Abdominal Flashcards

(41 cards)

1
Q

¿Cuáles son los pasos del examen físico abdominal?

A

Se realiza en este orden específico:

👉Inspección

👉Auscultación

👉Palpación

👉Percusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Por qué la auscultación se realiza después de la inspección en el examen físico abdominal?

A

Porque la palpación y la percusión pueden alterar los ruidos hidroaéreos, por lo que se realiza la auscultación inmediatamente después de la inspección para evaluar los sonidos naturales del abdomen sin que tenga modificaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se delimita el abdomen?

A

🔹 Dos líneas horizontales:
- Superior: Línea subcostal (pasa por debajo del borde inferior de las 10ª costillas).
- Inferior: Línea que pasa por las crestas ilíacas.

🔹 Dos líneas verticales:
Trazadas desde el punto medio entre la clavícula y la línea media, pasando por la espina ilíaca anterosuperior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las regiones formadas por la división topográfica del abdomen?

A

🔹 Zonas laterales:
- Hipocondrio derecho e izquierdo;
- Flanco derecho e izquierdo;
- Fosa ilíaca derecha e izquierda;

🔹 Zona central:
- Epigastrio
- Mesogratrio (región umbilical)
- Hipogastrio (región suprapúbica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los órganos que se encuentran en el hipocondrio derecho?

A

Hígado, vesícula biliar, ángulo hepático del colon, y porción superior del riñón derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son los órganos que se encuentran en el hipocondrio izquierdo?

A

Techo gástrico (fundus del estómago), ángulo esplénico del colon, cola del páncreas, porción superior del riñón izquierdo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son los órganos que se encuentran en el flanco derecho?

A

Riñón derecho, colon ascendente, asas intestinales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son los órganos que se encuentran en el flanco izquierdo?

A

Colon descendente, riñón izquierdo, asas intestinales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son los órganos que se encuentran en la fosa ilíaca derecha?

A

Ciego, apéndice, íleon terminal.
En mujeres: Ovario y trompa de Falopio derecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son los órganos que se encuentran en la fosa ilíaca izquierda?

A

Colon sigmoide.
En mujeres: Ovario y trompa de Falopio izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los órganos que se encuentran en el epigastrio?

A

Estómago, hígado (lóbulo izquierdo), aorta abdominal y cabeza del páncreas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los órganos que se encuentran en el mesogastrio?

A

Epiplón mayor, mesenterio, colon transverso, intestino delgado y aorta abdominal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los órganos que se encuentran en el hipogastrio?

A

Vejiga y recto.
Colon sigmoide (porción inferior)
En mujeres: útero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se realiza la inspección abdominal?

A

Se divide en:
* Inspección estática
* Inspección dinámica

  • Se realiza con el paciente en decúbito dorsal, piernas extendidas y manos a los lados del cuerpo.
  • La inspección inicia al ingreso del paciente al consultorio, buscando señales que orienten la atención.
  • Se evalúan: forma (edad, peso, talla), cicatrices, estrías, equimosis, ombligo, patrón de movimientos respiratorios, movimientos peristálticos y hernias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo es la inspección estática del abdomen?

A
  • Se observa la forma del abdomen. Además se observa la piel y el vello pubiano.

(El abdomen normal es: blando, depresible, indoloro).

  • Pueden encontrarse:
  • Abdomen globoso: totalmente distendido , con:
  • Ombligo hacia adentro → obesidad
  • Ombligo proyectado hacia adelante → puede indicar ascitis
  • Abdomen en batracio (forma de sapo)
  • Abdomen excavado: desnutrido, forma cóncava.
  • Abdomen en tabla: abdomen plano por contractura muscular, sin movilidad respiratoria.
  • Puede haber abovedamientos más superficiales y delimitados, como lipomas subcutáneos, hernias y e eventraciones.
  • La piel del abdomen se observa si hay presencia de: circulación colateral, cicatrices quirúrgicas, estrías atróficas por distensión de la piel (obesidad, ascitis, embarazo).
  • El vello pubiano, lo vemos:
  • Triangular en mujeres
  • Romboidal en hombres
  • Además, el ombligo puede encontrarse desplazado por retracciones de la pared o tumores intrabdominales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo es la inspección dinámica del abdomen?

