Cirugía Flashcards

(101 cards)

1
Q

Factores de riesgo asociados a volvulo de sigmoides

A

Sexo masculino, Edad mayor 60 años, adultos mayores institucionalizados, estreñimiento cronico, enfermedades psiquiatricas, cirugias abdominales previas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores de riesgo asociados a volvulo de ciego

A

Sexo femenino, cirugias abdominales previas, pacientes mayores con inactividad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hallazgos radiologicos encontrados en volvulo de sigmoides

A
  1. Ausencia de gas rectal (90%)
  2. Sigmoide en forma de U invertida (86%)
  3. Signo del gano de cafe
  4. Ampliacion sigmoidea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hallazgos tomograficos encontrados en volvulo de ciego

A

Signo del grano de cafe con nivel hidroaereo unico y colapso de colon izquierdo, signo del remolino y distensión del ciego de mas de 10cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Diagnóstico de pancreatitis aguda

A
  1. Clinica: Dolor abdominal que inicia en epigastrio y se irradia en hemicinturon acompañado de nausea y vomito
  2. Bioquimica: Elevacion de la amilasa o lipasa ≥3 veces del limite superior
  3. Imageno: Hallazgos compatibles con pancreatitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Causas de pancreatitis aguda

A
    1. Litos biliares –45-92% de los casos
  1. Etanol
  2. idiopatica
  3. Hipertrigliceridemia >1000
  4. Hipercalcemia
  5. CPRE previa – 5-20% de los pacientes sometidos a CPRE hacen pancreatitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores de riesgo para pancreatitis post CPRE

A

Esfinterotomia de la papila menor, disfuncion del esfinter de Oddi, antecedente de pancreatitis posCPRE, jovenes, >2 inyecciones de contraste, que lo haga un residente jeje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Signos de gravedad de pancreatitis aguda

A

Signo de Cullen: Equimosis periunbilical
Signo de Gray Turner: Equimosis en flanco
Signo de Fox: Equimosis inguinal
Dolor a la descompresion abdominal
Disminucion de ruidos peristalticos
Ascitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tiempo de elevacion y duracion de la Amilasa y Lipasa

A

Amilasa: Se eleva las primeras 6-12hrs de inicio del dolor y se mantienen elevadas los primeros 7 dias.

Lipasa: Se eleva en las primeras 4-8hrs de inicio del dolor y se mantienen elevadas hasta 14 dias. Marcasdor MÁS ESPECIFICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Relacion lipasa/amilasa que sugiere etiologia alcoholoca

A

Razon >2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estudio incial y gold standar de pancreatitis aguda

A

Inicial: USG
Gold standard: TAC dinamica con contraste

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Factores de riesgo para el desarrollo de cuadros severos de pancreatitis aguda

A
  1. 55 años
  2. IMC >30
  3. FOM al ingreso
  4. Derrame pleural
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Marcadores de severidad en pancreatitis aguda despues de 24hrs

A

SRI, Hto >44%, BISAP positivo e insuficiencia cardiovascular organica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Marcadores de severidad durante la hospitalizacion en pancreatitis aguda

A

FOM persistente, necrosis pancreatica e infeccion nosocomial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Marcador bioquimico para la valoracion de la severidad en pancreatitis

A

PCR ; >150 a las 48hrs — severo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento pancreatitis leve

A

Liquidos IV, correcion hidroelectrolitica y analgesia con morfina

La alimentacion enteral via oral es la alimentacion ideal y debe restablecerse en las primeras 48hrs del ingreso. No dolor, amilasa lipasa normal y peristalsis normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Antibioticos de eleccion en pancreatitis

A
  1. Imipinem – primera eleccion
  2. Ciprofloxacino
  3. Ofloxacino o perfloxacino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Escala utilizada para pronostico de pancreatitis aguda

A

Criterios de Ranson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Escala tomografica para la evaluacion de la severidad de la pancreatitis aguda

A

Escala Balthazar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Indicaciones de CPRE urgente (72hrs) en pancreatitis aguda

A
  1. Pancreatitis severa sin ictericia obstructiva y con evidencia de litiasis biliar
  2. Pancreatitis aguda con ictericia obstructiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Marcadores de severidad de la pancreatitis aguda

A

Al ingreso:
IMC >30
Derrame pleural
APACHE II >8

A las 24hrs:
APACHE II >8
Glasgow ≥3pts
FOM
PCR >150

A las 48hrs:
Glasgow ≥3pts
PCR>150
FOM persistente o progresiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Complicacion más frecuente de pancreatitis aguda

A

Pseudoquistes; masa palpaple + dolor abdominal en epi-mesogastrio

Aparecen 1-4 semanas despues del cuadro de pancreatitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

% de adultos con colelitiasis

A

10-20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Factores que contribuyen a la formacion de litos biliares

