anki: riesgo y sumedición Flashcards
(109 cards)
xLas infecciones de heridas operatorias representan un gran problema clínico en términos de morbilidad, mortalidad y costos hospitalarios. Se desarrolló un estudio con el objetivo de evaluar los factores de riesgo asociados a estas infecciones. Entre los resultados que presentan los autores se tiene que para las cirugías de emergencia (vs. Cirugías electivas) el RR calculado fue 1.73 (IC 95% 1.22 a 2.44).
Lo más adecuado por afirmar con esta información es:
- Los pacientes sometidos a una cirugía de emergencia presentan 1.73 veces más riesgo de desarrollar una infección de herida operatoria en comparación a los pacientes sometidos a una cirugía electiva.
- No existe asociación entre el tipo de cirugía (emergencia vs. electiva) y las infecciones de herida operatoria.
- Los pacientes sometidos a una cirugía de emergencia presentan 173% más riesgo de desarrollar una infección de herida operatoria en comparación a los pacientes sometidos a una cirugía electiva.
- Los pacientes sometidos a una cirugía de emergencia presentan 73% más riesgo de desarrollar una infección de herida operatoria en comparación a los pacientes sometidos a una cirugía electiva.
- Los pacientes sometidos a una cirugía electiva presentan 73% menos riesgo de desarrollar una infección de herida operatoria en comparación a los pacientes sometidos a una cirugía de emergencia.
Los pacientes sometidos a una cirugía de emergencia presentan 73% más riesgo de desarrollar una infección de herida operatoria en comparación a los pacientes sometidos a una cirugía electiva
En una investigación se realiza un seguimiento a una muestra representativa de 4500 personas libres de enfermedad de una población durante cinco años.
Al finalizar el estudio se tiene que se diagnosticaron 180 casos nuevos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (115 entre fumadores).
Si la prevalencia de tabaquismo al inicio del estudio fue 30%, ¿cuántos casos de EPOC en la población pueden atribuirse al tabaquismo por cada 100 habitantes?
1.94
Una investigación tuvo como objetivo deterinar si algunas caracteristicas de gestantes infectadas por VIH están asociadas con un mayor riesgo de transmisión vertical del virus a su hijo. Entre los resultados que presentan los autores se tiene que para la corioamnionitis se obtuvo un 2.5 (1095 1.25 a 4.79). Si un infante, cuya madre estuvo infectada por VIH durante la gestación y tuvo corioamnionitis, es diagnosticado como infectado por VIH ¿cual es la probabilidad que se haya infectado porque su madre presentaba corioamnionitis?
0.6
¿Cuál es la relación entre RR y FER?
RR = Iexp / Inoexp
FER = 1 -1/RR
RA = Iex - Inexp
Un investigador formula un programa para eliminar el consumo de cigarrillos en la población. El investigador presenta dicha propuesta a un decisor del Ministerio de Salud quien formula la siguiente pregunta: ¿Si implementáramos el programa, en qué proporción se reduciría la incidencia de cáncer de pulmón en el total de la población? Para
responder esta interrogante se debe obtener:
Riesgo atribuible poblacional porcentual
En un estudio se ha seguido durante dos años a 1000 pacientes que han consumido AINES y 2000 controles (pacientes que no han consumido este tipo de fármacos). Entre los consumidores de AINES 50 pacientes desarrollaron una hemorragia digestiva alta, mientras que en los controles 20 pacientes. ¿Cuál es el riesgo relativo y atribuible?
Riesgo relativo = 5
Riesgo atribuible = 4%.
Si una mujer fumadora e hipertensa le solicita información sobre su probabilidad de sufrir una hemorragia cerebral dentro de dos años, usted revisará la literatura, buscando preferentemente:
- La razón de odds (OR) de hemorragia cerebral en mujeres fumadoras e hipertensas.
- El riesgo relativo de hemorragia cerebral en mujeres fumadoras e hipertensas.
- La prevalencia de hemorragia cerebral en mujeres fumadoras e hipertensas.
- La densidad de incidencia de hemorragia cerebral en mujeres fumadoras e hipertensas.
- La incidencia acumulada de hemorragia cerebral en mujeres fumadoras e hipertensas.
La incidencia acumulada de hemorragia cerebral en mujeres fumadoras e hipertensas
Sabemos que la probabilidad que un expuesto haya desarrollado una enfermedad por el hecho de haber estado expuesto es de 75%. Además, se tiene que el riesgo de enfermar de un no expuesto es 5%. Por lo tanto, por cada 100 expuestos, se puede atribuir casos ___ de la enfermedad a la exposición.
