Tumores epiteliales Flashcards

1
Q

Clasificación de los tumores epiteliales benignos

A
Papilomas, pólipos, adenomas.
Papilomas:
- Piel:
   - Verruga vulgar
   - Queratosis senil
   - Queratoacantoma
   - Queratosis seborreica
- Mucosas malpighianas y mucosas con metaplasia escamosa: 
   - Papiloma
   - Papilomatosis
   - Condiloma
- Mucosas con epitelio de transición: papiloma
Pólipos:
- Intestino:
   - Tubular o adenomatoso
   - Velloso
   - Túbulo-velloso
- Útero: pólipo
Adenomas
- Glándulas exocrinas
- Glándulas endocrinas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificación de tumores epiteliales

A
  • Epitelio plano estratificado
  • Epitelio cilíndrico y glandular
  • Epitelio de transición (urotelio)
  • Células endocrinas aisladas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Verruga vírica (origen vírico, VPH)

A

Tipo más frecuente es la verruga vulgar, sobre todo en manos, y se muestra como pápula gris, blanquecina o parda. Puede presentarse como verruga plana o verrugas plantares y/o palmares.
Histológicamente:
- Hiperplasia de la epidermis, generalmente de tipo ondulante
- Presencia de coilocitos (vacuolización plasmática) que afecta principalmente a capas superficiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Queratosis seborreica (origen incierto)

A

Lesión cérea, marrón y áspera. Una gran parte de estos tumores alberga mutaciones activadoras del receptor 3 del FGF.
En el examen microscópico:
- Proliferación ordenada de queratinocitos basaloides uniformes, que tienden a formar quistes córneos
- Cantidad de pigmento variable
- Hiperqueratosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Queratosis actínica (daño solar)

A

Precede a un carcinoma epidermoide. Muchas se asocian a mutaciones en TP53, debido al daño solar. Son lesiones de menos de 1 cm, de color pardo-rojizo.
Microscópicamente:
- Atipia citológica
- Hiperplasia de células basales o atrofia y adelgazamiento difuso de la epidermis
- Estrato córneo engrosado y presenta paraqueratosis
- En dermis: fibras colágenas grisáceas y engrosadas (elastosis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Queratoacantoma (daño solar)

A

Lesión de crecimiento progresivo con cráter central que se rellena de queratina. Regresa espontáneamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Adenomas (epitelio glandular)

A
  • Adenoma tubular
  • Papilar
  • Folicular
  • Trabecular
    Se caracterizan por un crecimiento de epitelio glandular. Protuyen hacia la luz y pueden ser pediculados o sésiles.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pólipos (epitelio cilíndrico)

A

Los pólipos son protusiones nodulares lisas de la mucosa, que suelen encontrarse en las crestas de los pliegues mucosos. Suelen deberse a un descenso de la tasa de recambio de las células.
Pueden anclarse a la mucosa mediante pedículos o pueden ser sésiles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tumores benignos del epitelio de transición

A

En mucosas revestidas de urotelio (vías urinarias). Forman papilomas uroteliales. Ctcas microscópicas:
- Epitelio de varias capas
- Células “en paraguas” en la última capa. No atipia importante
- Ejes conectivo-vasculares finos
En ocasiones pueden formar papilomas invertidos que no protruyen hacia el exterior, sino forman cordones entrelazados. Las células no son atípicas. pocas capas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Neoplasia urotelial papilar de bajo grado (bajo potencial de malignidad)

A

Es una evolución del papiloma urotelial. Respecto a su estado anterior, presenta:

  • Mayor aumento del nº de capas.
  • Células con atipia inicial (disminución del tamaño nuclear, aumento del citoplasma).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Neoplasia intraepitelial cervical (CIN)

A

Relación con el VPH, 4 estadios de evolución:

  • Epitelio cervical escamoso normal pero con presencia de coilocitos
  • CIN I: atipia en el tercio inferior del epitelio (núcleos grandes e hiperpigmentados). Algunas mitosis.
  • CIN II: afecta a 2/3 del epitelio. Células indiferenciadas con núcleos grandes. Mayor proliferación.
  • CIN III: carcinoma in situ (no infiltra). Las células atípicas están por todo el epitelio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Enfermedad de Bowen

A

Formación de carcinomas epidermoides intraepiteliales. Cursa con:

  • Incremento del nº y células de capas de la membrana basal, con aumento del grosor del epitelio.
  • Papilas engrosadas
  • Atipia celular
  • Localización siempre por encima de la membrana basal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tumores epiteliales malignos o de malignidad atenuada

A

Pueden afectar:
· Piel y mucosas malpighianas: carcinomas
· Glándulas: carcinomas o adenocarcinomas -> en epitelio o en glándulas propiamente dichas.
- Tumores endocrinos específicos: carcinoide, carcinoide atípico, neuroendocrino
- Formas especiales de tumores: linitis plástica en estómago, adenoacantoma, carcinoma adenoescamoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Características generales de carcinomas

