Cáncer de Pulmón Flashcards

1
Q

¿Qué porcentaje de tumores de pulmón permiten una resección quirúrgica?

A

Solo alrededor del 15% de los tumores están localizados y permiten una resección quirúrgica.

1° en frecuencia y mayor mortalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuales son algunos factores de riesgo?

A
  • Tabaco
  • Sílice
  • Arsénico
  • Asbesto
  • EPOC
  • Neumoconiosis
  • Genética
  • Terapia sustitutiva con estrógenos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se relaciona el tabaquismo con el cáncer de pulmón en términos de estirpes histológicas?

A

El humo del tabaco se relaciona con todas las estirpes histológicas del cáncer de pulmón, especialmente con el epidermoide y el microcítico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la proporción de casos de cáncer de pulmón atribuidos al hábito de fumar?

A

Aproximadamente el 90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El tabaco aumenta el riesgo de cáncer de pulmón hasta veces, y factores como el número de cigarrillos, la duración del hábito, la edad de inicio, la profundidad de inhalación y la cantidad de alquitrán y nicotina en los cigarrillos influyen en este riesgo.

A

20

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo afecta el tabaquismo pasivo al riesgo de cáncer de pulmón?

A

Ser fumador pasivo aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en un 30%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué efecto tiene dejar de fumar en el riesgo de cáncer de pulmón?

A

Dejar de fumar reduce progresivamente el riesgo de cáncer de pulmón; tras 20 años de abstinencia, el riesgo se aproxima al de un no fumador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es la secuencia básica en la patogénesis del cáncer de pulmón?

A

Predisposición genética + exposición crónica a
carcinogénicos

Alteraciones moleculares

Oncogenes, genes supresores tumorales, genes
apoptóticos, actividad telomerasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuales son las VIAS DE DISEMINACION?

A

Contigüidad
Linfática
Hematógena

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuales son los tipos de cáncer de pulmón?

A
  1. Carcinoma de celulas pequeñas
  2. Adenocarcinoma
  3. Carcinoma epidermoide
  4. Carcinoma de celulas grandes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuales son los tipos de carcinomas de células grandes?

A
  • Celulas claras
  • Celulas gigantes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es la prevalencia del carcinoma epidermoide en relación con otros tipos de cáncer de pulmón?

A

Representa al menos el 30% de todos los cánceres de pulmón, siendo más frecuente en hombres y con una relación mayor respecto al tabaquismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Dónde se localiza principalmente el carcinoma epidermoide en el pulmón?

A

Tiende a localizarse en áreas centrales del pulmón, especialmente en los grandes bronquios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es una característica distintiva del carcinoma epidermoide en términos de su apariencia radiológica?

A

Tiende a presentar cavitación en la imagen radiológica, lo que puede ayudar en su diagnóstico diferencial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo es la diseminación del carcinoma epidermoide en el cuerpo?

A

Suele tener una diseminación lenta que sigue las vías de los ganglios hilio-mediastínicos en el tórax, lo que puede influir en su estadificación y tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es la prevalencia del adenocarcinoma en relación con otros tipos de cáncer de pulmón?

A

Representa al menos el 40% de todos los cánceres de pulmón, siendo más frecuente que otros subtipos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo varía la incidencia de adenocarcinoma entre hombres y mujeres fumadores?

A

En hombres fumadores representa alrededor del 30% de los cánceres pulmonares, mientras que en mujeres fumadoras llega hasta el 40%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Dónde se localiza principalmente el adenocarcinoma en el pulmón?

A

Tiende a localizarse en áreas periféricas del pulmón, cerca de la pleura, sobre cicatrices o regiones con fibrosis intersticial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son los sitios de metástasis comunes del adenocarcinoma de pulmón?

A

Las metástasis del adenocarcinoma de pulmón suelen afectar el cerebro, la glándula suprarrenal, los huesos, la médula ósea y el hígado, entre otros sitios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es una característica histológica distintiva del adenocarcinoma?

A

Histológicamente, el adenocarcinoma forma glándulas y puede producir mucina, lo que le da una apariencia característica bajo el microscopio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué tendencia presenta el carcinoma de células grandes en términos de su apariencia radiológica?

A

Tiende a presentar necrosis y cavitación en las imágenes radiológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se caracteriza la localización del carcinoma de células grandes en el pulmón?

A

Se caracteriza por su localización periférica y subpleural en el tejido pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es la descripción histológica típica del carcinoma de células grandes?

A

Histológicamente, se observan células grandes con abundante citoplasma, anaplasia y mitosis atípicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo se presentan típicamente los nódulos en el carcinoma bronquioalveolar?

A

Se presentan como nódulos sólidos, que pueden ser multifocales o tener formas masivas.