A

Hacemos la maniobra de esfuerzo o maniobra de Valsalva: Con el paciente en decúbito dorsal, se le pide que levante la cabeza o las piernas para aumentar la presión intraabdominal. Con eso se puede poner en evidencia (protuyen):
- Hernias;
- Eventraciones
- Hepatomegalia
- Esplenomegalia
- Diástasis (separación) de los músculos rectos del abdomen

Obs: los tumores suelen desaparecer con estas maniobras de esfuerzo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se realiza la auscultación abdominal?

A

Antes que la palpación para no modificar los ruidos hidroaéreos.

Se ausculta generalmente 1 a 2 regiones (no hace falta escuchar los 9 cuadrantes porque los ruídos se transmiten) del abdomen durante al menos 5 minutos, y buscamos estos ruidos hidroaéreos que se producen por el movimiento del contenido de las asas con el peristaltismo. Son suaves y continuos.
- Normal: Entre 5 y 30 RHA/min.

18
Q

¿Cómo se realiza la percusión general del abdomen?

A

La percusión se inicia por debajo del apéndice xifoides y se avanza de forma lineal hacia el hipogastrio, irradiando como si fueran los rayos de un sol.

Se identifican distintos sonidos:
* Timpanismo: por la presencia de aire (interfaz aire-líquido).

También debe recordarse el espacio de Traube en el hipocondrio izquierdo, que también es timpánico.

  • Submatidez o matidez: por órganos macizos como el hígado o riñón (percusión hepática y percusión bazo)
19
Q

¿Cuál es el objetivo de la percusión abdominal?

A

El objetivo es delimitar órganos macizos (como el hígado y el bazo) o tumoraciones, que producen un sonido mate, del resto del abdomen que normalmente es timpánico.

(Se puede percutir mate en presencia de tumoraciones y ascitis (acumulación anormal de líquido en el abdomen) por ejemplo).

Y delimitar el espacio de Traube: porción torácica del hipocondrio izquierdo.

20
Q

¿Cómo se realiza la percusión hepática?

A

Con el paciente en decúbito dorsal, se percute siguiendo la línea hemiclavicular: se inicia en el ángulo de Louis y se desciende percutiendo hasta encontrar submatidez, lo que indica el borde superior hepático (zona de superposición del pulmón e hígado).

Se pide al paciente que respire hondo (inspiración profunda) para confirmar que la sonoridad cambia si el pulmón desciende, asegurando la localización del hígado.

Luego se continúa la percusión hacia abajo hasta identificar el borde inferior hepático, o bien se lo palpa.

21
Q

¿Cuál es el tamaño normal del hígado?

A

Transversal: 26 cm
Longitudinal (vertical): 15 cm
Espesor (anterior-posterior): 8 cm

22
Q

¿Cómo se percute el bazo?

A

Con el paciente en decúbito lateral derecho, cruzando la pierna y el brazo izquierdo hacia el lado opuesto.
Se percute a lo largo de la línea medio axilar, desde arriba hacia abajo, hasta encontrar matidez esplénica (entre el 9° y 10° espacio intercostal).
Luego, se percute en sentido anteroposterior para determinar su ancho.

23
Q

¿Cuál es el tamaño normal del bazo?

A

12 cm de longitud y 8 cm de ancho

24
Q

¿Cuáles son las maniobras clínicas para reconocer ascitis?

