Respiratorio Flashcards

(38 cards)

1
Q

¿Cuáles son los reparos anatómicos del tórax?

A

➢ clavículas.
➢ esternón (horquilla, ángulo de Louis, apéndice xifoides, ángulo epigástrico).
➢ mamillas (en el hombre corresponde al 4° espacio intercostal)
➢ escápulas (espina: su extremo interno corresponde a la 3° vértebra dorsal) (ángulo inferior: corresponde a la 7° vértebra cervical)
➢ C7 (apófisis espinosa prominente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las regiones topográficas del tórax anterior?

A
  1. Supraclavicular: está por encima de la clavícula
  2. Infraclavicular: está por debajo de la clavícula hasta la 3.ª costilla (línea tercera costal)
  3. Mamaria: por debajo la 3.ª línea costal hasta la 6.ª costilla (línea sexta costal).
  4. Hipocondrio: debajo de la 6.ª hasta la 10.ª costilla.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las líneas topográficas del tórax anterior?

A
  • Paraesternal (recorre los bordes laterales del esternón)
  • Hemiclavicular (pasa por el punto medio de la clavícula)
  • Línea axilar anterior (desciende desde la cara anterior de la axila).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las regiones topográficas del tórax posterior?

A
  1. Región interescapular: entre las líneas paravertebrales y vertebrales a la altura de las dos escápulas (Entre C3 y C7)
  2. Región escapular: lateral a la línea paravertebral.
  3. Región supraescapular: Por encima de las escápulas (espina).
  4. Región infraescapular: por debajo de las escápulas (ángulo inferior), hasta la 12.ª costilla.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son las líneas topográficas del tórax posterior?

A

-Línea escapular: desciende verticalmente desde el ángulo inferior de la escápula

-Línea vertebral: sigue el trayecto de las apófisis espinosas de las vértebras dorsales

-Línea paravertebral: corre paralela a la línea vertebral, a unos centímetros de distancia a cada lado, a lo largo de los músculos paravertebrales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son las regiones topográficas de la región lateral del tórax?

A
  • Región axilar: Desde el hueco axilar hasta la 6.ª costilla.
  • Región infraaxilar: desde la 6.ª costilla hasta el reborde costal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las líneas topográficas de la región lateral del tórax?

A
  1. Línea axilar anterior: se trazan siguiendo el borde inferior del músculo pectoral mayor (pared anterior de la axila).
  2. Línea axilar media: se trazan desde el centro del hueco axilar, entre las paredes anterior y posterior de la axila.
  3. Línea axilar posterior: se trazan siguiendo el borde inferior del músculo dorsal ancho (pared posterior de la axila).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se realiza el conteo de las costillas?

A

Se utiliza la siguiente técnica:
Con los pulpejos de los dedos índice y medio se palpa el ángulo esternal de Louis, que corresponde a la articulación del 2.º cartílago costal con el esternón.
Justo por debajo de éste se encuentra el 2° espacio intercostal.
Desde allí, sin perder contacto con la pared torácica, se deslizan los dedos lateralmente (hacia ambos lados), presionando y contando los espacios intercostales.
Si el ángulo de Louis no es palpable, se puede comenzar desde el 1.er espacio intercostal, ubicado justo por debajo de la clavícula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué se evalúa en la inspección del paciente?

A

Se buscan alteraciones generales con valor diagnóstico, como:
- Estado de nutrición
- Cianosis
- Aleteo nasal (apertura de las narinas) y la utilización de los músculos accesorios (como el esternocleidomastoideo en crisis asmática)
- Facies características

También se observa: Piel, tejido celular subcutáneo y músculos, buscando signos como cicatrices (por cirugías o traumatismos), atrofias musculares, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo está constituida la inspección?

A

La inspección se divide en dos tipos:
- Inspección estática
- Inspección dinámica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué se evalúa en la inspección estática?

A

Evaluamos la simetría, forma, tamaño y característica del tórax, ambos lados.
El tórax normal tiene forma de cono truncado hacia superior, con una relación 2:1 entre el diámetro transversal y el diámetro anteroposterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los tipos de tórax que podemos encontrar?

