6- Anamnesis de Sistema Respiratorio Flashcards

(46 cards)

1
Q

Respiración de Cheyne-Stokes

A
  • Patrón de respiración en el que los ciclos respiratorios se alternan entre períodos de hiperpnea (respiración rápida y profunda) y apnea (ausencia de respiración).
  • Ciclos: Progresivamente, las respiraciones aumentan y luego disminuyen en profundidad antes de llegar a una fase de apnea.
  • De menor a mayor intensidad, disminuye hasta que llega a apena y repetimos

ciclopnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La respiración de Cheyne-Stokes afecta al 30% de los pacientes con _______

A

insuficiencia cardíaca estable y se observa también en muchos trastornos neurológicos como ateroesclerosis, meningitis, encefalitis, hemorragias, infartos, traumatismos y tumores del SNC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Respiración de Biot **

A

es otro tipo de respiración periódica en la que alternan apneas de duración variable con ciclos de respiraciones de igual o distinta profundidad.
Es característica de la meningitis
-> respiración en salvas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Caract. de respiración de Kussmaul

A

Consiste en una inspiración amplia, profunda y ruidosa, seguida de una breve pausa y posterior espiración corta y quejumbrosa, para dar paso a una nueva pausa más prolongada.
Acidosis metabólica -> acidosis diabética o la urémica
-> respiración profunda, rápida y laboriosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Respiración de Biot

A
  • El patrón es más irregular, con respiraciones profundas y cortas separadas por apneas de duración variable.
  • Caract. de meningitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Respiración de Kussmaul

A
  • Respiración profunda, regular y rápida. Es un tipo de hiperventilación caracterizada por una gran profundidad de las respiraciones.
  • Ciclos: Respiraciones continuas, sin períodos de apnea, con un aumento en la frecuencia y profundidad.
  • Asociaciones clínicas: Típicamente se asocia con acidosis metabólica, especialmente en la cetoacidosis diabética.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón

A

Fumar cigarrillos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Índice tabáquico para riesgo de EPOC

A

núm de cigarrillos al día : # de años de fumador / 20
>41 riesgo alto
<10 nulo
21-40 intenso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tabaquismo:

A

Incremento de 20 veces en riesgo
Factor de riesgo clave para enfermedades pulmonares y cardiovasculares.
Asociado a EPOC, cáncer de pulmón, y enfermedades intersticiales.
Evaluación: Cantidad en “años-paquete” (número de cajetillas por día multiplicado por los años de consumo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Antecedentes Respiratorios factores de riesgo

A
  • Exposición a contaminantes ambientales: polución
  • Infecciones previas: neumonía o tuberc.
  • Historia familiar
  • Ocupación: si está en ambientes con alta exposición a irritantes (minería, lab, ect)
  • Exposición a alérgenos (animales, polen)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Abscesos en pulmones

A

Mesotelioma en pleura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sirve como punto de referencia para contar las costillas y espacios IV

A

Ángulo de Louis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Bilateral y difuso

A

Enfisema pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Factores de adquisición de enfermedades infectocontagiosas: principales

A
  • Tabaquismo: Aumenta la susceptibilidad a infecciones respiratorias como neumonía.
  • Consumo de drogas inhaladas: Incrementa el riesgo de abscesos pulmonares.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factores de adquisición de enfermedades infectocontagiosas otras

A
  • Condiciones de vivienda y hacinamiento:
  • Exposición ocupacional (personal sanitario)
  • Viajes recientes (endémicas de tuberc)
  • Inmunosupresión (VIH predispone infección oportunista como neumonía P. jiroveci)
  • Higiene y saneamiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Es una parte del examen físico pulmonar que permite detectar deformaciones en la forma de la caja torácica

A

La inspección estática del tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tipo de tórax

A
  • Tórax en tonel o enfisematoso
  • Tórax excavado (formación anómala de caja)
  • Tórax en carena o en quilla: Crecimiento desproporcionado de las costillas
  • Tórax raquítico o fibrótico: escapulada alada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Frecuencia respiratoria

A
  • 12-24 ciclos por minuto, promedio 18
  • Colar mano sobre tórax y contar respiraciones durante 30-60 seg
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Frenillo sublingual cianótico

20
Q

Taquipnea

A

Aumento de FR >20 por min
-> puede ser por fiebre, anemia, ansiedad

21
Q

Polipnea

A
  • Aumenta la frecuencia y la profundidad de la respiración.
  • por EPOC, ansiedad, dolor
22
Q

Eupnea

A

adulto en reposo y estado normal tiene una frecuencia de 12-19 respi/min

23
Q

Hiperpnea

A

Aumento de amplitud y profundidad de los mov respiratorios
-> por ejercicio, embarazo, respuesta a la necesidad de oxigenación o eliminación de CO₂ más eficiente, como ocurre en hipoxia o acidosis (Kussmaul)