Es un subtipo del Adenocarcinoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el origen celular del carcinoma de células pequeñas?

A

El carcinoma de células pequeñas tiene origen en células endodérmicas del pulmón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Dónde suele ubicarse principalmente el carcinoma de células pequeñas en el pulmón?

A

Este tipo de cáncer tiende a ubicarse en áreas centrales del pulmón.

Diseminación rápida → comprometiendo GL hiliomediastinicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuáles son los sitios de metástasis comunes del carcinoma de celulas pequeñas de pulmón?

A

Metástasis a hígado, hueso, medula osea y SNC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué porcentaje de pacientes con cáncer de pulmón son sintomáticos en el momento del diagnóstico?

A

Aproximadamente el 90% de los pacientes son sintomáticos al momento del diagnóstico, lo que indica un diagnóstico en etapas avanzadas (diagnóstico tardío).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué tipo de síntomas sistémicos pueden presentar los pacientes con cáncer de pulmón?

A
  • Pérdida de peso
  • Anemia
  • Caquexia
  • Anorexia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué tipo de síntomas próprios del CA pueden presentar los pacientes con cáncer de pulmón?

A
  • Asintomático 5-15%
  • Tos 55%
  • Disnea 25-40%
  • Dolor torácico 25-40%
  • Anorexia y PP 20-30%
  • Hemoptisis 15-30%
  • Dolor óseo 5-10%
  • Síndrome paraneoplasico 0-10%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué tipo de síntomas por la metástasis del CA pueden presentar los pacientes con cáncer de pulmón?

A
  • Oseas 20-30% → dolor
  • Cerebrales 10-50%→ cefaleas, vómitos, convulsiones, cambios de personalidad
  • Hepáticas 10-25% → cuadro consuntivo
  • Suprarrenales 25-45% → asintomático
27
Q

¿Cuál es la supervivencia relativa a diferentes plazos después del diagnóstico del cáncer de pulmón?

A

Aproximadamente el 40% de los pacientes sobreviven al primer año (creo que seria los de Estadio 4) del diagnóstico, el 12% sobreviven a los 5 años y solo el 6.8% sobreviven a los 10 años.

No me parecen claras estas informaciones

28
Q

Síndrome paraneoplásico: 10% de
los ptes con CA

A

microcitico

29
Q

¿Qué síntomas pueden presentarse debido al crecimiento endobronquial de un tumor central en el cáncer de pulmón?

A
  • Tos de nueva aparición
  • Hemoptisis
  • Disnea asociada a la tós o aumento de la expectoración
  • Dolor pleurítico
29
Q

¿Qué síntomas pueden presentarse debido al crecimiento de un tumor periférico en el cáncer de pulmón?

A
  • Disnea por derrame pleural
  • Dolor intenso y fijo sin afectación de la pared torácica
  • Dolor de hombro que irradia el antebrazo si hay afectación del plexo braquial en tumor pancoast.
  • Disfonía si hubiera parálisis del nervio laríngeo recurrente
  • Incremento de la disnea por elevación del hemidiafragma secundaria a parálisis del nervio frénico
30
Q

¿Cuáles son los pasos en el proceso de diagnóstico del cáncer de pulmón?

A
  1. Anamnesis (historia clínica del paciente).
  2. Examen físico para evaluar signos y síntomas.
  3. Laboratorio, que incluye marcadores tumorales como el CEA.
  4. Exámenes por imágenes:
  5. Biopsia
30
Q

¿Qué síndromes clínicos pueden presentarse debido a la extensión contigua o metástasis ganglionar en el cáncer de pulmón?

