Neurológico Flashcards
(25 cards)
¿Qué se evalúa en la impresión general del examen neurológico en el paciente?
- Estado general del paciente.
- Actitud (espontánea o inducida).
- Postura
- Expresión facial.
¿Cómo se clasifica el estado de conciencia?
Se divide en nivel y contenido de conciencia.
¿Qué es el nivel de conciencia y cómo se clasifica?
El nivel de conciencia se refiere al grado de alerta y respuesta a estímulos. Es un aspecto cuantitativo que indica el grado de conciencia del paciente.
Se clasifica en:
- Vigilia: despierto, responde adecuadamente al ambiente.
- Somnolencia: despierto, responde al estímulo verbal pero se duerme fácilmente.
- Estupor: dormido, pero se despierta ante un estímulo nociceptivo (doloroso).
- Coma: no responde ante ningún tipo de estímulo. No despierta.
¿Qué es el contenido de conciencia?
Es un aspecto cualitativo del estado consciente.
Evalúa si el paciente comprende, razona y responde adecuadamente. Se refiere a la orientación, memoria, lenguaje, pensamiento.
Se divide en dos componentes principales:
🔸 1. Conciencia Autopsíquica:
Es el reconocimiento de uno mismo como entidad consciente. Reconocer quién es, nombre, edad, estado civil, etc.
🔸 2. Conciencia Alopsíquica: Refiere a la capacidad de reconocer y orientarse respecto al mundo externo. Orientación temporoespacial (lugar, tiempo) (que dia es, mes, año, dónde estas).
¿Cómo podemos encontrar al paciente según el contenido de la conciencia?
🔸 1. LUCIDEZ: Contenido de conciencia normal (estado óptimo). Paciente vigil, orientado auto y alopsiquicamente.
🔸 2. CONFUSIÓN: Alteración leve a moderada del contenido de conciencia. Vigilia con desorientación temporoespacial.
🔸 3. OBNUBILACIÓN: Reducción del contenido de conciencia más profundo que la confusión, caracterizado por la disminución de la atención y memoria presente y pasada. Somnolencia.
¿Cómo evaluamos el nivel de conciencia?
El nivel de conciencia es el grado de alerta y respuesta del paciente frente a estímulos.
Se explora a través de la Escala de Glasgow.
¿Qué es la Escala de Glasgow y qué evalúa?
La Escala de Glasgow evalúa el nivel de conciencia.
Explora y cuantifica 3 parámetros otorgándoles un puntaje:
- Apertura ocular (4 puntos)
- Respuesta verbal (5 puntos)
- Respuesta motora (6 puntos)
¿Cómo se puntúa la Apertura ocular en la Escala de Glasgow?
4 puntos: espontánea
3 puntos: al habla
2 puntos: al dolor
1 punto: ninguna
¿Cómo se puntúa la Respuesta verbal en la Escala de Glasgow?
5 puntos: orientado
4 puntos: confusa
3 puntos: palabras inapropiadas
2 puntos: sonidos incomprensibles
1 punto: ninguna
¿Cómo se puntúa la Respuesta motora en la Escala de Glasgow?
6 puntos: obedece órdenes
5 puntos: localiza el dolor
4 puntos: retira al dolor
3 puntos: flexión anormal
2 puntos: extensión anormal
1 punto: ninguna respuesta
¿Cuál es el rango de puntuación de la Escala de Glasgow?
- Lo ideal es 15/15 → Estado óptimo de conciencia, paciente alerta y orientado.
- De 14-13 puntos: Algún grado de deterioro del nivel de conciencia (compromiso leve de la conciencia).
- De 13-9 puntos: Compromiso neurológico moderado.
- < 8 puntos: compromiso neurológico grave (coma).
- El puntaje mínimo es 3/15 → indica coma profundo.
En la Historia Clínica se recomienda escribir el valor de cada tipo de respuesta y el valor total. Por ejemplo: GCS 15/15 (O 4/4 - V 5/5 - M 6/6)
¿Qué se evalúa en la fascies durante el examen neurológico?