A
  1. Matidez desplazable
  2. Onda ascítica (bimanual)
  3. Signo del Témpano
  4. Percusión radiada
25
¿Cómo se realiza la maniobra de la matidez desplazable?
Con el paciente en decúbito supino, se percute el abdomen desde la línea media hacia los flancos hasta encontrar matidez. Luego, se coloca al paciente en decúbito lateral (izquierdo o derecho). Si hay ascitis, la zona que antes era mate se vuelve timpánica por el desplazamiento del líquido, y viceversa en el lado opuesto.
26
¿Cómo se realiza la maniobra de percusión radiada para reconocer ascitis?
Se percute el abdomen desde el centro hacia los flancos. En la ascitis, se encuentra una matidez con concavidad hacia superior (arriba) (en forma de "carita feliz"), lo que indica líquido libre en la cavidad abdominal. Esto se diferencia de otras causas de distensión, como el globo vesical o el embarazo, que presentan una matidez con concavidad hacia inferior (en forma de "carita triste").
27
¿Cómo se realiza la maniobra de la onda líquida (onda ascítica)?
Se coloca el borde cubital de una mano (o el pulgar) firmemente sobre la línea media del abdomen, justo por debajo del ombligo, para evitar la transmisión superficial de la onda. Luego, con una mano se da un golpecito en un flanco, mientras la otra mano se apoya en el flanco opuesto. Si hay ascitis, se percibe una onda líquida que viaja a través del abdomen y se siente en la mano receptora.
28
¿Cómo se realiza el signo del témpano?
Con el paciente en decúbito dorsal (boca arriba), el líquido ascítico se acumula en las zonas declives del abdomen (como en ell fondo de saco hepato duodenal). Se coloca la mano derecha por debajo del reborde costal derecho, presionando hacia abajo y luego se mantiene fija en esa posición. Si hay ascitis, el hígado "flota" en el líquido y se percibe un rebote contra la mano, como un cubo de hielo en un vaso con agua. Este rebote indica el signo del témpano.
29
¿Cómo se realiza la palpación abdominal?
- Se comienza con una palpación general. El abdomen normal debe ser blando, depresible e indoloro. - Primero, se le pregunta al paciente si siente dolor en alguna zona; si lo hay, se empieza por el lado opuesto para evitar generar defensa muscular. - La palpación inicial es superficial, con movimientos de tanteo y rastreo para ganar la confianza del paciente y relajar la musculatura. - Luego, se realiza una palpación profunda con ambas manos (bimanual), buscando presencia de dolor o tumoraciones. - Después de realizar la palpación general, se continúa con la palpación específica de los órganos que normalmente se palpan en el abdomen: hígado, bazo, colon sigmoideo y pulso de la aorta abdominal.
30
¿Cómo se realiza la palpación del hígado?
- comienza en la fosa ilíaca derecha y se asciende lentamente por la línea hemiclavicular, durante la espiración, ya que el hígado desciende con la inspiración (por su movilidad respiratoria). - Puede realizarse con diferentes maniobras (normalmente el médico elige la que + le gusta): * Mano en cuchara (monomanual) * Manos yuxtapuestas * Manos superpuestas * Manos opuestas: - Lo normal es no palpar el hígado, pero si se palpa, debe ser hasta 2 cm por debajo del reborde costal derecho, indoloro, de borde liso y romo, especialmente en personas delgadas. - Si el borde hepático está descendido más de 2 cm por debajo del reborde costal y/o es doloroso a la palpación, se considera hepatomegalia.
31
¿Cómo se realizan las maniobras de palpación hepática?
* Mano en cuchara (monomanual): es la + usada. Se utiliza una sola mano con los dedos semiflexionados, formando una "cuchara", palpando con el borde cubital. Se coloca en la fosa ilíaca derecha y se asciende lentamente durante la espiración, buscando contactar el borde hepático durante la inspiración. * Manos yuxtapuestas: Se colocan ambas manos una al lado de la otra, paralelas, con los dedos apuntando hacia la parrilla costal (entrecruzamiento a nivel de los pulgares). * Manos superpuestas: Una mano se coloca sobre la otra; la mano inferior es la que palpa y la superior ejerce presión. Se emplea para generar mayor profundidad de palpación. * Manos opuestas: Una mano se coloca en el abdomen anterior (palpadora), y la otra en la espalda o flanco opuesto (por debajo de la parilla costal), como mano de sostén o de empuje, mientras la mano palpadora asciende de manera vertical seguindo la línea hemiclavicular. (Cuando el paciente inspira dejamos la mano quieta, cuando espira avanzamos y profundizamos, siempre debemos seguir esa relación inspiración-espiración).
32
¿Cómo se realiza la palpación del bazo?
- La palpación debe hacerse con cuidado, ya que el bazo es un órgano friable (puede lesionarse fácilmente). - Se comienza en la fosa ilíaca derecha y se avanza en dirección diagonal hacia el hipocondrio izquierdo, siguiendo el ritmo de espiración-inspiración (ya que el bazo desciende con la inspiración), buscando su polo inferior. - Se usa + la maniobra bimanual, que consiste en colocar la mano izquierda por detrás del tórax izquierdo, debajo de la parrilla costal, para dar apoyo, mientras que con la mano derecha se palpa desde adelante. - Normalmente el bazo no se palpa. Si se palpa, se considera esplenomegalia.
