Miembros Flashcards

(30 cards)

1
Q

¿Cómo se realiza el examen físico de miembros y tronco?

A

El examen físico de miembros y tronco, así como todo examen físico, comienza con la inspección general, que inicia desde que el paciente entra a la consulta.
Se observa: marcha, posición y alineación de miembros y columna, coloración de la piel, simetría, abultamientos, etc.

Todo eso nos permite descubrir deformidades, tumefacciones, rubor, derrame articular, edema periarticular, marchas anormales, dolor, limitaciones del movimiento, etc.

Luego, se realiza la palpación para detectar dolor, temperatura, edema o deformidades.

Y se complementa con maniobras específicas para evaluar la función articular y muscular.

La percusión y auscultación no suelen ser útiles en el examen de miembros y tronco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se evalúa la columna vertebral en el examen físico?

A

El examen se realiza con el paciente sentado o de pie y consta de varias etapas:

🔹 Inspección: Se observan las curvaturas normales:
- Lordosis cervical
- Cifosis torácica
- Lordosis lumbar
- Cifosis sacra

Se evalúa la simetría y se busca presencia de deformidades como escoliosis. Se pide al paciente que flexione el tronco sin doblar las rodillas, con los brazos colgando, para detectar asimetrías o sobre-elevaciones (escoliosis estructural).

🔹 Movilidad de la columna: Se evalúan los siguientes movimientos activos: Flexión; Extensión; Lateralización (a ambos lados); Rotación.

🔹 Maniobras específicas:
- Lasegue
- Bragard
- De Néri
- Néri forzada

Estas maniobras son útiles para valorar compromiso radicular y dolor lumbar irradiado (por ejemplo, en ciatalgia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se realiza la maniobra de Lasegue?

A

Con el paciente en decúbito dorsal, se eleva pasivamente el miembro inferior con la rodilla extendida.

🔹 Resultado positivo:
Si antes de los 70° de elevación aparece dolor o parestesia a lo largo del trayecto del nervio ciático (cara posterior del muslo y pierna), la maniobra se considera positiva.

🔹 Significado clínico:
Dolor ciático intenso indica posible compromiso radicular, como en una hernia de disco lumbar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo se realiza la maniobra de Bragard?

A

Se realiza después de una maniobra de Lasegue positiva:
- Se eleva el miembro inferior con la rodilla extendida (como en Lasegue).
- Cuando aparece el dolor, se desciende ligeramente la pierna hasta que el dolor desaparece.
- Luego, se realiza una fuerte dorsiflexión del pie.

🔹 Resultado positivo:
La reaparición del dolor ciático al dorsiflexionar indica irritación del nervio ciático o afectación radicular (lumbociatalgia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se realiza la maniobra de Néri?

A

Con el paciente sentado, con las piernas colgando fuera de la camilla: Se le pide o se ayuda a que flexione el cuello pasivamente, intentando tocar el mentón al tórax.

🔹 Resultado positivo:
La aparición de dolor radicular en la extremidad inferior indica compresión de la raíz nerviosa (lumbociatalgia).

🔹 Tiene una sensibilidad igual o mayor a la maniobra de Lasegue.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se realiza la maniobra de Néri forzada?

A
  • Se utiliza si la maniobra de Néri clásica es negativa.
  • Con el paciente sentado y la cabeza en flexión (mentón al tórax).
    Se eleva de forma alternada cada pierna, extendiéndola hasta la rodilla.

🔹 Resultado positivo:
Aparición de dolor en la extremidad inferior indica irritación o compresión radicular (ciática).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo se realiza la palpación de la columna vertebral?

A

🔹 La palpación se realiza explorando:
*Las apófisis espinosas (para detectar dolor o desviaciones).
* Los puntos suboccipitales (sensibles en contracturas o cefaleas tensionales).
* Los músculos trapecios (para evaluar tono muscular y contracturas).

🔹 Permite identificar: Zonas dolorosas; Aumento del tono muscular; Crepitación (como en cervicoartrosis).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se evalúa el hombro en el examen físico?