La fascies refleja trastornos neurológicos. Se deben observar:
- Simetría facial.
- Movilidad voluntaria e involuntaria.
- Expresión emocional.
Mencione algunos ejemplos de fascies neurológicas
- Fascie parkinsoniana: inexpresiva, sin movimientos automáticos, mirada fija.
- Fascie de parálisis facial periférica: Asimetría facial evidente; parálisis completa de la hemicara (superior e inferior), Imposibilidad de fruncir el ceño o cerrar el ojo.
- Fascie de Addison: cara delgada, con piel hiperpigmentada (especialmente en mejillas y encías), expresión fatigada.
- Fascie miopática: cara alargada, dificultad para cerrar los ojos o sonreír.
¿Cuáles son los 12 pares craneales y cómo se llaman?
I - Olfatorio (sensitivo)
II - Óptico (sensitivo)
III - Motor ocular común (motor)
IV - Patético o troclear (motor)
V - Trigémino (mixto)
VI - Motor ocular externo o abducens (motor)
VII - Facial (mixto)
VIII - Auditivo o vestibulococlear (sensitivo)
IX - Glosofaríngeo (mixto)
X - Neumogástrico o vago (mixto)
XI - Espinal o accesorio (motor)
XII - Hipogloso mayor (motor)
¿Cuál es la función y cómo se evalua el primer par craneal (Olfatorio)?
→ Sensitivo.
→ Función: Permite el sentido del olfato.
→ Evaluación: Se pide al paciente que identifique olores familiares y no irritantes (café, vainilla, chocolate), con cada fosa nasal por separado (se ocluye una fosa nasal) y con los ojos cerrados. Luego se repite con la otra fosa nasal.
El paciente debe decir si huele o no y si identifica el olor.
*No se usan sustancias irritantes (como alcohol).
¿Cuáles son las alteraciones que podemos encontrar al evaluar el I par craneal (nervio olfatorio)?
- Anosmia: pérdida total del olfato.
- Hiposmia: disminución del olfato.
- Hiperosmia: aumento exagerado del olfato.
- Parosmia: percepción distorsionada de los olores.
- Cacosmia: percepción de olores desagradables
¿Cuál es el tipo, la función y el método de evaluación del II par craneal (nervio óptico)?
→ Sensitivo
→ Función:Transmite la información visual desde la retina al cerebro (visión).
→ Evaluación: Se evalua 4 parámetros, evaluando siempre cada ojo por separado:
1️⃣ - Agudeza visual: Para visión lejana: se usa la tabla de Snellen, con diferentes líneas de números y letras de tamaños variados, el paciente se sitúa a una distancia de 6m de la tabla y debe leer las letras.
para visión a distancia.
Para visión de cerca: se usa la tabla de Jaeger ubicada a 30 cm del paciente.
Lo normal es que pueda leer todas las letras en todas las líneas.
- Si el paciente no puede leer ninguna tabla: hacemos la visión cuenta dedos: realizamos la prueba de contar dedos, donde el paciente debe identificar la cantidad de dedos que el examinador muestra a cierta distancia.
2️⃣- Visión de colores: Se utiliza la Tabla de Ishihara, que consiste en una serie de láminas con puntos de colores diferentes que forman números o figuras. El paciente debe identificar los números o figuras dentro de las láminas. Esta prueba permite detectar deficiencias en la percepción de colores, especialmente el daltonismo (dificultad para distinguir tonos rojos y verdes).
3️⃣ - Fondo de ojo: Se realiza con un oftalmoscopio, que permite observar directamente la retina, los vasos sanguíneos y el nervio óptico. Se realiza con el paciente sentado, en un ambiente oscuro. Permite detectar alteraciones como edema de papila, atrofia del nervio óptico, hemorragias retinianas, y cambios vasculares.
4️⃣ - Campo visual: El examinador se sitúa frente al paciente que debe cerrar un ojo con la mano mientras mantiene el otro abierto y mira fijamente a los ojos del examinador.
