Antídotos para algunas intoxicaciones. Flashcards

1
Q

Neostigmina

Mecanismo de acción

A

Inhibe la hidrólisis de acetilcolina por unión competitiva a la acetilcolinesterasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Neostigmina

Contraindicaciones

A

Hipersensibilidad, bradicardia, IAM reciente, peritonitis u obstrucción mecánica del tracto gastrointestinal o genitourinario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Neostigmina

Interacciones.

A

Antibióticos aminoglucosídicos polimixina B, antiarrítmicos, fenitoína, sales de litio y hormonas tiroideas pueden agravar la miastenia gravis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Neostigmina durante el embarazo.

A

C. Debe evitarse su uso a menos que los beneficios potenciales del tratamiento superen a los posibles riesgos que implica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Neostigmina.

Reacciones adversas.

A

Trastornos de la acomodación, mareos, hipersecreción bronquial, espasmo bronquial, espasmo laríngeo, bradicardia hipersalivación, sudoración, incontinencia urinaria, diarrea, calambres abdominales, aumento del peristaltismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

N-ACETILCISTEÍNA

Mecanismo de acción

A

Despolimeriza los complejos mucoproteicos de la secreción mucosa disminuyendo su viscosidad y fluidificando el moco; activa el epitelio ciliado, favoreciendo la expectoración; citoprotector del aparato respiratorio, precursor de glutatión, normaliza sus niveles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

N-ACETILCISTEÍNA

Contraindicaciones

A

Hipersensibilidad a compuestos relacionados con cisteína; úlcera gastrointestinal; asma o insuf. respiratoria grave; niños < 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

N-ACETILCISTEÍNA

Interacciones

A

No administrar conjuntamente con: antitusivos, inhibidores de secreción bronquial (anticolinérgicos, antihistamínicos).
Posible efecto quelante, puede reducir biodisponibilidad de: sales de Fe, Ca y Au, espaciar mín. 2 h.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

N-ACETILCISTEÍNA

Clasificación en el embarazo

A

B.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

N-ACETILCISTEÍNA

Reacciones adversas.

A

Poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad (prurito, urticaria, rash, broncoespasmo), cefalea, tinnitus, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

SUERO ANTIALACRÁN

Mecanismo de acción.

A

Impide que el sitio activo del veneno interactúe con su receptor, y por lo tanto evita que se desencadenen los mecanismos fisiopatológicos de la intoxicación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

SUERO ANTIALACRÁN

Farmacocinética.

A

Vida media: 0.24 horas.
Vida media de eliminación: 138.6 horas.
Volumen de distribución: 223.5 ml/kg.
Aclaramiento total: 1.02 ml/kg/hora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

SUERO ANTIALACRÁN

Contraindicaciones.

A

Casos conocidos de alergia a proteínas de caballo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

SUERO ANTIALACRÁN

Reacciones adversas.

A

Se puede presentar reacciones de hipersensibilidad tipo I mediadas por IgE, caracterizadas por rash, urticaria, prurito, broncoespasmo, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

SUERO ANTIALACRÁN

Interacciones.

A

Con el ácido acetilsalicílico y analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) se potencializa el efecto hemorragíparo del veneno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

SUERO ANTIARÁCNIDO.

Indicaciones

A

Envenenamiento por mordedura de arácnidos: Latrodectus mactans (viuda negra, capulina,
chintlatahual, casampulgas, coya, etc) Loxosceles (araña violín, araña de los rincones, reclusa parda).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

SUERO ANTIARÁCNIDO.

Mecanismo de acción.

A

Impide que el sitio activo del veneno interactúe con su receptor, y por lo tanto evita que se desencadenen los mecanismos fisiopatológicos de la intoxicación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

SUERO ANTIARÁCNIDO.

Farmacocinética.

A

Vida media: 0.24 horas
Vida media de eliminación: 138.6 horas.
Volumen de distribución: 223.5 ml/kg
Aclaramiento total: 1.02 ml/kg/hora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

SUERO ANTIARÁCNIDO.

Contraindicaciones.

A

Debido al riesgo de reacciones graves, el antiveneno
debe reservarse para aquellos pacientes con alto riesgo de complicaciones graves. Sin embargo, en envenenamiento grave, se podrá administrar el antiveneno a pesar de hipersensibilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

SUERO ANTIARÁCNIDO.