A
  • Enfisematoso: Aumento del diámetro anteroposterior, típico de pacientes con enfisema.
  • Cifoescoliótico: Deformación por desviación de la columna vertebral (cifosis y/o escoliosis).
  • Pectus Carinatum: “pecho de pollo” (Protrusión del esternón por crecimiento desproporcionado de cartílagos costales)
  • Pectus Excavatum (Depresión del esternón hacia adentro, hundido)
  • Tórax en tonel: Aumento de todos los diámetros (AP, transversal y vertical), asociado a enfermedades pulmonares crónicas.
  • Periforme: con forma de pera invertida (más ancho en la base que en la parte superior)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué se evalúa en la inspección dinámica?

A

➢ Evaluamos la mecánica del tórax durante la ventilación y los esfuerzos respiratorios: los movimientos, aplitud, ritmo, frecuencia respiratoria y signos de dificultad respiratoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los tipos respiratorios normales?

A

*Tipos de ventilación:
- Costoabdominal: típica en hombres
- Costal superior: típica en mujeres
- Abdominal: típica en el niño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es la frecuencia respiratoria normal?

A
  • Normal: 12 - 20 ciclos por minuto (eupnea).

Alteraciones:
- Taquipnea: > 20 rpm
- Bradipnea: < 12 rpm
- Apnea: ausencia de respiración
- Polipnea: aumento de la frecuencia respiratoria + aumento de la amplitud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el ritmo respiratorio normal?

A

El ritmo respiratorio normal es regular, con una relación inspiración/espiración de:
- 2:1 o
- 3:2:1 (inspiración : espiración : pausa/apnea)
Esto significa que la inspiración es más prolongada que la espiración, y puede haber una breve pausa respiratoria al final.

17
Q

¿Qué tipos de amplitud respiratoria podemos encontrar?

A
  • Respiración profunda: Aumenta la amplitud > hiperpnea. (movimiento amplio del tórax).
    Puede observarse en ejercicio o en estados de hiperventilación.
  • Respiración superficial: disminución de la amplitud > hipopnea.
    Puede aparecer en dolor torácico, pleuritis, postoperatorios, etc.
18
Q

¿Cuáles son los signos de dificultad respiratoria?

A
  • Aleteo nasal: las alas de la nariz se mueven/abren en cada inspiración;
  • Tiraje intercostal (hundimiento o retracción de los espacios intercostales o de las fosas supraesternal o supraclaviculares);
  • Uso de musculatura accesoria: esternocleidomastoideo, músculos intercostales y abdominales;

*Su progreso es caudal a cefálico.

19
Q

¿Qué nos permite evaluar la palpación del tórax?

A

La palpación permite:
- Evaluar las partes blandas y la estructura ósea de la caja torácica
- Evaluar la elasticidad y la expansión torácica.
- Análisis de las vibraciones vocales.

Es decir, en el tórax palpamos: Elasticidad torácica, expansión de bases y vértices y vibraciones vocales.

20
Q

¿Cómo se realiza la palpación de las partes blandas y de la caja torácica?

A

Se comienza con la mano plana recorriendo todas las regiones del tórax. Luego se hace una palpación más profunda para investigar áreas específicas. Con esa palpación podemos poner en evidencia:

  • Alteraciones de la sensibilidad: para diferenciar si el dolor torácico se origina en piel, músculos, cartílagos o huesos.
  • Síndrome de Tietze: osteocondritis condrocostal o condroesternal; el dolor aumenta al palpar la articulación afectada.
  • Fracturas o fisuras costales: reproducen el dolor al comprimir el tórax o presionar sobre las costillas (frecuentes en ancianos, tos seca o traumatismos).
  • Frémito o roce pleural: vibración causada por el roce de las pleuras inflamadas.
  • Frémito bronquial o roncos palpables: se perciben cuando hay secreciones espesas en el árbol traqueobronquial.
  • Adenopatías: palpación de ganglios linfáticos aumentados de tamaño.
21
Q

¿Cómo se realiza la palpación de la elasticidad torácica?

A

Es una maniobra de escaso valor semiológico, ya que sus hallazgos pueden variar según la edad y el sexo del paciente.

Se realiza colocando una mano en la parte anterior del tórax y la otra diametralmente opuesta en la parte posterior. Al final de la espiración, se comprime suavemente intentando acercar ambas manos.

