Anki: clase 6 Flashcards
¿Cuál es la mayor diferencia entre el concepto de confusión y el de interacción?
- Solamente la confusión se puede identificar analizando los datos.
- Solamente es importante detectar la interacción.
- Solamente la confusión suele obedecer a un fenómeno biológico subyacente.
- Solamente se realiza un análisis estadístico de ajuste para la interacción.
- Solamente la confusión es un error sistemático.
Solamente la confusión es un error sistemático
¿Cuál es la gran diferencia entre el concepto de confusión y el de interacción?
Solamente que la confusión es un sesgo
En el siguiente esquema, el cual representa el estudio de la relación entre un Factor A y en Efecto X, señale cuál de sus elementos constituye el mejor ejemplo de un confusor. Fundamente su respuesta.
word
Se comparó un grupo de personas sedentarias (300 personas) y un grupo de personas que realizaban actividad fisica de manera regular (300 personas) en un seguimiento por un año. Al momento del enrolamiento, se descartaba la presencia de dislipidemia en los participantes. Al final del estudio, se evidenció 45 casos de dislipidemia (35 en el grupo de personas sedentarias). Podemos afirmar entonces:
a) Por cada 100 personas sedentarias, 9 casos de dislipidemia pueden atribuirse al sedentarismo.
b) Si una persona de la población general desarrolla una dislipidemia, la probabilidad que la dislipidemia se deba al sedentarismo es 75%.
c) Las personas sedentarias tienen 6 veces el riesgo de desarrollar una dislipidemia en comparación a las personas que realizan actividad fisica de manera regular.
d) El riesgo de presentar dislipidemias en la población general es 7.5%.
e) El sedentarismo es un factor de riesgo leve para el desarrollo de dislipidemias.
a) Por cada 100 personas sedentarias, 9 casos de dislipidemia pueden atribuirse al sedentarismo.
Esto parece referirse a la fracción atribuible (cuántos casos en personas sedentarias se pueden atribuir al sedentarismo).
Riesgo atribuible (RA) en los sedentarios =
0.117
−
0.033
=
0.084
0.117−0.033=0.084 (8.4%).
Por cada 100 personas sedentarias, aproximadamente 8.4 casos se pueden atribuir al sedentarismo. Redondeando, sería correcto decir 9 casos.
De las siguientes afirmaciones, señale la que mejor se corresponde con el concepto de efecto confusor:
a) Es un tipo de modificador del efecto bajo el modelo multiplicativo.
b) Es una causa intermedia entre el factor en estudio y la enfermedad.
c) Es un factor de riesgo causal de la enfermedad.
d) Se controla en el análisis de los datos mediante los criterios de inclusión y exclusión.
e) Cálculo del RR global difiere al de los estratos, però es un valor Intermedio a los calculados en los estratos.
Es un factor causal de la enfermedad
Cuando se calcula el tamaño de muestra en un estudio de cohortes, podemos afirmar:
I. Se sugiere trabajar con un error tipo |o alfa del 95%
lI. Se sugiere trabajar con un error tipo I o beta del 80%
lII. Mientras menor sea el valor del riesgo relativo esperado, menor será el tamaño de la muestra.
Ninguna es correcta
La afirmación “el cálculo del RR/OR global difiere al de los estratos, mientras que el cálculo del RR/OR en los estratos son similares entre sí”, es aplicable cuando nos encontramos frente a un (a):
efecto confusor
En una investigación donde se desea determinar la relación entre un factor de riesgo A como causa de la enfermedad B, se dice que una tercera variable, el factor X es confusor si:
I. El factor x es un factor de riesgo conocido para la enfermedad B.
II. El factor X está asociado con el factor A, pero no es el resultado del factor A.
III. El factor X forma parte de la cadena causal entre A y B.
IV. El factor A forma parte de la cadena causal entre X y A.
1 y 2
Es(son) estrategia(s) para el control del efecto confusor luego que se han recolectado los datos (marcar la(s) alternativa(s) correcta(s)):
- Aleatorización
- Regresión multivariada
- Restricción
- Pareamiento
Regresión multivariada
Plantee una situación de UNA patología que usted ha estudiado en los capítulos de Otorrinolaringologia, Oftalmologia o Urologia del curso Cirugia II, para la cual es razonable proponer un efecto confusor en la relación que pueda plantearse entre un factor de riesgo y la patologia seleccionada:
A: Tabaquismo
B: Glaucoma
C: Hipertensión arterial (efecto confusor)
Como resultado de un estudio sobre la relación entre un factor y una enfermedad se obtuvo un RR de 3.0 (IC 95% 1.9 a 4.6). Al estratificar el análisis, se obtuvo que en el estrato A el resultado del análisis fue un RR de 1.1 (IC 95% 0.33 a 2.9) y en el estrato B un RR de 0.98 (IC 95% 0.54 a 1.97). Lo más apropiado como conclusión es que estamos frente a un:
Efecto confusor positivo
Correlacione ambas columnas:
I. Error aleatorio a. Predecible
II. Error sistemático b. Simétrico.
c. Corregible.
d. Equivale a falta de precisión.