Reacciones adversas.

A

Reacciones de hipersensibilidad tipo I mediadas por IgE, caracterizadas por rash, urticaria, prurito, broncoespasmo, etc. También se pueden presentar reacciones de hipersensibilidad tipo III, una reacción por complejos inmunes, caracterizada por urticaria y artralgias después de 15 días posteriores a la
administración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

SUERO ANTIARÁCNIDO.

Interacciones.

A

Con el ácido acetilsalicílico y los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) se potencializa el efecto hemorragíparo del veneno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

SUERO ANTIVIPERINO.

Indicaciones

A

Envenenamiento por mordedura de víboras: Crotalus sp (cascabel), Bothrops sp (nauyaca),
Agkistrodo (cantil), Sistrurus (cascabel de nueve placas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

SUERO ANTIVIPERINO.

Mecanismo de acción.

A

Impide que el sitio activo del veneno interactúe con su

receptor, y por lo tanto evita que se desencadenen los mecanismos fisiopatológicos de la intoxicación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

SUERO ANTIVIPERINO.

Farmacocinética.

A

La vida media aparente de los antivenenos en pacientes envenenados de eliminación oscila alrededor de 26 a 95 horas dependiendo de los fragmentos de IgG que contengan.
Eliminado por el sistema reticuloendotelial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

SUERO ANTIVIPERINO.

Contraindicaciones.

A

No hay contraindicaciones absolutas para los antivenenos en caso del tratamiento vital del envenenado. Sin embargo, pacientes con asma atópico tienen un aumento en el riesgo de desarrollar severas reacciones antiveneno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

SUERO ANTIVIPERINO.

Reacciones adversas.

A

Se puede presentar reacciones de hipersensibilidad tipo I mediadas por IgE, caracterizadas por rash, urticaria, prurito, broncoespasmo, etc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

SUERO ANTIVIPERINO.

Interacciones.

A

Con analgésicos que depriman el centro respiratorio. Con el ácido acetilsalicílico y analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) se potencializa el efecto hemorragíparo del veneno

28
Q

SUERO ANTIVIPERINO.

Clasificación en el embarazo.

A

C (FDA) Se debe administrar a mujeres embarazadas sólo si es claramente necesario

29
Q

Oxígeno.

Mecanismo de acción.

A

Compite con el monóxido de carbono por los lugares de unión a la hemoglobina y lo elimina gradualmente de la sangre.

30
Q

Oxígeno.

Farmacocinética.

A

Vía: Inhalado.
Absorción: Intercambio alveolo-capilar (250 ml/min)
Distribución: Tejidos
Metabolismo: Fosforilación oxidativa→ CO2 + H2O
Excreción: Pulmonar

31
Q

Oxígeno.

Indicaciones terapéuticas

A

Intoxicación por CO
Embolia gaseosa o aérea
Enfermedad descompresiva
Mionecrosis por Clostridium

32
Q

Oxígeno.

Reacciones adversas.

A
La terapia hiperbárica es generalmente segura y bien
tolerada.
Barotrauma de oído medio
Barotrauma sinusal
Miopía reversible
Barotrauma pulmonar
Toxicidad por oxígeno
33
Q

Oxígeno

Dósis.

A

30 min O2 100% a 3 atm, 2 atm por 60 min o COHb < 10%

34
Q

Carbón activado

Mecanismo de Acción

A

Adsorbe en su superficie a su paso por el tracto gastrointestinal, fármacos y toxinas, evitando su absorción sistémica.

35
Q

Carbón activado

Farmacocinética relevante

A
  • No se absorbe ni se metaboliza, atravesando el tracto gastrointestinal hasta eliminarse por las heces inalterado.
  • En cambio, es capaz de reducir la absorción y aumentar la eliminación de la mayoría de fármacos
36
Q

Carbón activado

Indicaciones

A
  • Absorbe la mayoría de tóxicos 🡪 antídoto universal
  • Cualquier intoxicación por VO 🡪 en las 1eras 4h posteriores a la ingesta del tóxico
  • Intoxicaciones agudas por sobredosis de medicamentos o ingestión de productos tóxicos.
37
Q

Carbón activado

Contraindicaciones

A
  • No es de utilidad en metales, alcoholes, hidrocarburos y cáusticos 🡪 no los adsorbe bien
  • Hipersensibilidad. Antes de realizar una endoscopia.
38
Q

Carbón activado

Interacciones

A

Puede disminuir la eficacia de: eméticos.

