8- Anamnesis digestiva Flashcards

(60 cards)

1
Q

Antecedentes digestivos edad

A
  • Jóvenes y adultos: Enf inflamatorias e infecciosas y trastornos funcionales: Por ejemplo, síndrome de intestino irritable y dispepsia funcional, que predominan en adultos jóvenes debido a factores como estrés y dieta.
  • Neoplasias adultos y ancianos
    cáncer colorrectal 3ra causa >común de ca
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Antecedentes digestivos sexo

A
  • Hombres: Mayor frecuencia de neoplasias en cavidad oral, lengua y estómago.
    Asociado al tabaquismo, consumo de alcohol y dietas ricas en nitratos (carcinogénicos).
  • Mujeres: >freq de úlcera gastroduodenal: Relacionada con infección por H. pylori y uso de AINES.
    colecitopatías (por hormonas)
    ca. de vesícula
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Profesión u ocupación habitual

A

Patología anorrectal: Frecuente en conductores debido a largas horas sentados.
Estrés laboral: Asociado a enfermedades como:
Úlcera gastrointestinal.
Síndrome de intestino irritable.
Colitis ulcerosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Raza

A

Asiáticos: Mayor predisposición a cáncer gástrico y hepático, probablemente por factores dietéticos y genéticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Lugar de origen

A

Climas cálidos y pobreza: Asociados con parasitosis intestinales, debido a condiciones higiénicas deficientes y mayor exposición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hábitos

A

Tabaquismo:
Incrementa el riesgo de enfermedades ulceropépticas (úlcera gástrica y duodenal).
Alcohol (OH):
Relacionado con cirrosis hepática y pancreatitis.
Uso de AINEs/Aspirina:
Puede causar gastritis, úlcera gastroduodenal y hemorragia digestiva alta. (melena)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Examen de abdomen

A

Px en camilla en decúbito dorsal (posición supina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El abdomen en forma de batracio es una descripción clínica que se usa para describir un abdomen que _________

A

se protruye hacia los lados y al frente debido a la pérdida de tono muscular abdominal.
-> en px con ascitis; líquido intraabdominal, que vence la fuerza de los músculos de las paredes abdominales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Abdomen excavado:

A

Se presenta en personas desnutridas y se caracteriza por tener una forma cóncava

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Inspección estática (tipos de abdomen 3)

A
  • Abdomen globoso (ascitis)
  • Abdomen excavado -> en desnutrido, pared hipotónica y pliegues abundantes
  • Abdomen en tabla ->peritonitis, contractura muscular y sin movilidad respiratoria (urgencia)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Signo de Cullen

A
  • Equimosis periumbilical
  • Sugiere hemorragia intraperitoneal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Signo de Grey Turner

A
  • Equimosis en los flancos del abdomen.
  • Indica hemorragia retroperitoneal,
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

palpaciones importantes (3)

A

epigastrio = dispepsia
en hemicinturón = pancreatitis
Aneurisma aórtico abdominal = palpas en epigastrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

síndrome de Cushing, el cual se manifiesta con

A

estrías violáceas abdominales
-> Ocurren debido a la pérdida de colágeno en la piel por el efecto de niveles elevados de glucocorticoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hernia umbilical

A

riesgo de isquemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En condiciones normales, los músculos rectos del abdomen están unidos en la línea media por

A

la línea alba, una estructura de tejido conectivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Es la separación anormal de los músculos rectos del abdomen debido al estiramiento excesivo o debilitamiento de la línea alba.

A

Diástasis de Rectos
-> por embarazo, obesidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Lesión palpable que se forma en el ombligo y que es un signo de metástasis cutánea umbilical de un tumor maligno intraabdominal

A

El nódulo de la hermana María José

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El nódulo de la hermana María José sugiere

A

Cáncer gástrico, tumor en pelvis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ruidos hidroaéreos o Borborigmos

A

Son sonidos intestinales normales causados por la movilización del contenido líquido-gaseoso en el intestino.
Se escuchan como suaves y continuos, con una frecuencia de 5 a 30 por minuto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Soplos abdominales