Con un brazo extendido, el examinador mueve un objeto (dedo o lápiz) desde el borde hacia el centro del campo visual del paciente por diferentes direcciones (superior, inferior, nasal y temporal). Se pide que el paciente indique cuándo ve el objeto en su visión periférica.
¿Cuál es el tipo, la función y el método de evaluación de los pares craneales III (motor ocular común), IV (patético) y VI (motor ocular externo)? (se evaluan juntos)
→ Son motores.
→ Función: El III PC (Motor ocular común) inerva la mayoría de los músculos extraoculares (elevador del párpado superior, rectos superior, inferior y medial, y oblicuo inferior), el esfínter pupilar y el músculo ciliar.
→ El IV (Patético o troclear) controla el músculo oblicuo mayor (superior), que mueve el ojo hacia abajo y lateralmente.
→ Y el VI (Motor ocular externo o abducens): controla el músculo recto lateral (externo), que mueve el ojo hacia afuera (abducción).
→ Evaluación: inspección: se observa presencia de diplopía (visión doble), ptosis o desviaciones oculares. Para eso, se le pide al paciente que siga con la mirada un objeto (por ejemplo, un lápiz) en forma de “H” para evaluar todos los movimientos oculares, se evalúa la elevación del párpado superior (III par).
- Y se valoran los reflejos pupilares para el III par:
🟤 Reflejo fotomotor: El médico coloca su mano izquierda entre ambos ojos, sobre el centro de la nariz, mientras el paciente mira a lo lejos. Luego acerca lateralmente una linterna al ojo del paciente y observa si la pupila del ojo iluminado se contrae (miosis), es decir, si hay reacción pupilar a la luz directa.
🟤 Reflejo consensual: se observa la respuesta en la pupila opuesta, si son isocóricas. Es decir, se observa la contracción simultánea de la pupila del ojo opuesto (no iluminado). (Mientras se ilumina un ojo, el otro ojo también debe contraer su pupila)
🟤 Reflejo de acomodación y convergencia: se pide al paciente que mire lejano, para luego mirar hacia el dedo índice del examinador a 30cm de la nariz, se observa miosis y convergencia de los globos oculares. (Contracción pupilar, convergencia ocular y miosis del cristalino para enfocar un objeto cercano).
¿Cuál es el tipo, la función y el método de evaluación del V par craneal (nervio trigémino)?
- Mixto (sensitivo y motor).
🔺 Función:
→ Sensitiva: Sensibilidad de la cara (frente, mejillas y mandíbula).
→ Motora: Control de los músculos de la masticación.
🔺 Evaluación:
➡️ Sensibilidad (tacto, dolor, temperatura) en sus tres ramas: oftálmica, maxilar y mandibular.
⚫ Tacto: se evalúa rozando suavemente con un pincel o con los dedos el rostro del paciente, que debe estar con los ojos cerrados, de forma simetrica, desde el vértex hasta el mentón. Se pide al paciente que informe si siente el estímulo.
⚫ Dolor: en la misma área, se estimula suavemente con una aguja, en forma de pequeños movimientos circulares. ⚫ Térmica: se aplican alternadamente sobre la cara tubos con agua caliente y fría. El paciente debe percibir las diferencias de temperatura en ambos lados por igual.
➡️ Motricidad:
Se evalúa la fuerza de los músculos masetero y temporal mientras el paciente aprieta los dientes. También se le pide que realice movimientos mandibulares: cierre de la mandíbula y lateralización.
Además, se pueden evaluar los siguientes reflejos:
✦ Reflejo corneopalpebral: Se toca levemente la córnea con algodón y se produce parpadeo rapido bilateral.
✦ Reflejo superciliar: Se percute el arco superciliar (sobre la ceja) y se observa el cierre del párpado del mismo lado (oclusión palpebral homolateral).
✦ Reflejo nasopalpebral/glabelar: se percute a nivel frontal y se ocluye palpebra bilateral.
✦ Reflejo masetero: Se hace un golpe suave en el mentón con boca entreabierta y se observa el cierre mandibular leve.
¿Cuál es el tipo, la función y el método de evaluación del VII par craneal? (Facial)
→ Mixto.