RA = 15%
Una investigación tuvo como objetivo relacionar el consumo per cápita de carnes procesadas y la mortalidad por cáncer de colo mediante el análisis de estos indicadores para el año 2015 en 30 países. El resultado principal del
estudio fue el siguiente r=0.3 (IC95% 0.15 a 0.44). Con esta información, señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
- A mayor consumo de carnes procesadas, se evidencia un incremento significativo en la mortalidad por cáncer de colon.
- El diseño de investigación se corresponde a un estudio ecológico de grupos múltiples.
- El 30% de la mortalidad por cáncer de colo puede explicarse por el consumo de carnes procesadas en la población.
VVF
Respecto al RR, ¿Cuál de las siguientes opciones le parece CORRECTA?
a) Oscila de -1 a +1
b) Las unidades del RR son variables
c) Se trata del cociente de prevalencias
d) Protege mas un RR de 0.03 que uno de 0.3
e) Se define como un cociente entre dos odds
Protege mas un RR de 0.03 que uno de 0.3
En un estudio donde se buscaba establecer la relación entre la ocurrencia de asma y la exposición en el hogar a material particulado por combustión de material orgánico, se encontró una Odds ratio de 4.5 (IC95% 3.5 a 5.7). Lo más adecuado por afirmar con esta información es:
Los expuestos presentan 4.5 veces el riesgo de los no expuestos de presentar asma.
Las infecciones de heridas operatorias representan un gran problema clínico en términos de morbilidad, mortalidad y costos hospitalarios. Se desarrolló un estudio con el objetivo de evaluar los factores asociados a estas infecciones. Entre los resultados que presentan los autores se tiene que para las cirugías electivas (vs. cirugías de emergencia) el RR calculado fue 0.58 (IC 95% 0.41 a 0.82). - - Lo más adecuado por afirmar con esta información es:
- Los pacientes sometidos a una cirugía electiva presentan 58% menos riesgo de desarrollar una infección de herida operatoria en comparación a los pacientes sometidos a una cirugía de emergencia.
- No existe asociación entre el tipo de cirugía (electiva vs emergencia) y las infecciones de herida operatoria.
- Los pacientes sometidos a una cirugía electiva presentan 0.42 veces más riesgo de desarrollar una infección de herida operatoria en comparación a los pacientes sometidos a una cirugía de emergencia.
- Los pacientes sometidos a una cirugía electiva presentan 42% menos riesgo de desarrollar una infección de herida operatoria en comparación a los pacientes sometidos a una cirugía de emergencia.
- Los pacientes sometidos a una cirugía electvia presentan 0.58 veces menos riesgo de desarrollar una infección de herida operatoria en comparación a los pacientes sometidos a una cirugía de emergencia.
Respuesta: 4.
Un ensayo clínico evaluó la eficacia de la desinfección de la orofaringe con clorexidina en la reducción de infecciones posoperatorias en pacientes sometidos a cirugía cardiaca. El siguiente cuadro muestra los resultados para neumonía posoperatoria:
Neumonía Clorexidina + Clorexidina -
Sí 30 70
No 470 430
Asumiento que los resultados son estadísticamente significativos. ¿Cuántos pacientes sometidos a cirugía cardiaca deben ser sometidos a una desinfecciona de la orofaringe para contar con un resultado benefico adiconal (no desarrollar neumonia) en comparación a no ser sometidos a tal desinfección?
12.5
Se ha determinado que la interacción entre el tabaquismo y la exposición al asbesto presenta un modelo multiplicativo de interacción. Si tenemos que en una población la incidencia de cáncer pulmonar es:
- No expuestos a asbestos y no son fumadores: 4 / 100 000 habitantes
- Expuestos al asbestos y no fumadores: 14 / 100 000 habitantes
- Fumadores no expuestos alasbesto: 10/100 000 habitantes.
- Podemos decir entonces que el riesgo relativo de los expuestos a asbestos y fumadores respecto a los no expuestos a asbestos y no fumadores es:
RR = 8.75
En un estudio se seleccionó un grupo de 180 pacientes con dengue grave y otro grupo de pacientes con dengue sin signos de alarma (360 pacientes). El antecedente de diabetes se reportó en el 12.2% y 3.06% de cada grupo, respectivamente. En este estudio calculamos como media de fuerza de asociación __________ y el valor obtenido es _______.
