C2 Cardio Semana 2 SCA Flashcards
(191 cards)
¿Qué es la angina estable?
Sd clínico caracterizado por dolor torácico (o su equivalente) originado por isquemia del miocardio, en general provocada por esfuerzo físico o estrés (pero puede aparecer también espontáneamente) y no relacionada con necrosis
¿Cómo se diagnostica angina estable?
Se diagnostica si los síntomas no han empeorado en los 2 meses precedentes (según clase es en el último mes)
Síntomas de angina estable
Típico dolor torácico provocado por esfuerzo físico (el umbral del esfuerzo que provoca el dolor puede cambiar), estrés emocional, cede en reposo, e incluso puede ceder durante la continuación del esfuerzo físico. La intensidad del dolor es mayor por la mañana, puede aumentar con frío o comidas copiosas. No se modifica con cambios posturales ni fases de respiración. Suele ceder con NTG
Angina que se manifiesta sin dolor torácico
Puede manifestarse con síntomas equivalentes: disnea de esfuerzo (sobre todo en ancianos o diabéticos), fatiga, dolor abdominal, náuseas, e incluso pueden ser silentes
Clasificación de severidad de la angina de pecho
- Clase I: actividad física normal, el dolor aparece con esfuerzo más intenso o prolongado (ejercicio extenuante)
- Clase II: pequeña limitación de actividad física normal
- Clase III: limitación importante de la actividad física normal
- Clase IV: cualquier actividad física provoca dolor anginoso, que puede también aparecer en reposo
Signos de angina estable
No hay signos específicos. Los signos de ateroesclerosis de otras arterias aumentan la probabilidad de enfermedad coronaria.
Durante el episodio anginoso pueden haber: crépitos pulmonares, galope S3 o S4, soplo pansistólico en foco mitral sugerente de insuficiencia mitral isquémica
Pruebas de laboratorio para angina
Revelan los FR de ateroesclerosis. Para la valoración inicial del px con enfermedad coronaria estable:
- Perfil lipídico
- Glicemia en ayunas y HbA1c
- Hemograma completo
- Nivel sérico de creatinina con estimación de VFG
Pruebas de laboratorio para angina según indicaciones clínicas
- Troponinas cardíacas (en sospecha de SCA)
- Parámetros de función tiroídea
- Parámetros de función hepática (después de iniciar tto con estatinas)
- Creatinina-kinasa (en síntomas de miopatía)
- BNP/NTproBNP (en sospecha de IC, por ej si presenta disnea)
ECG para angina
Realizar en todos los px con sospecha de angina. En la mayoría sin antecedente de IAM el ECG es normal (esto no descarta isquemia). El ECG durante el dolor revela signos de isquemia en un 50% de los casos, sobre todo IDST.
Un IDST en períodos sin dolor puede indicar isquemia de una gran extensión del VI
Ergometría en angina
Prueba básica. En px con probabilidad inicial de enfermedad coronaria estable antes de la prueba de un 15 - 65%.
Contraindicado en px con alteraciones basales del ECG que dificulten interpretación: BCRI, ritmo de MCPD, sd de preexcitación e HVI severa
Holter de ritmo en angina
No realizar de rutina, ya que rara vez aporta información significativa
Ecocardiograma en angina
Indicada en todos los px para:
- Excluir otras causas de angina
- Identificar alteraciones de motilidad parietal regional que apunten a cardiopatía isquémica
- Medir FEVI para estratificar riesgo
- Evaluar función diastólica
Pruebas de imagen con estrés en angina
Revelan alteraciones segmentarias de contractilidad del miocardio (ecocardiograma de estrés) o defectos de perfusión (gammagrafía)
RMN en angina
Es la prueba más exacta para la valoración de viabilidad del miocardio o de la extensión de la cicatriz post IAM.
Se puede realizar si la valoración con ecocardiografía es imposible
PET en angina
Técnica muy sensible para detectar viabilidad del miocardio; permite también valorar perfusión del miocardio
Criterios dx de angina
Primero hay que valorar la probabilidad inicial de enfermedad coronaria antes de realizar exámenes complementarios a base de:
- Características del dolor torácico; Criterios:
- - Localización retroesternal e irradiación característica
- - Provocado por esfuerzo físico o estrés emocional
- - Cede en reposo o con NTG - Edad y sexo del enfermo
Según los criterios de angina el dolor torácico puede ser
- Dolor típico si presenta los 3 criterios
- Dolor atípico si presenta cualquiera 2 de los 3 criterios
- Dolor no anginoso si solo presenta 1 criterio
Proceso dx según probabilidad inicial de enfermedad coronaria
- Alta (> 85%) -> Dx de EC estable, coronariografía, estratificar riesgo
- Intermedia (15 - 85%) -> Pruebas diagnósticas no invasivas (prueba de estrés o angioescáner coronario)
- Baja (< 15%) -> Buscar otras causas de los síntomas
Prueba de imagen con esfuerzo según % inicial de EC
Indicada con % inicial de EC intermedia, es preferible a la ergometría.
También como prueba inicial en px sin angina típica, con FEVI < 50%.
Una isquemia en el territorio > 10% del VI indica riesgo alto de mortalidad CV (> 3% anual) y habla a favor de calificación a coronariografía con eventual revascularización
Prueba de imagen con estrés farmacológico según % inicial de EC
Indicada si el px no es capaz de hacer esfuerzo físico
Ergometría según % inicial de EC
Indicada en % inicial de EC intermedia, si la prueba de imagen con estrés no está disponible
Indicaciones para coronariografía para descartar EC
- % inicial de EC alta y síntomas intensos o su característica clínica indica alto riesgo de eventos CV
- Coexistencia del dolor anginoso típico y FEVI < 50%
- Dx incierto a base de pruebas no invasivas o resultados contradictorios
- Imposibilidad del uso de los métodos de imagen con estrés
¿Qué grupo de riesgo CV se benefician de revascularización?
Los px de alto riesgo CV son el grupo que se beneficiará de la revascularización al disminuir los síntomas de angina y mejorar el pronóstico
Dx diferencial de dolor torácico
- Angina de pecho
- IAM o angina inestable
- Pericarditis
- Disección aórtica
- Pleurodinia
- Neuralgia
- Reflujo gastroesofágico
- Ruptura del esófago
- Colelitiasis
- Enfermedad ulcerosa
- Dolor osteoarticular
- Dolor psicógeno