33
¿Cómo se realiza la palpación del colon sigmoideo?
Colon sigmoideo: Se realiza con ambas manos yuxtapuestas sobre la fosa ilíaca izquierda. Se utiliza la yema de los dedos (pulpejos) para percibir el colon, que puede sentirse como una “soga” que se desliza bajo los dedos. Puede ser dolorosa según la sensibilidad del paciente y es más fácil de palpar si contiene materia fecal. Ciego: Se palpa en la fosa ilíaca derecha (FID) con maniobra de deslizamiento y manos yuxtapuestas. Al tacto es elástico, móvil e indoloro, aunque puede sentirse distendido si contiene aire o heces. *Colon ascendente, descendente y transverso: Normalmente no se palpan.
34
¿Cómo se realiza la palpación de la aorta abdominal?
Se realiza en el epigastrio, con el paciente en decúbito dorsal. En personas delgadas, puede palparse colocando los dedos en punta sobre la línea media. Si no se logra, se utilizan ambas manos (una a cada lado de la línea media) para ejercer presión hacia abajo y hacia adentro, aumentando la profundidad. Normalmente se percibe un latido aórtico suave. * En caso de un aneurisma de aorta, se puede palpar una tumoración pulsátil que empuja la mano.
35
¿Cómo se realiza la palpación del riñón?
Para palpar el riñón derecho o izquierdo, se realiza una maniobra bimanual: - La mano izquierda se coloca en la zona lumbar, con los pulpejos apoyados sobre los músculos paravertebrales, el borde radial bajo el borde inferior de las costillas y el borde cubital sobre la cresta ilíaca. - La mano derecha se coloca sobre el abdomen, paralela o ligeramente oblicua al músculo recto anterior. Durante una inspiración profunda, se ejerce presión con ambas manos (más con la anterior). - Cuando el paciente comienza a espirar, se le pide que detenga la respiración para intentar captar el riñón entre ambas manos.
36
¿Qué es la puño percursión del riñón?
Se utiliza para evaluar dolor o sensibilidad en los riñones. Se realiza en sospecha de infección del parenquima renal.
37
¿Cómo se realiza la puño-percusión renal?
Con el paciente sentado o en decúbito, se coloca la mano no dominante sobre la región lumbar del paciente (ángulo costovertebral), entre la T12 y L3/L4, y se golpea suavemente con el puño cerrado de la otra mano sobre el dorso de la primera. Se realiza en ambos lados. *Lo normal es que no duela. Si hay dolor, puede sugerir patología renal, como pielonefritis o litiasis. * Se dice que es positivo cuando el paciente sobresalta.
38
¿Qué son los puntos dolorosos en el abdomen?
Son sitios específicos donde la palpación provoca dolor debido al compromiso de un órgano subyacente. Su sensibilidad orienta hacia un diagnóstico. Los principales son: - Punto de McBurney - Punto de Murphy - Puntos ureterales
39
Explique qué es el punto de Murphy y cómo se explora
El punto de Murphy se localiza por debajo del reborde costal derecho, limitado medialmente por el músculo recto anterior. Se localiza el punto de Murphy y se le pide al paciente que realice una inspiración profunda mientras se presiona suavemente en ese punto. El signo es positivo si el paciente refiere dolor o interrumpe la inspiración por el dolor. Es indicativo de inflamación de la vesícula biliar, especialmente en casos de colecistitis aguda. Es menos frecuente en casos de litiasis sin inflamación.
40
Explique qué es el punto de McBurney y cómo se explora
El punto de McBurney se localiza en una línea imaginaria que une el ombligo con la espina ilíaca anterosuperior derecha. Se divide en tres tercios, y el punto está en la unión de los dos tercios internos con el tercio externo. Se explora mediante presión profunda en ese punto. El signo es positivo si provoca dolor → sugiere apendicitis aguda. Clásicamente, el dolor en la apendicitis comienza en epigastrio o mesogastrio y luego se localiza en la fosa ilíaca derecha (signo de migración del dolor). * Punto de McBurney izquierdo: misma ubicación anatómica pero del lado izquierdo. Dolor a la compresión sugiere diverticulitis.
41
Explique qué son los puntos ureterales y cómo se exploran
Los puntos ureterales son sitios anatómicos donde se puede desencadenar dolor al presionar si hay compromiso del uréter, como en un cólico renal. Se dividen en tres: 🔹 Puntos ureterales superiores: Ubicados a la altura del ombligo, sobre los bordes externos del músculo recto anterior del abdomen. Se exploran mediante presión directa con los dedos. 🔹 Puntos ureterales medios: Ubicados sobre la línea que une el ombligo con la espina ilíaca anterosuperior, se presiona a nivel de la espina ilíaca anterosuperior 🔹 Punto ureteral inferior: Se explora mediante toque rectal, ya que el uréter pasa cerca de la pared lateral del recto. La presión en esa zona puede provocar dolor en litiasis distal.