24
Q

Ortopnea

A
  • Dificultad para respirar en posición decúbito supino, que mejora al incorporarse.
  • Causa: Típicamente asociada con insuficiencia cardíaca izquierda, pero también puede deberse a obesidad o ascitis.
  • Los pacientes a menudo usan múltiples almohadas para dormir o adoptan una posición sentada.
  • Sig clínico: Alerta sobre disfunción cardíaca o congestión pulmonar.
25
Platipnea
Disnea que ocurre o empeora al estar en posición vertical y mejora en decúbito. Causa: Relacionada con shunts intracardíacos o intrapulmonares, como el síndrome hepatopulmonar.
26
Trepopnea
- Disnea que ocurre cuando el paciente se encuentra recostado sobre un lado específico. - Usualmente causada por enf pulmonares o pleurales unilaterales, como derrame pleural.
27
Hipopnea
Respiración ligera, superficial de frecuencia inf a lo normal
28
Componentes de una valoración resp
Inspección - Palpación - Percusión - Auscultación
29
Palpación
- Amplexión: amplitud del mov resp. en dirección anteroposterior de cada hemitórax - Amplexación: nos permite precisar la amplitud del mov resp en todos sus dm
30
El frémito es una ______
vibración o estremecimiento que se puede palpar en la pared torácica y que proviene del corazón. Se produce cuando la sangre pasa de un régimen laminar a turbulento
31
hallazgo físico que se observa en pacientes con EPOC e hiperinsuflación pulmonar.
Signo de Hoover -> movimiento paradójico de la caja torácica hacia adentro al inhalar. (durante inspiración, paredes del tórax se deprimen) -> Se produce por el aplanamiento del diafragma, que es consecuencia del enfisema y la obstrucción de las vías respiratorias
32
Alteraciones de la expansión torácica
- Bilateral: enfisema pulmonar, derrame pleural y fibrosis pulmonar difusa - Unilateral: Altelectasia, derrame pleural masivo y neumotórax total - Localizada: tuberculosis, cáncer de pulmón, neumonía
33
hallazgo radiológico que indica la presencia de un derrame pleural
El signo de Damoiseau -> Se trata de una línea curva de concavidad superior que se obtiene mediante percusión o radiografía (es parabólica)
34
Primera prueba que se realiza para confirmar la presencia de líquido pleural.
Rx de tórax
35
Línea horizontal en rx
Hemoneumotórax -> Acumulación de aire y sangre en la cavidad pleural
36
Aumento de vibraciones vocales consecuencia de _______
Sx de condensación pulmonar **Por neumonía** causa >común -> condición en la que se produce una disminución o ausencia de aire en los pulmones **único que tiene aumentado VV**
37
Estridor
Sonido agudo y áspero, generalmente audible sin estetoscopio. (sibilancia monofónica) Causa: Obstrucción de las vías respiratorias superiores (laringe o tráquea). Ejemplos clínicos: Laringotraqueitis (crup), epiglotitis, cuerpo extraño.
38
Sibilancias
Sonidos agudos, musicales y prolongados. Causa: Estrechamiento de las vías respiratorias pequeñas. Ejemplos clínicos: Asma, EPOC, bronquiolitis.
39
Roncus
Sonido grave y gorgoteante. Causa: Acumulación de secreciones en las vías respiratorias grandes. Ejemplos clínicos: Bronquitis crónica, infecciones respiratorias.
40
Crepitantes (Estertores finos)
Sonidos finos, breves y discontinuos, similares al crujido de un cabello entre los dedos. Causa: Apertura de pequeñas vías respiratorias colapsadas o llenas de líquido. Ejemplos clínicos: Neumonía, edema pulmonar, fibrosis pulmonar. Finos -> pelo, velcro Gruesos -> rice krispies (infecciones severas)
41
Resulta de procesos patológicos que ocasionan cambios en el contenido alveolar normalmente lleno de aire y que cambia por exudado, fibrina o algún elemento extraño
Sx de condensación
42
Sonoridad normal
Significado: Indica tejido pulmonar sano lleno de aire.
43
Matidez
Sonido apagado y sin resonancia, indica áreas con líquido o masa sólida. Causas: Derrame pleural. Consolidación pulmonar por neumonía. Tumores pulmonares
44
Submatidez
Un sonido intermedio entre sonoro y mate, indica una leve disminución del aire en el tejido. Causas: Infiltrados pulmonares. Derrames pleurales pequeños.
45
Timpanismo
Sonido hueco, musical, asociado a la presencia de aire atrapado. Causas: **Neumotórax a tensión.** Bulas pulmonares.
46
Interpretación clínica Percusión pulmonar
- Sonido mate o submate: Sugiere pérdida de aire en el pulmón, reemplazado por líquido (derrame) o tejido denso (consolidación). - Timpanismo: Puede ser una emergencia como en el neumotórax a tensión. - Sonido hiperresonante: Indica exceso de aire, como en patologías obstructivas o pleuropulmonares.