Antiparasitarios Flashcards

(46 cards)

1
Q

¿Cómo se clasifican los antiparasitarios?

A

De acuerdo a su mecanismo de acción.

  • Desorganización de microtubulos (Albendazol, Tiabendazol, Mebendazol, Flubendazol).
  • Parálisis Flácida del parasito (Piperazina).
  • Parálisis Espástica (Pamoato de pirantelo, praziquantel, levamisol, ivermectina).
  • Interferencia en la producción de energía (Niclosamida, nitazoxanida).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la reacción de Mazzoti?

A

Reacción inflamatoria sistémica caracterizada por: fiebre, urticaria, edema, taquicardia, hipotensión, artralgias, eritema.

Ocurre en pacientes infectados por Strongiloides, Schistosoma, Onchocerca Volvulus y que se medican con Albendazol, praziquantel o ivermectina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Benzimidazoles. Mecanismo de acción, Espectro

A

MA: desorganiza y degrada microtubulos por unión con B-tubulina, desacopla cadena oxidativa, inhibe la captación de glucosa.

Espectro: Cestodos y Nematodos (ej: taenias, hymenolepis nana, ascaris, trichuris trichuria, enterobius vermiculares, necator americanus).

Mebendazol, Albendazol, Flubendazol (mayor espectro pero no es efectivo frente a Strongiloides y es inactivo frente a Trichinella).

Tiabendazol (menor espectro pero activo frente a Strongiloides y Trichinella).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mebendazol. MA, Farmacocinética y EA

A

MA: desorganiza y degrada microtubulos por unión con B-tubulina, desacopla cadena oxidativa, inhibe la captación de glucosa.

FC: 90% unido a proteínas, baja disponibilidad VO, eliminación por hígado y algunos metabolitos por bilis.

Ministrado en 2 ciclos para en el primer afectar larvas adultas y en el segundo de 15 días los huevos.

EA: teratogénesis, manifestaciones GI, alopecia, hepatotoxicidad, reacción alérgica, hipoespermia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Albendazol. Farmacocinética, EA.

A

FC: VO buena disponibilidad (eficaz en hidatidosis no quirúrgica).

EA: iguales que Mebendazol pero más frecuentes los efectos adversos por la buena disponibilidad vía oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Piperazina. MA, espectro, farmacocinética, EA.

A

MA: bloquea reacción muscular parasitaria de la acetilcolina, hiperpolariza célula y suprime potenciales de acción generando parálisis flácida.

Espectro: Ascaris y Enterobius vermiculares.

FC: VO y se elimina por vía renal.

EA: náuseas, convulsiones, toxicidad neurológica en pacientes epilépticos y con falla renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Parálisis espástica del parasito, ¿cómo es el mecanismo de acción para que esto ocurra?

A

Activación nicotínica persistente que antagoniza colinesterasas y despolariza causando parálisis espástica del músculo del parasito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pamoato de pirantelo. Espectro, Farmacocinética, EA.

A

Espectro: Ascaris, Trichuria, Oxiurus, Ancylostoma duodenale, Strongiloides.

FC: VO, eliminación del parasito por peristaltismo intestinal.

EA: rash, fiebre, manifestaciones GI, insomnio y cefaleas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Praziquantel. Mecanismo de acción, EA

A

MA: aumento de la permeabilidad en la membrana plasmática del calcio intracelular. En dosis bajas causa parálisis espástica por aumentar la actividad muscular, en dosis elevadas daña el tegumento del parasito con exposición de antígeno.

EA: teratogénico, manifestaciones GI, fiebre, artralgia, mialgias, somnolencia, alteraciones del SNC, rash.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ivermectina. MA, espectro

A

MA: modula la neurotransmisión mediada por GABA activando canales de cloro estimulados por glutamato generando una parálisis espástica.

Espectro: escabiosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

LEVAMISOL. MA

A

MA: es un inmunomodulador que libera Ach con efectos muscarínicos y nicotínicos, donde en altas dosis bloquea la fumarato reductasa generando una parálisis espástica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Por qué no se ministra piperazina con pamoato de pirantelo?

A

Sus efectos se antagonizan, una vez que piperazina hiperpolariza y el pamoato despolariza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Niclosamida. MA, espectro, FC, EA

A

MA: inhibe la producción de energía del parasito al hacer desacople de la cadena oxidativa, inhibiendo la fosforilación anaeróbica del ADP, donde el parasito sufre necrosis y es digerido.

Espectro: taenias, hymenolepis, cestodes, oxyuris (no es ovicida).

FC: biodisponibilidad oral casi nula.

EA: malestar, mareo, rash.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En taenias, ¿cómo se ministra la niclosamida?

A

niclosamida + purgantes para tratamiento de taenias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Nitazoxanida. MA y espectro

A

MA: frente a helmintos, interfiere en el metabolismo de carbohidratos bloqueando el ciclo del ácido cítrico, acumulando ácido láctico y generando muerte del parasito.