A
  • Cadena ganglionar → Sme Horner: enoftalmos, ptosis, miosis y perdida, sudoracion homolateral
  • Síndrome de vena cava→ hinchazón de cara y cuello con venas dilatadas en torso, cefalea y vértigo
  • Disnea por afectación del pericardio/
    taponamiento cardiaco
  • Disfagia → invasión de esófago
31
Q

```

¿Qué alteraciones radiológicas se pueden observar en el cáncer de pulmón?

A

Anodina (14% de los casos).
Nódulos pulmonares solitarios (NPS) en el 25% de los casos.
Nódulos pulmonares múltiples (11.5%).
Masa pulmonar (21%).
Hilio aumentado (10%).
Infiltrado pulmonar (7%).
Ensanchamiento mediastínico (1.5%).

32
Q

¿Por qué es importante realizar una biopsia en el diagnóstico del cáncer de pulmón?

A

La biopsia es fundamental para confirmar el tipo histológico del tumor pulmonar, evaluar su grado de malignidad y determinar la presencia de metástasis, lo que guiará el tratamiento y el pronóstico del paciente.

33
Q

¿Cuáles son algunos de los exámenes por imágenes utilizados en el diagnóstico del cáncer de pulmón?

A

Rx tx: Radiografía simple de tórax, útil para evaluar la presencia de masas pulmonares, derrames pleurales y otras alteraciones.
TC torax, abdomen y pelvis: permite una evaluación detallada de la anatomía y la presencia de lesiones.
BUS (Broncoscopia con ultrasonido): Se utiliza para evaluar sospechas de adenopatías mediastinales
TC PET: Tomografía por emisión de positrones combinada con tomografía computarizada -> para seguimiento y pronóstico
RNM (Resonancia magnética): Se utiliza para estudiar la columna vertebral y el mediastino
Centellograma y ecografía: Estos estudios se realizan para evaluar la presencia de metástasis en diferentes órganos, como huesos o hígado, mediante el uso de marcadores radiactivos

34
Q

¿Cuáles son los métodos de biopsia utilizados en el diagnóstico del cáncer de pulmón?
Biopsia citológica:

A

a. Esputo
b. LBA (Lavado broncoalveolar)
c. PAAF (Punción aspiración con aguja fina)

35
Q

¿Cuáles son los métodos de biopsia utilizados en el diagnóstico del cáncer de pulmón?
Biopsia anatomopatológica:

A

a. Broncoscopio flexible: Permite la visualización y toma de muestras de tejido en el bronquio.
b. Biopsia transbronquial pulmonar: Toma de muestras de tejido a través del broncoscopio para análisis.
c. Punción aspiración transtraqueal: Punción a través de la tráquea para obtener muestras de ganglios linfáticos o tejidos en el mediastino.
d. Biopsia transtorácica con aguja bajo control radiológico
e. Biopsia ganglionar: Biopsia de ganglios linfáticos palpables para evaluar la presencia de metástasis (cualquier GL palpable debe ser biopsiado)
f. Punción pleural: Toma de muestras de líquido pleural en caso de derrame para análisis.

36
Q

¿Qué procedimiento se debe realizar en todos los pacientes con sospecha o estudio por cáncer pulmonar?

A

Se debe practicar una fibrobroncoscopia con biopsia, lavado y cepillado bronquial.

37
Q

¿Cuáles son las características del nódulo pulmonar solitario (NPS) maligno?

A
  • Crecimiento con el paso del tiempo.
  • Aumento de la densidad en la TC (40 a 50% de las lesiones sólidas parciales son malignas).
  • Tamaño mayor a 3 cm.
  • Bordes irregulares, lobulados o espiculados.
  • Signo de la corona radiada.
  • Calcificación punteada, amorfa o excéntrica, que suele relacionarse con cáncer.
38
Q

¿Cuál es el esquema diagnóstico para diferentes manifestaciones en el cáncer de pulmón?
Sospecha de metástasis extratorácica:

A

PAAF o biopsia histológica.

39
Q

¿Cuál es el esquema diagnóstico para diferentes manifestaciones en el cáncer de pulmón?
Presencia de derrame pleural:

A

Estudio citológico de líquido pleural o biopsia pleural por toracoscopia.

39
Q

¿Cuál es el esquema diagnóstico para diferentes manifestaciones en el cáncer de pulmón?
Afectación mediastínica:

A

Fibrobroncoscopia rígida con punción aspiración transtraqueobronquial.

40
Q

¿Cuál es el esquema diagnóstico para diferentes manifestaciones en el cáncer de pulmón?
Nódulo pulmonar solitario (NPS):

A

Biopsia por toracoscopia.

41
Q

¿Cuál es el esquema diagnóstico para diferentes manifestaciones en el cáncer de pulmón?
Hemoptisis y tumor central:

A

Citología por esputo.

42
Q

Estadificación TNM

T:

A
42
Q

¿Cuál es el esquema diagnóstico para diferentes manifestaciones en el cáncer de pulmón?
Lesiones periféricas:

A

Punción aspiración transtorácica.

43
Q

Estadificación TNM

N

A
44
Q

Estadificación TNM

M:

A
44
Q

Estadios: Localizado + GL intraparenquimatosos

A

Estadio 2