No administrar conjuntamente con: metionina por vía oral.

39
Q

Carbón activado

Reacciones Adversas

A

Náuseas, vómitos, estreñimiento, coloración negra de las heces, broncoaspiración

40
Q

Carbón Activado

Posología

A

1hr

  • 0.5 a 2 g/kg de peso
  • 10g-1g de toxico
41
Q

Adrenalina

Mecanismo de Acción

A
  • Catecolamina simpaticomimética que actúa sobre los receptores alfa y beta adrenérgicos.
  • Activador del receptor alfa más potente.
    * Vasoconstricción(alfa-adrenérgicos)—> el aumento de la permeabilidad vascular—>pérdida de volumen de líquido intravascular e hipotensión durante las reacciones anafilácticas.
    * Relajación del músculo liso bronquial( beta-adrenérgicos) .
42
Q

Adrenalina

Farmacocinética relevante

A

A: Inhalación, aerosol: en 1 minuto
*IM: rápida [39]
M:Extenso; pequeña cantidad sin cambios
*Metabolito, ácido vanililmandélico (Inactivo)
E: Renal: Se excreta principalmente como compuestos inactivados; el resto se excreta como compuestos inalterados o conjugados
T1/2 e: IV menos de 5 minutos

Autoinyectables: para administración intramuscular en la cara anterolateral del muslo, no en el glúteo. Está diseñado para inyectar a través de la ropa o directamente sobre la piel.

43
Q

Adrenalina

Indicaciones

A
  • Ataques agudos de asma, reacciones alérgicas y shock anafiláctico, anafilaxia
  • Paro cardiaco y reanimación cardiopulmonar
44
Q

Adrenalina

Contraindicaciones

A

En situaciones de extrema gravedad no existen contraindicaciones absolutas.
-Relativas: hipersensibilidad a adrenalina, simpaticomiméticos

45
Q

Adrenalina

Interacciones

A
  • Antagonismo con: bloqueantes adrenérgicos.
  • Potenciación de efectos cardiovasculares con: antidepresivos tricíclicos
  • Efecto aditivo con: glucósidos digitálicos.
  • Potenciación del efecto hipocalémico con: corticosteroides, diuréticos, aminofilina o teofilina.
  • Toxicidad potenciada por: anestésicos generales,
46
Q

Adrenalina

Reacciones adversas

A

Miedo, ansiedad, cefalea pulsante, disnea, sudoración, náuseas, vómitos, temblores y mareos; taquicardia, palpitaciones, palidez, elevación (discreta) de la presión arterial.

47
Q

Adrenalina

Dosis

A

Choque grave: IV a una dosis de 0,25 a 1 mg, diluido en 10 ml de suero fisiológico, aplicado muy lentamente

48
Q

Penicilamina

Mecanismo de Acción

A

Sistémico: agente quelante; la penicilamina quela el mercurio, el plomo, el cobre, el hierro y probablemente otros metales pesados para formar complejos estables y solubles que se excretan fácilmente en la orina

49
Q

Penicilamina

Farmacocinética relevante

A
  • A: Oral
  • M: hepático
  • E: fecal y renal
  • Administrar con el estómago vacío
  • Beber abundante agua, 1 hr antes de acostarse y otra una vez durante la noche.
50
Q

Penicilamina

Indicaciones

A
  • Intoxicación por metales pesados: 500-1.000 mg/día
  • Artritis reumatoide
  • Enf. de Wilson y cistinuria
51
Q

Penicilamina

Contraindicaciones

A

Hipersensibilidad a penicilamina, alteraciones graves del sistema hematopoyético o de función renal.

52
Q

Penicilamina

Interacciones

A
  • Potencia efecto de: isoniazida.
  • No administrar con: metales pesados, hierro o compuestos que los liberen.
  • Potencia toxicidad de: sales de oro, fenilbutazona.
53
Q

Penicilamina

Reacciones adversas

A

Tipo maculopapuloso o eritematoso ocasionalmente acompañadas de fiebre, artralgia o linfadenopatía; síndrome nefrótico y glomerulonefritis membranosa; proteinuria; anorexia; vómitos; náuseas; diarreas; agranulocitosis; trombocitopenia; anemia hemolítica; púrpura y leucopenia.