Odds ratio - 4.42
Se seleccionó 50 pacientes con cáncer de colon y 100 pacientes sin esta enfermedad y se les preguntó sobre el antecedente de consumo de una dieta rica en fibra, determinándose que entre los pacientes con cáncer de colon, 28 presentaban este antecedente, y 74 entre los pacientes sin cáncer de colon.
En este estudio, al calular la medida de asociación más adecuada se obtiene:
0.45
Un estudio tuvo por objetivo establecer la relación entre el aislamiento social y enfermedad coronaria.
Para ello se enroló a 800 adultos mayores que presentaban asilamiento
social y a 800 adultos mayores que no presentaban aislamiento social (tenían relaciones sociales óptimas).
En todos los participantes, al momento del enrolamiento, se descartó la presencia de enfermedad coronaria.
Durante el seguimiento de los participantes se diagnosticaron 50 casos de enfermedad coronaria (30 entre los participantes que presentaban aislamiento social).
Con esta información es correcto afirmar:
El riesgo atribuible es 1.25% y la fracción etiológica de riesgo 33.3%.
En un hospital se seleccionó un grupo de pacientes con ventilación mecánica (75 pacientes) y un grupo sin ventilación mecánica (150 pacientes).
Tras 30 días de seguimiento, se registró 15 casos de neumonía intrahospitalaria, siendo 8 de los casos registrados en los pacientes en ventilación mecánica.
Con estos datos se puede afirmar que el riesgo que un paciente en ventilación mecánica desarrolle una neumonía intrahospitalaria es:
0.11
Una investigación tuvo como objetivo relacionar el consumo per cápita de carnes rojas y la mortalidad por cáncer de próstata mediante el análisis de estos indicadores para el año 2015 en 30 países. Se obtuvo como parte de los resultados lo siguiente: r=0.3 (IC 95% 0.05 a 0.55).
Podemos afirmar:
I. Por cada kilo adicional de carnes rojas que se consume, se incrementa en 0.3 el riesgo de fallecer por cáncer de próstata.
II. El 9% de la mortalidad por cáncer de próstata puede explicarse por el consumo de carnes rojas en la población.
III. A mayor consumo de carnes rojas, se evidencia un incremento significativo en la mortalidad por cáncer de próstata.
2 y 3
En un estudio se seleccionó un grupo de 200 pacientes con influenza y otro grupo de 600 pacientes sin influenza. Elantecedente de diabetes se reportó en el 22% y 4% de cada grupo, respectivamente.
Con estos datos podemos afirmar que la medida de fuerza de asociación a calcular tiene un valor de:
6.77
Se ha determinado que la interacción entre el tabaquismo y la exposición al asbesto presenta un modelo multiplicativo de interacción. Si tenemos que en una población la incidencia de cáncer pulmonar es:
- No expuestos a asbesto y no fumadores: 5/100 000 habitantes
- Expuestos a asbesto y no fumadores: 25/100 000 habitantes
- Fumadores no expuestos a asbesto: 15/100 000 habitantes
Podemos decir entonces que el riesgo relativo de los expuestos a asbesto y fumadores respecto a los no expuestos a asbesto y no fumadores es:
15
En un estudio para comprobar la relación entre el consumo de tabaco y el cáncer de vejiga, se siguió durante un año a 1000 personas, de las cuales 500 fumaban, y otras 500 no; de las 50 personas que padecieron de cáncer de vejiga durante este tiempo, 45 fumaban. ¿cuál es la fracción etiológica del riesgo?
88.89%
Las estadísticas sanitarias de un país señalan que la mortalidad proporcional por enfermedades infecciosas es del 40% en niños menores de 5 años, mientras que en la población entre 40 y 59 años la mortalidad proporcional por enfermedades infecciosas es del 20%. Respecto a la asociación entre enfermedad infecciosa y edad podemos afirmar:
Con los datos proporcionados no es posible calcular una medida de fuerza de asociación.
Al inicio del internado, a 100 internos se les realizó una prueba de PPD y 20 de ellos resultaron positivos. Al concluir el internado, se realizó nuevamente una prueba de PPD a todos los internos, resultando ahora 40 de ellos positivos a PPD (los inicialmente positivos volvieron a tener el mismo resultado). ¿Cuál fue el riesgo anual de infección tuberculosa en este grupo de internos?
0.25