A

🔹 Se realiza con el paciente de pie o sentado.
- Inspección: Se observan deformidades, luxaciones, asimetrías, atrofias musculares.
- Palpación: Se evalúa la temperatura local (calor); Se buscan puntos dolorosos. Se explora la movilidad activa, pasiva y contra resistencia. Se le pide al paciente que realize abducción, rotación externa e interna, flexión, extensión, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se evalúa el codo en el examen físico?

A

-Se observa la cara posterior del codo, observando los relieves óseos, presencia de nódulos, tofos, placas psoriásicas, etc.
- Se evalúa la temperatura, se palpan los canales olecranianos, y se investiga el dolor aplicando presión en la epitróclea y el epicóndilo.
- Se explora la flexión y extensión del codo. Se realizan maniobras específicas para el diagnóstico de epitrocleitis (codo de golfista) y epicondilitis (codo de tenista).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo se realiza la exploración de la epitrocleítis?

A

El examinador se opone a la flexión de la muñeca del paciente. Si hay dolor en la epitróclea (cara interna del codo), la prueba es positiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se explora la epicondilitis?

A

Con el codo en extensión, se pide al paciente que extienda la muñeca mientras el examinador pone resistencia. Si aparece dolor en el epicóndilo (cara externa del codo), la maniobra es positiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se realiza la exploración de la muñeca?

A

Se inspecciona en busca de tumefacciones, quistes sinoviales (ganglionares), calor, o crepitaciones tendinosas con los movimientos.

Se explora la flexión, extensión, inclinación cubital e inclinación radial. También se evalúa el síndrome del túnel carpiano (compromiso del nervio mediano).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se realiza la exploración de manos y dedos?

A

Se comparan ambas manos. Se observan deformaciones (metacarpofalángicas, interfalángicas), tumefacciones, atrofias musculares, nódulos y puntos dolorosos.

Se explora la flexión y extensión pasiva, activa y contra resistencia de los dedos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se realiza la exploración de la cadera?

A

Dada la profundidad de las articulaciones, la inspección se hace de forma indirecta a la articulación, observamos la longitud entre los miembros inferiores, exploramos la marcha, se investiga dolor con la presión digital a través del triangulo de scarpa.

Se explora movimientos de flexión, abducción, aducción, rotación externa e interna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se realiza la exploración de la rodilla?

A

Debe realizarse siempre comparando ambas rodillas.

Se observan deformaciones, tumefacciones, nódulos, tofos. Debe inspeccionarse el hueco poplíteo en busca de quistes o aneurismas.

Debemos verificar la temperatura de la piel, puntos dolorosos e investigamos la movilidad con movimientos de flexoextensión.
Utilizamos maniobras específicas para evaluar si hay derrame articular, el estado de los meniscos y ligamentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se realiza la maniobra del choque rotuliano?

A

Paciente en decúbito dorsal, con la rodilla extendida. Se fija la rótula con los dedos medio y pulgar de ambas manos.
Los dedos índices presionan la rótula hacia el fémur.
Evaluamos la presencia de dolor y/o líquido articular acumulado (signo de derrame).

17
Q

¿Cómo se realiza la maniobra de Rotés-Querol?

A

Se coloca al paciente en decúbito dorsal, con la rodilla extendida.

Una mano del examinador abraza la rótula por debajo, con el pulgar en el borde lateral y índice y medio en el borde medial. La otra mano presiona el tendón del cuádriceps hacia la rótula.
Si hay derrame articular, los dedos que rodean la rótula perciben tensión o desplazamiento al ejercer presión.

18
Q

¿Cómo se realiza la maniobra de bostezo para explorar los ligamentos laterales de la rodilla?

A

El paciente se coloca en decúbito dorsal con la rodilla extendida. El examinador fija la rodilla lateralmente con una mano. Con la otra mano, ejerce presión hacia dentro y luego hacia fuera en el tobillo.

Normalmente, no debe haber aducción ni abducción de la rodilla.

En caso de rotura del ligamento lateral, origina dolor y cierto grado de aducción y abducción.

  • Aducción indica lesión del ligamento lateral externo.
  • Abducción indica lesión del ligamento lateral interno.
19
Q

¿Cómo se realiza la maniobra para explorar el ligamento medial (interno) de la rodilla?