Se deben explorar comparativamente ambos hemitórax.

22
Q

¿Qué puede indicar una disminución de elasticidad?

A
  • Alteraciones en la estructura de la caja torácica (como deformidades o fracturas)
  • Alteraciones en el contenido intratorácico (como masas, derrames o consolidaciones)
23
Q

¿Cómo se evalúa la expansión torácica por palpación?

A

Evalúa la motilidad del tórax, explorando bases y vértices, de forma comparativa y simétrica.

  • Expansión de bases (posterior):
    Se coloca los pulgares a nivel de la 10.ª vértebra dorsal, y las palmas sobre la parrilla costal. Se pide que respire hondo y se observa el movimiento de separación de los pulgares respecto a la línea media durante la inspiración.
  • Expansión de bases (anterior): Se coloca los pulgares en el epigastrio, por debajo del apéndice xifoides, manos se apoyan en las regiones anterolaterales del tórax.
    Durante la inspiración, se observa la separación de los pulgares y la apertura del ángulo entre ellos, lo que indica la amplitud de la expansión.
  • Expansión de vértices:
    Se colocan ambas manos sobre los hombros del paciente, los pulgares tocando las apófisis espinosas de las vértebras dorsales y los demás dedos sobre las clavículas y se le pide al paciente que inspire hondo. Se reconoce la expasión de vértices por la separación de ambos pulgares en forma simétrica.

Normalmente la expansión torácica comienza al mismo tiempo y tiene las mismas amplitudes en regiones simétricas del tórax. (La expansión debe ser simétrica en ambos hemitórax)

24
Q

¿Cuáles son las alteraciones de la expansión torácica?