A
  • Aorta abdominal: Soplo por aneurismas (dilatación arterial).
  • Arterias renales: Soplo por estenosis debido a hipertensión renovascular.
    Dato clínico importante:
    Hasta el 20% de las personas sanas pueden presentar un soplo sistólico en el epigastrio, que no tiene relevancia patológica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Percusión

A
  • Se percute de arriba hacia abajo en forma radiada, comenzando desde el apéndice xifoides hasta el hipogastrio, y luego hacia ambas fosas iliacas.
  • Delimitar órganos (hígado y bazo) o tumoraciones, que dan un sonido mate
  • El resto es timpánico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Región izquierda, debajo de las costillas, sobre el estómago.

A

Espacio Semilunar de Traube
Normal: Sonido timpánico debido a la presencia de aire en el estómago.
Alteraciones: Matidez: Sugiere esplenomegalia, derrame pleural izq, incremento del lóbulo izq del hígado o tumores gástricos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Hipogastrio, sobre la sínfisis del pubis.

A

Matidez en Vejiga Llena
Normal: Sonido timpánico cuando la vejiga está vacía.
Alteraciones:
Matidez: Sugiere que la vejiga está llena de orina o que existe un tumor o masas en la región pélvica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Mate vs timpánico
Matidez: Indica la presencia de líquido o masas. Timpanismo: Indica la presencia de aire o gas en las vísceras huecas
26
Maniobra de la Matidez Desplazable
- Se coloca al paciente en decúbito lateral. - Se percute desde la parte superior del abdomen hacia abajo hasta encontrar un cambio en el sonido de timpanismo a matidez. - Matidez desplazable sugiere la presencia de líquido libre en la cavidad abdominal, característico de ascitis.
27
Maniobra de la Onda Ascítica signo de la oleada ascítica de Morgagni
- El examinador coloca una mano con el pulgar en la línea infraumbilical para bloquear el movimiento de la pared abdominal. - Con la otra mano, percute el flanco opuesto con la punta de los dedos. - Se percibe la transmisión de una onda líquida hacia la mano inmovilizada. -> Una onda líquida palpable confirma la presencia de líquido libre en el abdomen, característico de ascitis significativa.
28
Punto de McBurney izq
por diverticulitis
29
Punto ureteral medio
Litiasis renal
30
Punto ureteral sup
Pielonefritis, litiasis
31
Disfagia
Dificultad inmediata para trasladar los alimentos sólidos o líquidos de la boca al estómago. -> implica una alteración anatómica o motora funcional
32
Subjetivo vs Objetivo disfagia
Subjetivo -> El paciente percibe un retraso en el paso de comida y líquidos Objetivo -> El retraso del tránsito de alimentos es objetivable por algún estudio complementario
33
Punto doloroso que se encuentra en la unión del tercio medio y el tercio interno de la línea umbílico-espinal derecha.
Punto de Morris
34
La disfagia nunca debe ser ingnorada
- 20% de la población puede experimentarlo - 50% en >65 años
35
En el adulto mayor, la disfagia orofaríngea se asocia _______
a una mortalidad del 45% por año debido a la generación de neumonías aspirativas
36
Área donde los alimentos pueden acumularse antes de pasar al esófago.
Valécula -> Seno piriforme: Espacio lateral donde también puede acumularse el bolo alimenticio.
37
principal causa de disfagia orofaríngea en los adultos mayores.
**La enfermedad cerebrovascular (ECV)** -> Presente en el 64% de los EVC agudos, asociada a un incremento en la mortalidad - tmbn Alzheimer
38
Evaluación deglución
Prueba del agua: Se administra 10 ml de agua con una jeringa para observar signos de dificultad al deglutir, como: Deglución fraccionada. Tos. Babeo.
39
Factores contribuyentes
- Falta de piezas dentarias y disminución de la salivación afectan la capacidad para formar y movilizar el bolo alimenticio. - Acumulación de alimentos en estructuras como la valécula y el seno piriforme, lo que aumenta el riesgo de aspiración (neumonía aspirativa)