A

Paciente en decúbito dorsal, con la rodilla extendida. El examinador fija la rodilla lateralmente con una mano.
Mientras con la otra mano a la altura del tobillo ejerce presión hacia fuera (movimiento de abducción).

Resultado positivo: si aparece dolor y/o movimiento anormal en abducción, sugiere lesión del ligamento colateral medial (interno).

20
Q

¿Cómo se realiza la maniobra del signo del cajón para explorar los ligamentos cruzados de la rodilla?

A

Paciente con la rodilla en flexión de 90°, pie apoyado en la cama.
El examinador sujeta la pierna y trata de desplazarla hacia adelante (signo del cajón anterior) y hacia atrás (signo del cajón posterior).

Resultado positivo: dolor y/o movimiento anormal hacia adelante o hacia atrás, indica posible lesión de los ligamentos cruzados (anterior o posterior).

21
Q

¿Cómo se realiza la exploración del tobillo y pie?

A

Con el paciente en decúbito dorsal, se inicia con la observación, si hay deformidades, tumefacciones, equimosis.
Se evalúa el tendón de Aquiles, temperatura y puntos dolorosos.
Se exploran los movimientos de flexión y extensión del pie.
En la planta, se evalúa el arco longitudinal interno (pie plano o excavado).
En el pie, se examinan los movimientos de prono y supinación.

22
Q

¿Cómo se evalúa la sensibilidad superficial y profunda?

A

Ambas se evalúan con el paciente consciente y con los ojos cerrados.
🔹 Sensibilidad superficial: se evalúa la sensibilidad táctil (contacto ligero), la térmica (frío/calor) y la dolorosa (pinchazo).

🔹 Sensibilidad profunda: evalua:
- Berestesia: presión
- Barognosia: peso
- Palestesia: vibración
- Batiestesia: posición y movimiento
- Estereognosia: reconocimiento de objetos al tacto
- Sensibilidad dolorosa profunda.

23
Q

¿Cómo se evalúa la táxia?

A

Con las maniobras:

🔹 Romberg (evalua coordinación estática):
Paciente de pie, pies juntos y brazos a los lados del cuerpo. (También se puede pedir que eleve los brazos o un pie o colocar un pie delante del otro).
*Romberg (+): se cae con ojos cerrados (pierde equilibrio) → patológico.
*Romberg (–): se mantiene → normal.

🔹 Prueba dedo-nariz:(evalua coordinación dinámica):
Con brazo extendido, paciente debe tocarse la nariz con el dedo índice. Se repite la prueba con ojos abiertos y cerrados.

🔹 Prueba talón-rodilla (evalua coordinación dinámica): De pie y con ojos cerrados, el paciente toca su rodilla con el talón opuesto.

24
Q

¿Cómo se evalúa la motilidad y fuerza muscular?

A

Se le pide al paciente que realice movimientos voluntarios para evaluar distintos grupos musculares: Flexión/extensión de muñeca, antebrazo, rodilla.
Aducción/abducción y rotación de hombros. Movimientos del pie y pierna completa.
Se puede realizar algunas maniobras específicas:
- Maniobra de Mingazzini: evalúa debilidad de miembros inferiores.
- Maniobra de Barré: evalúa debilidad de miembros superiores.

Para evaluar fuerza muscular:
Se solicita al paciente que apriete los dedos del explorador. Se opone resistencia a sus movimientos para valorar la fuerza.