→ Función: controla la mímica facial (motor), el gusto anterior de la lengua y la sensibilidad del dorso oreja (sensorial), además de secreción de lágrimas y saliva (neurovegetativo - parasimpático).
→ Evaluación:
- Se pide al paciente que realice gestos faciales: fruncir el ceño, cerrar los ojos con fuerza, sonreír, inflar las mejillas y levantar las cejas, para evaluar la motilidad, dónde se evalúa la simetría y fuerza de los movimientos.
¿Cuáles son las principales alteraciones que se puede encontrar en el nervio facial (VII)?
→ Parálisis facial central:
Afecta la parte inferior de la cara del lado contrario a la lesión (mitad inferior) preservando la frente. Los pacientes no pueden ocluir solo el ojo del lado afectado sin ocluir el sano.
→ Parálisis facial periférica:
Afecta toda la hemicara del mismo lado de la lesión, incluyendo la frente. (se pierde las arrugas frontales, desciende ceja). Hay desviación de la comisura bucal hacia el lado opuesto.
¿Cuál es el tipo, la función y el método de evaluación del VIII par craneal (nervio vestibulococlear)?
→ Sensorial
→ Función: 2 ramas:
*Vestibular: equilibrio y posición corporal.
*Coclear: audición.
→Evaluación coclear:
➡️ Prueba de Weber: Se coloca un diapasón vibrando en la línea media de la cabeza (frente o vértex). El paciente debe indicar en qué lado escucha el sonido más fuerte. (sonido en la frente para evaluar si hay lateralización del sonido).
➡️ Prueba de Rinne: Se coloca el diapasón vibrando sobre la apófisis mastoides y luego cerca del oído. (comparación entre conducción ósea y aérea con diapasón). En condiciones normales se debe continuar oíndo la vibración luego de poner por delante del pabellón.
→Evaluación vestibular:
➡️ Prueba de los índices: El paciente extiende ambos brazos hacia adelante con los ojos cerrados. Se le pide que toque con el índice la punta de su nariz. Se observa si hay desviación o dificultad para alcanzar la nariz.
➡️ Prueba de Romberg: El paciente se pone de pie con los pies juntos y los brazos a los costados. Primero se evalúa con los ojos abiertos, luego con los ojos cerrados. El resultado es positivo si el paciente pierde el equilibrio o tiende a caer al cerrar los ojos, indica alteración del equilibrio vestibular.
¿Cuál es el tipo, la función y el método de evaluación de los pares craneales IX (glosofaríngeo) y X (vago)? (se evalúan juntos)
→ Son mixtos. (sensorial, motor y parasimpático).
→ Motor: controla motilidad de los músculos de la orofaringe.
→ Sensorial: sensibilidad de la mucosa de la faringe, tercio posterior de la lengua, y gusto en el tercio posterior de la lengua.
→ Parasimpático: secreción de la glándula parótida.
→ Evaluación:
- Se hace una exploración motora, se observa el movimiento del paladar y la úvula al pedir que el paciente diga “ahh” (debe subir simétricamente).
- Se evalúa el Reflejo faríngeo (nauseoso) tocando la parte posterior de la garganta (faringe) observando si hay contracción y náuseas.
- Se puede evaluar la parte sensorial con la prueba del gusto en el tercio posterior de la lengua (IX), haciendo con que el paciente pueda reconocer los 4 sabores (dulce, salado, amargo, ácido) poniendo un hisopo embebido del sabor en su lengua.
¿Cuál es el tipo, la función y el método de evaluación del XI par craneal (nervio accesorio/espinal)?
→ Motor.
→ Función: Inerva el músculo esternocleidomastoideo (gira y flexiona la cabeza) y el músculo trapecio (eleva y rota la escápula, movimiento de hombros).
→ Evaluación:
Se le pide al paciente que gire la cabeza contra resistencia (evaluando el esternocleidomastoideo), evaluando la contracción del músculo del lado revés. Se hace por los dos lados.
Se le pide que eleve los hombros contra resistencia (evaluando el trapecio). Se observa simetría y fuerza muscular.