40
Disfagia esofágica o disfagia baja
Dificultad para deglutir y hacer pasar el alimento del esof. al estómago -> sensación de alimento pegajoso
41
Disfagia orofaríngea o disfagia alta
Incapacidad para propulsar el alimento de la boca al esófago a través del EES -> **75% se debe a alteraciones neuromusculares**
42
Divertículo de Zenker (faríngeos) faringoesofagico
- Evaginaciones posteriores de la mucosa y submucosa a través del músculo cricofaríngeo. - Suelen darse por una incoordinación entre la propulsión faríngea y la relajación cricofaríngea, se forma en triángulo de Killiam
43
Disfagia estructural >freq
- Divertículo de Zenker (bolsa faríngea), en ancianos asociada a aspiración - Dx: videofluoroscopia - Tx: endoscopía, cirugía
44
Disfagia esofágica: Anillos
- Anillos esofágicos (Anillo de Schatzki): Características: - Disfagia intermitente. - Tejido obstructivo concéntrico. - Localizado cerca de la unión GE - Asociado con impacto alimentario. - Relación con ERGE. -> Tx IBP
45
Membranas esofágicas
No son concéntricas. Ubicación: generalmente en el esófago proximal. Asociadas a déficit de hierro (síndrome de Plummer-Vinson.) -> anemia ferropénica
46
Síndrome de Plummer-Vinson
Tríada: disfagia, anemia ferropénica (por deficiencia de hierro), y membranas esofágicas. -> Potencial relación con riesgo de carcinoma de esófago.
47
Estenosis esofágica
- Estenosis péptica: Consecuencia de reflujo gastroesofágico crónico que genera inflamación y cicatrización - Compresión vascular (disfagia lusoria)
48
Esofagitis infecciosa:
Odinofagia (dolor al deglutir) predominante sobre disfagia. Frecuente en pacientes inmunodeprimidos (ej., VIH, quimioterapia). -> por VHS, CMV
49
Esofagitis por fármacos
Causas: AINES, bifosfonatos, doxiciclina, tetraciclina. Manifestación: Odinofagia mayor a disfagia. Relacionado con daño directo al epitelio esofágico por contacto prolongado del fármaco
50
Esofagitis eosinofílica
Inflamación crónica mediada por eosinófilos. Predomina en hombres jóvenes o de mediana edad
51
Disfagia neuromuscular
causada por motilidad o inervación aberrante de orofaring/esófago
52
Disfagia orofaríngea
Considere Ts SNC: EVC, ELA, miopatías, tumores de SNC
53
Disfagia esofágica: por alteración de motilidad
- Relajación incompleta del EEI Característica de acalasia, con obstrucción aislada al flujo en la unión gastroesofágica (UGE). - Ts graves de la motilidad: ausencia de contractilidad; espasmo distal, hipercontractilidad - Ts leves de la motilidad: peristaltismo fragmentado; hipomotilidad
54
Diagnóstico diferencial con disfagias estructurales es esencial, ya que _____
estas últimas afectan más a sólidos. -> alteraciones neuromusculares suelen comprometer tanto sólidos como líquidos
55
Causas de acalasia
- Daño a nervios que inervan esófago. Impide peristalsis - Cáncer del esófago o de la parte superior del estómago - Infección **causada por la enfermedad de Chagas.**
56
Acalasia
La dificulta al esófago mover la comida hacia el estómago, principalmente daño en esfínter superior; trastorno motor neuromuscular -> pico de loro
57
Disfagia esofágica con sólidos
Obstrucción mecánica anatómica Intermitente -> anillo esofágico Progresiva -> pirosis crónica (Barrett
58
Disfagia esofágica con sólidos y líquidos
Trastorno motor neuromuscular Intermitente -> dolor T -> espasmo esof. difuso Progresiva -> Pirosis cro. -> esclerodermia ó regurgitación, pérdida de peso -> acalasia
59
Examen físico
Estudio radiográfico contrastado -> Lesión estructural -> endoscopia con biopsia -> Evaluar trastorno motor con manometría esofágica (con electrodos)
60
Examen radiológico que permite evaluar la deglución de alimentos y líquidos
videofluoroscopia -> estudio dinámico de deglución