A

saturacion de colesterol, aceleracion de la nucleacion de cristales de colesterol y disminucion de la motilidad vesicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Factores de riesgo oara formacion de litos de colesterol
1. >40 años 2. sexo femenino 3. dieta rica en grasas 4. embarazo 5. hiperlipidemia 6. diabetes 7. perdida rapida de peso
26
Ejemplos de litos de pigmentos
Pigmento marron: Infecciones Pigmeno negro: Trastornos hemoliticos o cirrosis
27
Farmacos asociado a colestasis
Penicilina, eritromicina, nitrofuronatoina, anticonceptivos de estrogeno, y fenotiazinas
28
Caracteristicas del dolor tipo colico biliar
Dolor constante en hipocondrio derecho o epigastrio, que aumenta en intensidad 1 hora despues de la ingesta de comidas copiosas, irradiacion hacia la espalda y remite en <24hrs. Duracion promedio de 20min-4horas. Sede con analgesicos ## Footnote El 80% de las colelitiasis son ASINTOMATICAS
29
Estudio de imageno de eleccion para colelitiasis
USG
30
Tratamiento de colelitiasis sintomatica
Colecistectomia laparoscopica
31
AINE de eleccion para manejo del colico biliar
Diclofenaco 75mg IM ## Footnote Dolor intenso: Meperidina
32
Elementos que se requieren para confirmar la colecistis aguda litiasica
Signo o sintoma local (colico biliar, signo de murphy positivo, masa palpable en hipocondrio derecho) + Signo sistemico (Fiebre, taquicardia) + Imagen positiva
33
Estudio imagenologico de primera eleccion
USG Pared engrosada: >5 mm Liquido perivesicular Murphy ultrasonografico positivi Alargamiento vesicular >8cm y >4cm de diametrio Presencia de lito enclavado en el cistico Imagen en doble riel Ecos con reforzamiento acustico posterior
34
Siguiente pase ante la sospecha de colecistis aguda litiasica cuando la exploracion y el usg no son concluyentes
Escintografia (gamagrafia vesicular)
35
Clasificacion de la colecistitis aguda litiasica
Grado 1 (Leve): Colecistitis aguda en un paciente sano, solo cambios inflamatorios. TX: Antibiotico monoterapia + Colecistectomia laparoscopica temprana Grado 2 (moderado): Colecistis + Leucocitos >18mil Masa palpable en CSD Duracion >72hrs Inflamacion local marcada (peritonitis biliar, abscesos, colecistitis enfisematosa o gangrenosa) TX: antibiotico doble esquema + colecistectomia laparoscopica temprana Grado 3 (severo): Colecistitis + alguna disfuncion organica ## Footnote Temprana = Primeros 7 dias. Idealmente dentro de los primeros 4 dias.
36
% de los pacientes sometidos a colecistectomia que padecen colecistitis acalculosa aguda
5-10%
37
Entidad asociada comunmente a colecistitis aguda acalculosa
VIH; infeccion por CMV y criptisporidium
38
Mortalidad a 30 dias de la colecistitis aguda acalculosa
20% ## Footnote Tiene mayor riesgo de complicaciones
39
Tratamiento de eleccion en la colecistitis aguda acalculosa
Colecistectomia percutanea
40
Indicaciones para realizar colecistectomia abierta
Reserva cardiaca o pulmonar precaria Cancer vesicular Cirrosis e hipertension portal embarazo en el tercer trimestre
41
% de pacientes colecistectomizados que presentan coledocolitiasis
4-12%
42
Calculos primarios del coledoco
Son aquellos que se originan en el coledoco o 2 años despues de la colecistectomia
43
Calculos secundarios del coledoco
Son aquellos que se forman en la vesicula o en los primeros 2 años de la colecistectomia
44
Caracteristicas de la coledocolitiasis
Ictericia intermitente Coluria y acolia Hiperbilirrubinemia directa (>2.5mg/dl)
45
Estudio de imagen inicial en coledocolitiasis
USG 1. Dilatacion de la via biliar >6mm 2. Litos en coledoco 3. Perdida de la relaicon porta/via biliar
46
Gold standard de coledocolitiasis
CPRE
47
Estudio de eleccion de la coledocolitiasis
Colangiopancreatografia por RMN
48
Triada de Charcot de la colangitis
Fiebre + dolor en hipocondrio derecho + ictericia ## Footnote Presente en el 50-80% de los casos
49
Pentada de Reynolds de la colangitis
Fiebre + Ictericia + Dolor en hipocondrio derecho + hipotension + alteracion del estado mental ## Footnote Mortalidad del 70%
50
Estudio inicial, eleccion y gold standard de la coledocolitiasis
Inicial: USG Eleccion: Colangiopancreatografia por RMN Gold standard: CPRE
51
Tratamiento de eleccion de la coledocolitiasis