Espectro: varios microorganismos como Entamoeba, Giardia, Enterobius, Ascaris, Ancylostoma, Necator, taenias, Isospora belli, Cryptosporidium, Strongiloides stercoralis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cloroquina: Mecanismo de Acción

A

Mecanismo de Acción:
1. El Plasmodium digiere la hemoglobina en sus vacuolas digestivas ácidas, produciendo HEM (hierro) y radicales libres. El HEM se transforma en hemozoína (inerte).
2. La Cloroquina (base débil) se concentra en la vacuola del Plasmodium.
3. Se une al HEM, impidiendo su transformación en hemozoína.
4. El complejo Cloroquina-HEM es tóxico para el parásito y destruye las membranas por un proceso oxidativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hidroxicloroquina: Uso

A

Uso: Contra P. falciparum. Útil para artritis reumatoidea y lupus eritematoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cloroquina: Farmacocinética

A

**Administración: **VO/SC/IM/IV. Preferencia VO para absorción y distribución más equivalentes.
Distribución: Hígado, bazo, riñón, pulmón, tejidos con melanina; en menor medida, encéfalo y médula espinal.
Unión a Proteínas: 60%.
Metabolismo: Hepático (CYP450) a desetilcloroquina y bisdesetilcloroquina (metabolitos activos).
**Excreción: **Renal (50-25% como Cloroquina y desetilcloroquina). Acidificar la orina aumenta la excreción.
Semivida: 30 a 60 días (refleja liberación tisular). Concentraciones plasmáticas máximas en 3 a 5 h (VO).

Vía IV rápida puede ser letal; administrar lentamente o en pequeñas dosis IM/SC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cloroquina: Usos Terapéuticos

A
  • Esquizonticida sanguíneo de acción rápida.
  • Tratamiento supresivo y control de ataques agudos de paludismo.
  • Eficaz contra formas eritrocíticas de P. vivax, P. ovale, P. malariae, P. knowlesi y cepas sensibles de P. falciparum.
  • Fármaco de elección para quimioprofilaxis y tratamiento de P. ovale y P. malariae.
20
Q

Cloroquina: Efectos Adversos

A

**Comunes: **Prurito, cefalea, visión borrosa, diplopía, confusión, convulsiones, erupciones cutáneas liquenoides, despigmentación del cabello, ensanchamiento QRS, anomalías onda T (desaparecen al suspender).
**Dosis altas (>250 mg): **Retinopatía irreversible, ototoxicidad.
**Dosis altas y prolongadas: **Miopatía tóxica, cardiopatía (HTA, arritmias, paro cardíaco), neuropatía periférica.

21
Q

Primaquina: Mecanismo de Acción

A

Actuarían como mediadores de la oxidorreducción (oxígeno reactivo al interferir en el transporte de electrones en la mitocondria del parásito).
Actúa en etapas hísticas exoeritrocíticas (hígado) y es gametocitida.

22
Q

Primaquina: Farmacocinética

A

**Administración: **VO.
**Distribución: **Todos los tejidos. Concentración plasmática máxima en 3 horas.
**Unión a Proteínas: **Glucoproteína alpha1.
**Metabolismo: **Hepático (metabolito carboxiprimaquina es inactivo). Activa CYP1A2 (interacción con warfarina).
**Excreción: **Renal.
Semivida de eliminación: 7 hs.

23
Q

Primaquina: Indicaciones

A

Quimioprofilaxis terminal y curación radical de infecciones por P. vivax y P. ovale (recurrente) por su actividad contra hipnozoítos.
* Junto a cloroquina para erradicar etapas eritrocíticas y reducir resistencia.

24
Q

Primaquina: Efectos Adversos

A

Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, cólicos abdominales.
Metahemoglobinemia (grave en deficiencia congénita de NADH reductasa). La primaquina genera ROS que oxidan el hierro de la hemoglobina.