Ib, Id, IIa, IIc
Respecto al error sistemático en las investigaciones epidemiológicas, es correcto afirmar:
1. Una de las maneras de corregirlo es incrementando el tamaño de la muestra.
2. Es menor cuanto mayor sea el valor de alfa al calcular el tamaño de la muestra.
3. Es también denominado error aleatorio o precisión.
Ninguna es correcta
Sobre la modificación de efecto (interacción) podemos afirmar:
I. Un efecto mayor al aditivo se conoce como sinergismo
II. La validez de un modelo de interacción se basa en el análisis de los intervalos de confianza de la media empleada (RA o RR).
III. Cuando existe una interacción negativa se dice que se ha presentado un antagonismo.
IV. La decisión de si un modelo aditivo o multiplicativo es más relevante en una situación concreta debería depender de la biología de la enfermedad
Solo I, III y IV.
El sesgo que puede producirse en el marco de la conducción de un estudio casos y controles cuando se investiga a sujetos hospitalizados, por el hecho que pacientes con dos o más problemas de salud tienen mayor probabilidad de ser hospitalizados en comparación a quienes padecen solamente la enfermedad en estudio, se denomina sesgo de:
Sesgo de Berkson
Respecto a la modificación de efecto:
a) En el modelo aditivo observa una variación caracteristica de la fracción etiológica de riesgo
b) En el modelo multiplicativo se observa un patrón de variación del riesgo atribuible.
c) Es la proporción del riesgo que puede ser atribuido al factor luego de realizar un análisis multivariado
d) De presentarse, se recomienda presentar el entre el análisis por separado por grupos.
e) Solamente se observa en estudios de cohortes
D
En un estudio se investigó la asociación entre la ludopatía y el desarrollo de enfermedad coronaria en pacientes obesos. Entre las variables que se recolectaron en el estudio se obtuvo la edad de los pacientes, el sexo de los pacientes, tabaquismo y el tipo de establecimiento de salud donde se atienden los pacientes. Se encontró que las personas que presentan ludopatía tienen mayor probabilidad de presentar enfermedad coronaria.
En este caso, la variable que podría ser un factor de confusión es:
Tabaquismo
¿Cuál es la gran diferencia entre el concepto de confusión y el de Interacción? (marcar una sola alternativa)
- Solamente la confusión se puede identificar alzando los datos.
- Solamente es importante detectar la interaccion.
- Solamente la confusión suele obedecer a un anomena biológico subyacente.
- Solamente se ajusta por la interacción.
- Solamente la confusión es un sesgo.
Solamente la confusión es un sesgo
Se ha determinado que la interacción entre el tabaquismo y la exposición al asbesto presenta un modelo multiplicativo de interacción. Si tenemos que en una población la incidencia de cáncer pulmonar es:
- No expuestos a asbestos y no son fumaodres: 4 / 100 000 habitantes
- Expuestos al asbestos y no fumadores: 14/100 000 habitantes
- Fumadores no expuestos al asbestos: 10 / 100 000 habitantes
Podemos decir entonces que el RR de los expuestos a asbesto y fumadores respecto a los no expuestos a asbestos y no fumadores es:
Empleando el modelo multiplicativo:
Piden X/4
RR-> X = 14
10 4
X= 35
Entonces: 35/4 = 8,75
Rpta: 8,75
A continuación se presenta los valores de RR para la asociación entre la exposición a radiación y cáncer de tiroides:
- Riesgo relativo crudo: 1.5
- Estrato I (Varones), riesgo relativo 1.46
- Estrato II (mujeres), riesgo relativo: 1.52
- Riesgo relativo ajustado: 1.49
Usted concluye entonces:
No hay interacción positiva y no efecto confusor.
En una investigación, tras un primer análisis se obtuvo:
- Riesgo relativo global: 2.83 (IC 95% 2.75 a 2.92)
- Riesgo relativo estrato I: 1.48 (IC 95% 1.35 a 1.68)
- Riesgo relativo estrato II: 1.49 (IC 95% 1.33 a 1.72)
A su consideración, ¿estamos frente a un efecto confusor o un modificador de efecto?
Situación:
Fundamento:
Situación: Efecto Confusor.
Fundamento: Teniendo los estratos I y II casi similares, el RR global está fuera de estos estratos, lo cual sucede en el efecto confusor.
Al representar la relación entre factores en el proceso de causalidad de un problema de salud, podemos hacerlo mediante un gráfico acíclico dirigido (DAG). En estas representaciones, el efecto causal directo está
representado por una______ ,que une dos ______ que se encuentran ubicados en una posición _____ en el gráfico.
Flecha - nodos - fija
Se realizo una encuesta entre médicos de primer nivel de atención para conocer sus actitudes respecto ala atención de pacientes procedentes de comunidades nativas. El 87% respondió que siempre o casi siempre tomaría mas del tiempo habitual para explicar las dudas de estos pacientes respecto al diagnostico y terapéutica. En este caso es posible que haya ocurrido el sesgo de información de tipo:
Deseabilidad social
En un estudio para comprobar la relación entre el consumo de tabaco y el cáncer de vejiga, se siguió durante un año a 1000 personas, de las cuales 500 fumaban, y otras 500 no; de las 50 personas que padecieron cáncer de vejiga durante este tiempo, 45 fumaban. ¿cuál es la fracción etiológica del riesgo?
88%