A
  • Bilateral: Frecuente en enfisema pulmonar. También en fibrosis pulmonar difusa o derrames pleurales bilaterales.
  • Unilateral: la disminución unilateral de la expansión puede deberse a sínfisis pleural, atelectasia unilateral, derrame pleural masivo o neumotórax total.
  • Localizada: Se limita a una zona específica. Ocurre en tuberculosis o cáncer de pulmón que afectan un vértice pulmonar.
25
¿Cómo se palpan las vibraciones vocales ?
Se exploran colocando las palmas de las manos sobre el tórax del paciente. Se recorre comparativamente ambos hemitórax, de arriba hacia abajo, mientras que se pide al paciente para repetir la palabra "33" (treinta y tres). Se perciben las vibraciones transmitidas por la voz a través del pulmón y la pared torácica.
26
¿Qué alteraciones se pueden encontrar en las vibraciones vocales?
Las vibraciones vocales pueden estar: - Aumentadas: en casos de condensación pulmonar (como en la neumonía), se transmite mejor las vibraciones. - Disminuidas o abolidas: Cuando hay obstrucción del paso del aire o un medio interpuesto que impide la transmisión como en derrame pleural; Neumotórax; Atelectasia.
27
¿Qué técnica se usa para la percusión del tórax?
Se usa la técnica dígito-digital: Un dedo plesímetro (apoya sobre la piel) y un dedo percutor (golpea sobre el primero).
28
¿Cuáles son los sonidos normales que se pueden percutir en el tórax?
- Sonoridad: aire (pulmón normal). - Matidez: órganos sólidos (hígado). - Submatidez: zona de transición aire-sólido (como la superposición del pulmón sobre hígado). - Timpanismo: zonas con aire-líquido (como estómago).
29
¿Cuáles son los sonidos producidos por la percusión pulmonar?
Los sonidos que podemos escuchar/percutir sobre el pulmón son: 🔹 Sonoridad: se obtiene percutiendo sobre el pulmón aireado, normal. Sonido de intensidad fuerte, tono bajo y duración prolongada. Se lo encuentra más audible en la zona infraescapular. Más audible en la región infraescapular. 🔹 Matidez: Se obtiene cuando se percute sobre un pulmón sin aire (ej. neumonía, atelectasia) o cuando hay líquido interpuesto (derrame pleural). Es un sonido débil, de escasa intensidad, tono alto, duración breve. Además podemos percutir en el tórax: 🔹 Timpanismo: en órganos con solo aire (ej. estómago, intestino). Es muy intenso, duración máxima, tono intermedio. (espacio de Traube). 🔹 Submatidez: es una variación del sonido mate, en zonas donde hay menor aireación pulmonar o menor lámina pulmonar sobre órgano sólido. Es un tono más grave que la matidez. Ej: submatidez hepática (5° costilla derecha). 🔹 Hipersonoridad: constituye una variedad de la sonoridad caracterizada por ser más fuerte, exagerada, más grave y de mayor duración, pero sin el carácter musical del timpanismo.
30
¿Cómo se realiza la percusión del tórax?
➢ Para poder percutir tomamos como referencia al ángulo de Louis hacia la línea hemiclavicular y paraesternal, y empezamos a percutir sobre los espacios intercostales, de arriba hacia abajo. (región anterior) ➢ Sobre el lado izquierdo en la línea paraesternal/ hemiclavicular a la altura del 3° espacio intercostal encontramos submatidez, por la superposición entre el pulmón y el corazón (matidez cardíaca) ➢ También al lado izquierdo, debajo de la parrilla costal (5° espacio intercostal) está el espacio de Traube (estómago) y se percute timpanismo. ➢ Pasando al lado derecho, sobre la línea hemiclavicular, vamos percutir sonoridad hasta el 5to espacio intercostal. A la altura del 5EIC encontramos submatidez hepática. (superposición pulmón y hígado) ➢ Para percutir la región posterior (espalda) debemos percutir en la línea paravertebral entre las escápulas y apófisis espinosas, de arriba hacia abajo y en ambos hemitórax, de forma comparativa. Lo normal es percutir sonoridad hasta encontrar matidez, zona que coincide con la altura donde se encuentra el riñón. (T8) ➢ Las regiones laterales del tórax se exploran con el brazo del paciente en abducción de 180°, se percute de arriba hacia abajo siguiendo la línea media axilar. Se percute sonoridad hasta el 9EIC, donde ahí ya encontramos matidez hepática. ➢ Los vértices del pulmón se pueden percutir en la zona supraclavicular, que debe ser sonoro.
31
¿Qué pasa si durante la percusión del 5to EIC (submatidez hepática) le pedimos al paciente que tome aire ?
Al inspirar profundamente, el pulmón desciende y arrastra al hígado hacia abajo, y por eso la submatidez puede desplazarse y podemos percutir sonoridad en lugar de submatidez.
32
¿Cuáles son los límites anatómicos del espacio de Traube?
- Superior: 6.ª costilla o 5.º espacio intercostal - Inferior: Reborde costal izquierdo - Interno: Línea paraesternal izquierda - Externo: Línea axilar anterior
33
¿Cómo se realiza la auscultación pulmonar?
El paciente debe respirar de forma lenta y profunda con la boca abierta y vamos auscultando comparativamente ambos hemitórax con el estetoscopio, en busca de auscultar los ruidos respiratorios normales y detectar ruidos agregados.
34
¿Cuáles son los ruidos respiratorios normales?
- Soplo laringo-traqueal; - Murmullo vesicular; - Ruido Bronco-vesicular;
35
¿Cómo es el soplo laringotraqueal?
Ruido fuerte y turbulento producido por el flujo de aire en vías aéreas de gran calibre (laringe y tráquea). Se ausculta sobre la tráquea (cara anterior del cuello) y región esternal alta.
36
¿Cómo es el murmullo vesicular?
Sonido suave y contínuo, de tonalidad baja, causado por la entrada de aire que distiende los alvéolos en la inspiración. Se ausculta en la mayoría de la superficie torácica, especialmente en la región axilar.
37
¿Cómo es el ruido broncovesicular?
Se encuentra a nivel de la bifurcación de los grandes bronquios, principalmente en los primeros espacios intercostales y la región supraclavicular. Se da por la superposición del murmullo vesicular y del soplo laringo-traqueal.
38
¿De qué forma se deben auscultar los focos respiratorios?
- Se auscultan en forma de "J", comenzando desde las regiones superiores del tórax (región anterior) hacia las inferiores. - Siempre de manera comparativa entre ambos hemitórax. - El paciente debe respirar profundo y con la boca abierta.