44
Q

Estadios: Metástasis periférica

A

Estadio 4

45
Q

Estadios: Localizado en parénquima pulmonar

A

Estadio 1

46
Q

Estadios: GL extraparenquimatosos afectados

A

Estadio 3

47
Q

¿Cuáles son algunos biomarcadores tumorales relevantes en el cáncer de pulmón?

A

PD-L1 (Programmed Death-Ligand 1).
EGFR (Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico).
ALK (Quinasa del Linfoma Anaplásico).
ROS1 (Receptor de Tirosina Quinasa 1).

48
Q

¿Cuál es el enfoque de tratamiento para el cáncer de células pequeñas de pulmón?

A

Mejor respuesta a la quimioterapia (QT) y radioterapia (RT).
* Si afecta a un pulmón y ganglios linfáticos (GL) homolaterales, se considera quimiorradioterapia (QRT).
* Si afecta a ambos pulmones, presenta metástasis o afecta GL contralaterales, se indica quimioterapia (QT).

En general, la radioterapia es una buena opción para tratar tumores pequeños o localizados, mientras que la quimioterapia es una buena opción para tratar tumores que se han diseminado a otras partes del cuerpo.

48
Q

¿Cuál es el tratamiento recomendado para el cáncer de células NO pequeñas en estadios I y II?

A

Cirugía curativa es el tratamiento de elección.
* Lobectomía es la cirugía más comúnmente realizada.
* En caso de compromiso vascular, se considera bilobectomía o neumonectomía.
* Para pacientes con alto riesgo general o reserva respiratoria limitada, se puede optar por una segmentectomía.
* En casos donde hay invasión del opérculo bronquial, se realiza resección en manguito.

49
Q

¿Cuál es el enfoque de tratamiento para el cáncer de células no pequeñas en estadio III?

A
  • Tratamiento paliativo: Quimiorradioterapia (QRT).
  • Manejo de complicaciones asociadas.
50
Q

¿Cuál es el enfoque de tratamiento para el cáncer de células no pequeñas en estadio IV?

A
  • Quimioterapia (QT) como tratamiento principal.
  • Paliación de síntomas y complicaciones.
  • En casos de metástasis cerebral, se puede considerar la resección quirúrgica de la misma.
51
Q

¿Cuáles son las modalidades de radioterapia y quimioterapia utilizadas en el tratamiento del cáncer de pulmón?

A

Radioterapia:
Preoperatoria: para tumores que invaden la pared torácica.
Intraoperatoria
Postoperatoria: reduce la recurrencia local, especialmente efectiva en el carcinoma epidermoide y se indica en casos de enfermedad residual posquirúrgica o estadio IIIa.
Paliativa: para casos irresecables, para aliviar síntomas.

Quimioterapia:
Neoadyuvante: antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor.
Adyuvante: después de la cirugía para eliminar células tumorales residuales.
Paliativa: en estadio IV para controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida.

52
Q

COMPLICACIONES

A
  • RT: esofagitis, neumonitis
  • Fistula bronquial (da empiema)
52
Q

CRITERIOS DE INOPERABILIDAD

A

a) Estado clínico general igual o inferior al 50% del grado de actividad de la escala de Karnofsky, no reversible.
b) Enfermedad asociada severa e incontrolable, deducible o diagnosticada
c) Detección de enfermedad extratorácica
d) Rechazo del paciente a la terapia
e) Problemas pulmonares
f) Problemas cardíacos (a. IAM en las 6 semanas previas b. Arritmia ventricular o ICC incontrolable o intratable
g) Edad

52
Q

SUPERVIVENCIA A LOS 5 AÑOS
Estadios I, II y III

A

Estadio I → 65-75%
Estadio II → 35%
Estadio III → 15%

53
Q

SEGUIMIENTO:

A
  • Cada 4 meses los primeros 2 años
  • Luego cada 6 meses hasta los 5 años
  • TC y hemiabdomen superior
  • Marcadores tumorales
  • EF
  • Control de secuelas
  • Recomendaciones: abandono de TBQ, ejercicio fisico…
53
Q
A

Estadio I: T1N0M0
Sin compromiso ganglionar lintático

54
Q
A

T2 N0 M0
Afecta bronquio principal más de 2 cm distal a la carina

Estadio I

55
Q
A

T2 NO MO
Afecta pleura visceral

Estadio I

56
Q
A

T2 N1 MO
Afecta bronquio principal y ganglios infaticos hiliares

Estadio Il
Afectados ganghos intrapulmonares, hilares o ambos)

57
Q
A

T2 N1 MO
Afecta pleura visceral y ganglios linfáticos peribronquiales e hiliares

Estadio Il
Afectados ganghos intrapulmonares, hilares o ambos)

58
Q
A

-
T2 N2 MO
Tumor > 3 cm que afecta ganglios laterales hillares y mediastinicos

Estadio III

59
Q
A

T3 NO MO
Tumor de surco superior

T3 N1 MO
Tumor periférico que atecta pared toracica y ganglos lintaticos intrapulmonares

Estadio III

60
Q
A

T4 N3 MO
Participación de mediastino, ganglios linfáticos mediastinicos homo y contralaterales, ganglios Miliares
contralaterales, ganglios linfaticos supraclaviculares

Estadio IIIb