A

Se pueden alojar en piel y mucosas. Tumores malignos más frecuentes (80%) y producen generalmente invasiones locales. Pueden metastatizar vía linfática.
Ctcas macroscópicas:
- Consistencia firme y color variable (amarillo, gris, blanquecino)
- 3 formas de presentación:
- Sobreelevada (exofítica)
- Ulcerada
- Endofítica: crecimiento hacia el interior, erosionando el epitelio
Clasificación según epitelio de origen:
- Epitelio plano estratificado: CBC y epidermoide
- Epitelio cilíndrico y glandular: adenocarcinomas
- Epitelio de transición: carcinoma uroepitelial
- De células endocrinas aisladas: tumor carcinoide y carcinoma neuroendocrino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

CBC

A

Tumor maligno más frecuente del SH. Se localiza en la piel, sobre todo aquella que ha sufrido irradiación solar (daño actínico), cicatrices, lesiones crónicas, carcinógenos… Se presenta sobre todo en varones entre los 50-80 años, con piel sensible (escasa melanina). Es raro que metastatice (0,01%) y no afecta nunca a mucosas.
Macroscópicamente: nódulo brillante de superficie lisa (nódulo perlado), presencia de telangiectasias y depresión central en la lesión. Se localiza en zonas fotoexpuestas, evolución lenta, puede ulcerar (ulcus rodens).
Ctas histológicas:
- Crecimiento de células pluripotenciales (basales) de epidermis y anejos. Son células pequeñas de núcleos basófilos.
- Formación de nidos en la dermis (nidos basaloides), a cuyo alrededor se disponen las células en empalizada.
- Pocas mitosis
- Anaplasia escasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Carcinoma epidermoide (=espinocelular=escamoso)

A

Puede localizarse en mucosas, piel o epitelios cilíndricos con metaplasia escamosa.
Aparece en piel sensible al sol (escasa melanina), en zonas expuestas al sol, radiación, efectos crónicos del calor, úlceras crónicas, infecciones víricas, carcinógenos. Es más frecuente en varones entre 60-80 años (o antes en lugares soleados).
Ctcas histológicas:
- Crecimiento celular de células derivadas del estrato espinoso
- Células grandes y eosinófilas, con núcleos vesiculosos, amplio citoplasma.
- Formación de puentes intercelulares
- Presencia de globos córneos (perlas córneas)
- Nidos y cordones formados por agrupaciones celulares
- Mitosis frecuentes
* Si no atraviesan la membrana basal (no infiltrado) son carcinomas in situ.

17
Q

Tumores malignos de epitelio cilíndrico y glandular

A

Son importantes los adenocarcinomas:

  • Tubular o ductal
  • Papilar
  • Células en anillo de sello
  • Folicular
  • Trabecular
18
Q

Adenocarcinoma tubular o ductal

A

Derivan de estructuras cilíndricas huecas, generalmente en tubo digestivo.
Macroscópicamente: masas que protruyen hacia la luz del órgano (crecimiento exofítico). Forman estructuras cilíndricas huecas que recuerdan a conductos o glándulas, con distribución irregular y ramificaciones. Presentan estroma conectivo vascular.
Microscópicamente distinguiremos:
- Proliferación glandular
- Atipia
- Células desdiferenciadas que infiltran la pared

19
Q

Carcinoma folicular

A

Deriva de células neoplásicas tiroideas. Forman estructuras en forma de esfera que contienen coloide. Se diferencian del adenoma folicular de tiroides en el grado de diferenciación celular, si está bien o no delimitado y en la presencia o ausencia de cápsula.

20
Q

Carcinoma de células en anillo de sello

A

Formado por células mucosecretoras que acumulan mucina en su citoplasma (citoplasma claro) desplazando el núcleo hacia la periferia y dándole el aspecto de “anillo de sello”. Infiltran los tejidos de forma aislada o en pequeños grupos, nunca en grandes cúmulos, de forma que a veces encontramos la metástasis antes que el tumor primario. Esta característica de infiltración favorece que a vista macroscópica no distingamos una masa, sino que observamos fenómenos como la linitis plástica presente en el carcinoma difuso de estómago (estómago en bota de cuero).

21
Q

Carcinoma urotelial de bajo grado

A

Similar al papiloma, estructura papilar con eje conectivo-vascular. Urotelio aumntado de nº de capas con atipia celular. Presencia de mitosis, algunas de ellas atípicas. No suelen infiltrar.

22
Q

Carcinoma urotelial de alto grado

A

Mayor atipia celular y mayor nº de capas de urotelio. Veremos mitosis, generalmente atípicas. Las células desdiferenciadas ocupan todo el urotelio. Es sólido y puede infiltrar. Adenoma productor de mucina indica mayor malignidad.

23
Q

Carcinoma de células endocrinas aisladas

A

Las células endocrinas aisladas forman parte del sistema neuroendocrino difuso. Se localizan en el epitelio de tiroides, páncreas, tracto digestivo, bronquios…
Los tumores son de crecimiento lento y están formados por células que producen sustancias como catecolaminas, sustancias vasoactivas… Son células pequeñas, con gránulos citoplasmáticos donde almacenan sustancias que posteriormente secretarán. Crecen formando túbulos, cordones o masas sólidas.
Se dividen en tumores carcinoides (baja malignidad) o carcinomas neuroendocrinos (alta malignidad).