54
Q

Penicilamina

Dosis

A

500-1.000 mg/día

55
Q

Etanol

Mecanismo de Acción

A

Compite con el metanol por la oxidación de la alcohol deshidrogenasa y en mejor grado por el CYP 450 3A4, lo cual permite que el metanol se elimine vía renal antes de que sus subproductos tóxicos puedan formarse en el hígado.

56
Q

Etanol

Farmacocinética relevante

A

Cuando se usa terapéuticamente, la alta afinidad del etanol por la alcohol deshidrogenasa inhibe el metabolismo del metanol y el etilenglicol.

57
Q

Etanol

Indicaciones

A
  • Intoxicación aguda por metanol

- Desinfección de la piel, previa a inyecciones o intervenciones pequeñas.

58
Q

Etanol

Contraindicaciones

A

No aplicar sobre piel erosionada, por ser irritante y formar un coágulo que protege a la bacteria superviviente.

59
Q

Etanol

FDA

A

Women who consume ethanol during pregnancy may give birth to a child with Fetal Alcohol Syndrome. No safe consumption level is known.

60
Q

Etanol

Reacciones Adversas

A

El uso crónico de etanol causa desensibilización y regulación negativa de los receptores GABA-A y regulación positiva de NMDA. El cese brusco provoca hiperexcitación que produce el síndrome de abstinencia de etanol.
Hipotermia, hipotensión y taquicardia, bradipnea, taquipnea

61
Q

Flumazenilo

Mecanismo de Acción

A

Antagonista omega de benzodiazepinas, produce el bloqueo específico por inhibición competitiva de los efectos ejercidos en SNC por sustancias que actúan a través de receptores benzodiazepínicos.

62
Q

Flumazenilo

Farmacocinética relevante

A

A: iv no menor de 15 segundos
D: poca liposolubilidad
UPP: 50%, Albúmina
Volumen de distribuciòn de 0.9-1.1 litros /kg
M: Hepático, metabolito ácido carboxílico, (carecen de actividad antagonista o agonista, benzodiacepínico).
E:renal (90-95%), heces (5 a 10%)
V ½ e: 72 horas

*Las soluciones deben utilizarse en un periodo de 24 horas y deben desecharse las cantidades no utilizadas de flumazenilo

63
Q

Flumazenilo

Indicaciones

A
  • Neutralizar total o parcialmente el efecto sedante central de las benzodiazepinas
  • En anestesia: para terminar los efectos hipnosedantes en la anestesia general inducida y/ mantenida con benzodiacepinas en pacientes hospitalizados
64
Q

Flumazenilo

Contraindicaciones

A

1- Hipersensibilidad al Flumazenilo
2- Pacientes que estén recibiendo benzodiazepinas para el control de un estado que implique riesgo vital, por ejemplo, control con la presión intracraneal o estado epileptico, debido al riesgo de convulsiones.
3. En intoxicaciones mixtas con benzodiacepinas, antidepresivos tricíclicos tetracíclicos

65
Q

Flumazenilo

Interacciones

A
  • Bloquea los efectos de: benzodiazepinas en el SNC, agonistas no bendodiazepínicos (zopiclona, trizolopiridazinas y otros).
  • En sobredosis accidental, efectos tóxicos aumentados de otros medicamentos psicotrópicos (especialmente los antidepresivos tricíclicos)
66
Q

Flumazenilo

Reacciones Adversas

A

Nausea y Vómito; Ansiedad y Miedo; Síndrome de abstinencia (agitación, confusión, cambios de humor), ataque de pánico, agresividad, convulsiones, lagrimeo, estrabismo, diplopía, palpitaciones y escalofríos.

67
Q

Flumazenilo

Dosis

A

IV: 0,2 mg en 15 seg. Si no se obtiene grado deseado de consciencia en 60 seg, inyectar 0,1 mg. Repetir si es necesario cada 60 seg, máx. 1 mg. Dosis habitual: 0,3-0,6 mg.