25
Primaquina: Contraindicaciones
* Pacientes con deficiencia de G6PD (riesgo de hemólisis).   * Embarazo.
26
Pirimetamina y Proguanilo - Mecanismo de Acción
**Pirimetamina:** Inhibe selectivamente la dihidrofolato reductasa (DFR) del plasmodio.   **Proguanilo (Cicloguanilo):** Inhibe la dihidrofolato reductasa (DFR) y timidilato sintetasa del Plasmodium.
27
Pirimetamina: Farmacocinética
**Administración:** VO.   **Distribución:** Todos los tejidos (acumula en riñón, hígado, pulmón, bazo). Pasa a leche materna.   **Concentración plasmática máxima: **2-6 horas.   **Metabolismo:** Hepático.   **Excreción:** Renal.   **Semivida de eliminación: **3.5 días.
28
Pirimetamina: Efectos Adversos
**Efectos Adversos: **Erupciones cutáneas; disminución de hematopoyesis (ocasional); anemia megaloblástica (dosis altas, reversible); teratogénico en animales.
29
Pirimetamina: Indicaciones
Indicaciones: Paludismo resistente a cloroquina. (Asociación con sulfadoxina actualmente poco usada por resistencia).
30
Proguanilo: Indicaciones
**Indicaciones:** Paludismo (P. falciparum y P. vivax) en ataques agudos resistentes a cloroquina. Se utiliza asociado a ATOVACUONA.
31
Proguanilo: Farmacocinetica
**Administración:** VO.   **Distribución:** Todos los tejidos.   **Concentración plasmática máxima:** 5 horas.   **Metabolismo:** Hepático (a cicloguanilo).   **Excreción:** Renal.   **Semivida de eliminación:** 16 hs.
32
Proguanilo: Efectos Adversos
**Efectos Adversos:** Gastrointestinales; hematuria (poco frecuente).
33
Atovacuona: Mecanismo de Acción
Mecanismo de Acción: Inhibición del transporte de electrones en las mitocondrias (complejo citocromo bc1) y disminución del potencial de la membrana mitocondrial del parásito.
34
Atovacuona: Farmacocinética
Farmacocinética: Compuesto muy lipófilo, poco soluble en agua, escasa biodisponibilidad VO (23% con alimentos). Grasas alimenticias potencian absorción.   **Unión a Proteínas:** >99%.   **Metabolismo:** Se elimina por vía hepática.   **Excreción:** Heces (principalmente), insignificante por orina.   **Semivida de eliminación:** 2-3 días.
35
Atovacuona:Efectos Adversos
**Profiláctico:** Cefalea, dolor abdominal.   **Curativo (más frecuentes, baja incidencia):** Dolor abdominal, náuseas, vómitos, cefalea.
36
Artemisinina y Derivados: Mecanismo de Acción
Mecanismo de Acción:Se debe a la escisión reductora del puente de peróxido por el hem-hierro reducido (Fe2+) en la microvacuola digestiva del parásito. Esto genera radicales libres que destruyen al parásito.
37
Artemisinina y Derivados: Farmacocinética
**Administración:** Oral (dihidroartemisinina, artesunato, artemeter), IM (artesunato, artemeter), IV (artesunato), rectal (artesunato). Artemisinina es insoluble, análogos hidrosolubles y liposolubles.   **Concentración plasmática máxima:** 1-2 hs.   **Vida media:** 1-3 hs (VO); 2-6 hs (IM). Metabolito activo (dihidroartemisinina) vida media 1-2 hs.   **Unión a Proteínas:** 43-86%.   **Metabolismo:** Hepático (CYP3A4 y CYP2B6) a dihidroartemisinina (activo).   **Excreción:** Renal.
38
Artemisinina y Derivados: Efectos Adversos
**Frecuentes:** Náusea, vómito, diarrea.   **Poco frecuentes:** Neutropenia, anemia, hemólisis, reacciones alérgicas.   **Teratogénico y embriogénico**
39
Artemisinina: Indicaciones
Indicaciones: Paludismo (especialmente P. falciparum), para todos los parásitos resistentes, por su potencia y rapidez de acción. La combinación con otros fármacos mejora la eficacia y reduce resistencia.
40
Metronidazol:Mecanismo de Acción
Profármaco activado por reducción del grupo nitro por microorganismos susceptibles. El grupo nitro reducido (por ferredoxina del parásito) forma un compuesto reactivo que interfiere en el transporte de electrones rompiendo el ADN. No actúa en gérmenes aerobios.
41
Metronidazol:Farmacocinética
**Administración:** VO.   **Distribución:** Todos los tejidos (difusión simple).   **Concentración plasmática máxima:** 1-3 horas.   Unión a Proteínas: Escasa.   **Metabolismo:** Hepático (dos metabolitos principales: hidroxilado y oxidado; el hidroxilado prolonga vida media y es eficaz contra Trichomonas).   **Excreción:** Renal.   **Semivida de eliminación:** 8 hs.
42
Metronidazol: Indicaciones
Antigiardiásico, antiamebiásico, antitricomoniasiásico. Infecciones graves por anaerobios (IV). Diarrea por Clostridium difficile.
43
Metronidazol: Interacciones
Litio, Warfarina, Cimetidina, Alcohol.
44
Pentamidina: Mecanismo de Acción
Interfiere en el metabolismo nuclear por inhibición de la síntesis de ADN, ARN, fosfolípidos y proteínas.
45
Pentamidina: Indicaciones
Infecciones por Leishmaniasis, Tripanosomiasis (no Chagas), Neumocistosis (Pneumocystis jirovecii, antes P. carinii) como alternativa si no es efectivo cotrimoxazol.
46
Pentamidina: Farmacocinética
**Administración:** VO (Poca absorción) . IM, IV, Inhalatoria.   **Distribución:** Todos los tejidos. Máximas concentraciones en hígado, riñón, suprarrenales, bazo; pequeñas en cerebro (IV); pulmones (Inhalatoria).   **Concentración plasmática máxima:** 1 hora (IM).   **Semivida de eliminación:** Lenta (12 días).   **Excreción:** Renal (6 o más semanas después del tto).