25
¿Cómo se realiza la maniobra de Mingazzini para miembro superior?
Evalúa la paresia (debilidad) de los miembros superiores. El paciente debe estar en bipedestación (de pie), con los ojos cerrados. Se le pide que mantenga ambos brazos extendidos al frente, a la altura del hombro. * Normal: Ambos brazos deben descender juntos, al mismo tiempo, lentamente. * Paresia positiva: Un brazo (el afectado) desciende primero.
26
¿Cómo se realiza la maniobra de Mingazzini para miembro inferior?
Evalúa la paresia (debilidad) de los miembros inferiores. El paciente debe estar en decúbito dorsal (acostado boca arriba). Se le pide que eleve ambas piernas, con las rodillas flexionadas a 90°, y que mantenga las rodillas y pies separados en el aire. * Normal: Normal: Ambas piernas descienden juntas y lentamente. * Paresia positiva: Una pierna (el lado afectado) desciende primero.
27
¿Cómo se realiza la maniobra de Barré?
Evalúa la paresia (debilidad) de los miembros inferiores. El paciente se coloca en decúbito ventral (acostado boca abajo). Se le pide que flexione ambas piernas en ángulo recto con respecto a los muslos (90°) y que mantenga los pies separados en el aire. Se le solicita que mantenga esa posición el mayor tiempo posible. - Normal: Ambas piernas descienden juntas y lentamente. - Paresia positiva: Una pierna desciende primero (el lado afectado).
28
¿Cómo se evalúa el reflejo?
La evaluación de los reflejos consiste en provocar la contracción de un músculo mediante la estimulación de un tendón, periostio o piel. Para ello se utilizan principalmente dos tipos de reflejos: 🔹 Reflejos osteotendinosos (miotáticos): Se percuten tendones para provocar contracciones musculares (ej. rotuliano, aquiliano). 🔹 Reflejos cutaneomucosos: Se estimulan zonas de la piel o mucosas y se observa una respuesta refleja (ej. plantar, corneopalpebral, abdominales).
29
¿Cuáles son los principales reflejos osteotendinosos/osteomusculares y qué raíces nerviosas exploran?
🔹 Reflejo aquiliano: Percusión del tendón del tríceps sural con el pie en flexión → produce extensión del pie. Evalúa S1 (raíz sacra). 🔹 Reflejo rotuliano (patelar): Percusión del tendón rotuliano con el paciente sentado → extensión de la pierna (cuádriceps). Evalúa L2, L3, L4. 🔹 Reflejo mediopubiano: Percusión en la línea media del pubis → contracción de músculos abdominales. Evalúa D11, D12, L1, L2. 🔹 Reflejo cúbito-pronador: Se percute por debajo de la apófisis estiloides del cúbito, en antebrazo ligeramente flexionado, en supinación. → extensión y pronación del antebrazo. Evalúa C7, C8. 🔹 Reflejo supinador (estilorradial): Miembro superior en ligera flexión, se percute bajo la apófisis estiloides del radio → flexión y supinación del antebrazo. Evalúa C5, C6. 🔹 Reflejo tricipital: Percusión del tendón del tríceps con el antebrazo colgando → extensión del codo. Evalúa C6, C7, C8. 🔹 Reflejo bicipital: Percusión del tendón del bíceps con el brazo en semiflexión → flexión del antebrazo. Evalúa C5. Otros reflejos del examen neurológico: - Maseterino (descripto en el examen neurológico) - Superciliar (descripto en el examen neurológico) - Nasopalpebral o glabelar: (descripto en el examen neurológico)
30
¿Cuáles son los reflejos cutaneomucosos y cómo se exploran?
Reflejos Corneopalpebral y faríngeo: Descriptos en el examen neurológico. 🔹 Cutáneos abdominales: Paciente en decúbito dorsal, con ambos MMSS al costado del cuerpo. Se estimula la piel desde afuera hacia adentro a nivel del ombligo → Respuesta: contracción del músculo abdominal y desviación del ombligo hacia el lado estimulado. Este reflejo aparece a los 6 meses de vida. 🔹 Cremasteriano: Paciente en decúbito dorsal, con los músculos en ligera abducción. Se estimula la cara interna del muslo (1/3 superior), de arriba hacia abajo, con una punta roma → contracción del músculo cremáster homolateral. Evalúa L1. 🔹Reflejo plantar: Se estimula el borde externo de la planta del pie → flexión de todos los dedos. Evalúa L4, L5, S1, S2. * La inversión del relfejo plantar (extensión del dedo gordo y separación de los demás) se denomina signo de Babinski, y es patológico, se observa en lesiones de la vía piramidal. Aparece a los 2 meses de vida. 🔹 Bulbocavernoso: Se estimula suavemente la mucosa del glande → contracción del músculo bulbocavernoso. Evalúa S3, S4.