Cicatrización Flashcards
(56 cards)
fases de la cicatrización
exudativa
resorptiva
proliferativa
maduración
fase de la cicatrización en la que se da la formación del coágulo
exudativa o hemostática
-> se activa una respuesta inflamatoria con participación de macrófagos y neutrófilos
se liberan PG, TxA2, etc
cuáles son las características de la fase exudativa de la cicatrización
vasoconstricción transitoria
agregación plaquetaria -> formación de coágulo
formación de costra -> por polimerización de fibrina
liberación de mediadores
liberación de mediadores (5)
en fase exudativa
PDGF -> fibroblastos
EGF -> queratinocitos
FGF -> angiogénesis
PG, TxA2
Fase Resorptiva (inflamatoria)
macrófagos eliminan cx muertas y patógenos, preparando el tejido para la reparación
-> macrófagos liberan IL-1, 6 y TNF alfa
características de la fase resorptiva de la cicatrización
o inflamatoria
quimiotaxis (via PDGF, TGF-b, PAF) -> reclutan neutros, macros, linfos
fagocitosis de residuos celulares -> colagenasas y metaloproteinasas
migración de linfocitos T (72 hrs)
vasodilatación mediada por histamina
estimula proliferación de fibroblastos
la secreción de estos factores genera una vasodilatación en la fase resorptiva de la cicatrización
histaminas
prostaglandinas
cininas
características de la fase proliferativa de la cicatrización
- fibroplasia (FGF, PDGF, TGF-b) -> síntesis de colágeno tipo III
- angiogénesis (VEGF y FGF)
- epitelización (queratinoctios proliferan y migran sobre MEC)
- contracción (miofibroblastos)
-> fibroblastos migran al sitio por FGF, PDGF, TGF-β
3-7 días
puede durar meses y se encarga de reorganizar el colágeno y fortalecer la cicatriz final
Fase de maduración
características de la maduración en la cicatrización
- reorganización de colágeno -> metaloproteinasas degradan colágeno tipo III, síntesis de colágeno I aumentando la resistencia mecánica del tejido cicatricial
- maduración del tejido cicatricial -> 80% de la resistencia original a los 60 días
- reducción de la vascularización -> disminución de VEGF
- limitaciones funcionales -> gland sebáceas, sudoríparas NO se regeneran
en la maduración de la cicatrización hay una reorganización de colágeno ¿Qué pasa?
el colágeno III es convertido a colágeno tipo I por las metaloproteinasas
factores locales que afectan la cicatrización
tamaño y localización de la herida
infección y presencia de cuerpos extraños
hipoxia tisular
tensión mecánica
factores sistémicos que afectan la cicatrización
diabetes mellitus
enfermedad vascular periférica
desnutrición
uso crónico de corticoesteroides
edad avanzada
obesidad
cofactor crucial para la hidroxilación de colágeno
vit C
-> su déficit puede causar dehiscencia de heridas
Nutrición esencial para la cicatrización
C, zinc, prot, hierro
Vitamina C → hidroxilación del colágeno.
Zinc → actividad de metaloproteinasas.
Proteínas → síntesis de colágeno.
Hierro → oxigenación, síntesis de colágeno.
por qué la diabetes afecta la cicatrización
por la hiperglucemia crónica que lleva a
microangiopatía
neuropatía
disfunción inmune
el Zinc en la cicatrización tiene esta función
ayudar a la actividad de metaloproteinasas y la proliferación de fibroblastos
cierre primario (primera intención)
tipo de cierre de heridas en el que hay una aproximación inmediata de los bordes mediante suturas o adhesivos
indicaciones para el uso de cierre primario de heridas
heridas limpias
heridas recientes con bajo riesgo de infección
heridas quirúrgicas no contaminadas
cierre secundario
consiste en dejar la herida abierta para que cicatrice de manera espontánea mediante la formación de granulación y reepitelización progresiva
indicaciones para el uso de cierre secundario de heridas
- heridas contaminadas o infectadas con alto riesgo de infección si se suturan
- pérdida extensa de tejido
- úlceras crónicas
EJ: mordeduras de perro
consideraciones del cierre secundario de heridas
cicatrización más lenta
inflamación y exudación prolongada
mayor riesgo de cicatriz hipertrófica
-> hay que hacer desbridamiento agresivo del tejido necrótico
Cierre terciario (cierre primario diferido)
cierre diferido tras control de infección o contaminación
fases del cierre terciario de heridas
- inicial: dejar abierta
- reevaluación a los 3-5 días
- cierre quirúrgico una vez controlada la contaminación
- seguimiento