláctico.

37
Q

¿Qué tipo de compromiso respiratorio se observa en el shock anafiláctico?

A

Se observa broncoespasmo, disnea, hipoxemia y hipotensión como parte del compromiso respiratorio en el shock anafiláctico.

38
Q

¿Qué síntomas gastrointestinales pueden presentarse en el shock anafiláctico?

A

Síntomas GI como dolor cólico abdominal, vómitos y diarrea son comunes en el shock anafiláctico.

39
Q

¿Qué causa el shock neurogénico?

A

El shock neurogénico se debe a la pérdida del tono simpático vascular ocasionado por lesiones graves en el sistema nervioso, lo que afecta la regulación de la presión arterial y la respuesta autonómica del cuerpo.

39
Q

¿Cuál es la característica de la respuesta bifásica en el shock anafiláctico?

A

En hasta un 20% de los casos, existe una respuesta bifásica en el shock anafiláctico, con la reaparición de los síntomas a pesar de un correcto tratamiento entre las primeras 8-72 horas.

39
Q

Cuáles son los signos iniciales del shock neurogénico?

A

Hipertensión, presión de pulso amplia y taquicardia son signos iniciales del shock neurogénico.
Posteriormente, evoluciona a hipotensión con piel fría y seca por encima del nivel de la lesión, acompañada de bradicardia característica.

39
Q

¿Cuándo suelen aparecer los síntomas y signos del shock anafiláctico?

A

En la mayoría de los casos, los síntomas y signos aparecen en los primeros 60 minutos tras el contacto con el alérgeno.

40
Q

Qué se entiende por shock medular?

A

La pérdida completa de la función medular, que cursa con parálisis flácida arrefléxica, respiración diafragmática, priapismo y disfunción autonómica, asociado al shock neurogénico, se denomina shock medular,

41
Q

Cuáles son los signos y síntomas clásicos del shock?

A

Hipotensión arterial, taquicardia, taquipnea, oliguria, alteración del nivel de conciencia, livideces, cianosis, palidez, frialdad y sudoración cutánea, relleno capilar prolongado, acidosis metabólica y otros signos específicos según el tipo de shock.

42
Q

Qué alteraciones del nivel de conciencia se pueden observar en el shock?

A

Agitación, confusión y delirio son comunes en el shock.

42
Q

Cómo se define la hipotensión arterial en el diagnóstico del shock?

A

TAS < 90 mmHg, TA media < 60 mmHg, o un descenso relativo > 40 mmHg sobre la TAS basal.

42
Q

Qué valores indican taquipnea en el contexto del shock?

A

FR > 22 o PaCO2 < 32, indicando alcalosis respiratoria por hiperventilación.

42
Q

¿Cómo se define la oliguria en el diagnóstico del shock?

A

Respuesta: Diuresis < 0,5 ml/kg/h o < 500 ml/24 horas en adultos, o < 1 ml/kg/h en pediatría.

43
Q

¿Qué signos cutáneos se pueden observar en el shock?

A

Livideces, cianosis, palidez, frialdad y sudoración cutánea, dependiendo del tipo y la fase del shock.

44
Q

Qué indica un relleno capilar prolongado en el diagnóstico del shock?

A

Indica una perfusión periférica inadecuada, con un relleno capilar superior a 3 segundos.

44
Q

Qué otros signos pueden estar presentes en el shock, según su tipo?

A

PVC disminuida en shock hipovolémico y aumentada en shock cardiogénico, entre otros hallazgos específicos según la etiología del shock.

45
Q

Que es el indice de shock?

A

El índice de shock (IS) es un concepto sencillo que se utiliza para evaluar la gravedad de un choque hipovolémico o hemorrágico. Se calcula dividiendo la frecuencia cardíaca por la tensión arterial sistólica. El valor normal de este índice es de 0,5-0,7. Un valor superior a 0,9 se asocia con un tratamiento inmediato, ingreso hospitalario y envío a la unidad de cuidados intensivos.

46
Q

¿Qué opciones existen para el manejo de la vía aérea en el tratamiento inicial del shock?

A

Cánula nasal, cánula nasal de alto flujo, ventilación no invasiva (VNI), intubación endotraqueal (AVM) y traqueotomía (TOT).

46
Q

Cuáles son las medidas iniciales generales en el tratamiento del shock?

A

Colocar al paciente en decúbito supino, elevar extremidades inferiores en caso de shock hipovolémico, monitorización de signos vitales, canalización de vías venosas, sondaje vesical, medición y control de la presión venosa central (PVC) y manejo de la vía aérea.

47
Q

¿Cuáles son las medidas iniciales en el tratamiento del shock en pacientes con antecedentes de trauma?

A

Apertura y control de la vía aérea y columna cervical, exploración del tórax en búsqueda de lesiones vitales como neumotórax a tensión, neumotórax abierto, hemotórax masivo, tórax inestable y taponamiento cardiaco.

48
Q

Cuál es la primera medida específica en la reanimación volumétrica del shock?

A

1) Administrar cristaloides como Ringer Lactato (RL) o Solución Fisiológica (SF) en una dosis de 30-50 ml/kg, siendo la elección inicial.
2) Coloides

49
Q

¿Qué hemoderivados se transfunden en la relación 1:1:1 en el tratamiento del shock refractario?

A

Concentrado de glóbulos rojos (CGR), plasma fresco congelado (PFC) y concentrado de plaquetas (CP) se transfunden en una relación 1:1:1.

50
Q

¿Cuáles son algunos de los fármacos utilizados en el tratamiento del shock?

A

Noradrenalina, adrenalina y dopamina son algunos de los fármacos utilizados para mantener la presión arterial y mejorar la perfusión tisular en el shock.

51
Q

Que medida específica se hace para un shock refractário?

A

E paciente requiere más de 50 ml/kg de cristaloides o tiene una hemoglobina (Hb) menor de 7 mg/dl a pesar de la reanimación inicial.

52
Q

¿Qué exámenes se solicitan cuando el paciente está hemodinámicamente estable?

A

Se solicitan gases en sangre y un laboratorio general

53
Q

¿Qué significa la estrategia de reanimación y control del daño en el tratamiento del shock?

A

La medida de reanimación y control del daño busca detener o evitar la tríada letal de coagulopatía, acidosis e hipotermia, desafiando las estrategias tradicionales de reanimación inicial.

54
Q

¿Cuáles son los componentes clave de la estrategia DRC (REANIMACION Y CONTROL DEL DAÑO) en el tratamiento del shock?

A

Los componentes del DRC incluyen hipotensión permisiva, minimización de la reanimación con cristaloides y la liberación y administración inmediatas de productos sanguíneos predefinidos en una relación de 1:1:1 (CGR, PFC, CP).

55
Q

Cuáles son los componentes de la tríada letal en el contexto del shock?

A
  • Coagulopatía
  • Acidosis metabólica
  • Hipotermia