Descompresion de la via biliar: Esfinterotomia por CPRE/ Drenaje percutaneo o descompresion abierta + Antibioticos: Penicilinas + inhibidor de la beta lactamasa (PIPE-TAZO) + Ceftriazona o Cefepime
52
Tipos de fistulas colecistobiliares
Tipo 1: Compresion extrinseca del conducto biliar por un lito en el cistico Tipo II: El lito erosiona hacia la via biliae formando una fistula -- la erosion es <1/3 del diametro del conducto biliar Tipo III: Fistula >2/3 de la circunferencia del conducto biliar Tipo IV: Fistula ocupa toda la circunferencia del conducto biliar -- vesicula fusionada con el conducto biliar Tipo V: Fistula gastrointestinal
53
Segmento de intestino mas afectado en una fistila biliointestinal
Duodeno
54
Sindrome de Bouveret
Calculo que viene de la via biliar y se impacta en el duodeno ocasionando una obstruccion de salida
55
Tercera causa de ileo
Ileo biliar o sindrome de Barnard
56
Triada de Rigler
1. Lito intestinal 2. Niveles hidroaereos 3. Neumobilia ## Footnote Mortalidad 20%
57
Factores de riesgo para desarrollar cancer vesicula
1. Colelitiasis 2. Litos >3cm 3. EII 4. Polipos 5. Quistes de coledoco 6. Obesidad 7. Tabaquismo 8. Ingesta de nitrosaminas
58
Tipo histologico mas comun de cancer de vesicula
Adenocarcinoma (80-90%) ## Footnote Sobrevida a 5 años es del 5%
59
Marcador util para cancer de vesicula
CA 19.9
60
Estudio incial y de eleccion para Ca de vesicula
Inicial: USG Eleccion: Colangioresonancia
61
Origen del colangiocarcinoma
Nace del epitelio de la via biliar extrahepatica --- adenocarcinoma es el tipo histologico más comun
62
Localizacion mas frecuente del colangiocarcinoma
Bifuracion del conducto hepatico comun (Tumor de klatskin)
63
Clasificacion usada para colangiocarcinoma
Bismuth-Corlette
64
Factores de riesgo para colangiocarcinoma
1. Edad >65 años 2. Adenoma de la via biliar 3. Masculino 4. Papilomatosis biliar 5. Quiste coledoco 6. EII 7. Colangitis esclerosante primaria 8. VHB Y VHC
65
% de hernias que se encuentran en la region inguinal
75% -- 2/3 de ella son hernias indirectas. Hay un aumento de 25x en el sexo masculino
66
Causa de predominio de lado derecho en hernia inguinal y femoral
Hernia inguinal: Atrofia del conducto peritoneovaginal tras un descenso mas lento del tetsiculo derecho Hernia femoral: Taponamiento del colon sigmoides sobre el cnducto femoral
67
Complicacion más comun y grave de las hernias
Estrangulacion *La mayoria de las hernias estranguladas son hernias femorales (15-20%)
68
Origen de las hernias inguinales
Orificio del Musculo pectineo
69
Factores de riesgo para hernia inguinal
Sexo masculino antecedemtes familiares dieta pobre en proteinas tabaquismo enfermedades pulmonares cronicas
70
Hernia directa vs hernia indirecta
Directa: Pasa por dentro del triangulo de Hasselbach y el defecto se origina en la pared posterior Indirecta: Pasa por fuera del triangulo de hasselbach y el defecto llega hasta el escroto
71
Secuencia imagenologica ante duda diagnostica de hernia inguinal
1. Ultrasonido 2. RMN 3. Herniografía -- estudio con mayor sensibilidad y especificidad **La rx simple de abdomen solo se pide de inicial ante la sospecha de oclusion intestinal por hernia
72
Tratamiento de hernia inguinal
hernioplastia con colocacion de malla protesica via abierta; PLASTIA DE LICHENSTEIN
73
Origen de la hernia femoral
Defeccto en la fascia transversalis por debajo de la cintilla iliopubiana de Thompson
74
Factores de riesgo para hernia umbilical
IMC >35, EPOC, Tos cronica, enfermedad obstructiva urinaria, ascitis, estreñimiento y multiparidad
75
Indicaciones de reparacion de hernia umbilical en paciente pediatrico
Defectos herniarios >1.5cm a cualquier edad Defectos herniarios persistente despues de los 2 años sin importar el tamaño
76
Manejo quirurgico de hernia umbilical
Hernioplastia abierta con tecina de mayor en defectos <3cm o los >3cm se usa malla protesica
77
Cirugia que mas comunmente desarrolla una hernia ventral (posinicisional)
Reparacion de aneurisma de la aorta abdominal
78
Mejor estudio diagnistico para hernia ventral
TAC con contraste oral
79
Manejo quirurgico de la hernia ventral
Tecnica de separacion de componentes con colocacion de material protesico para el cierre del defecto usando Tecnica de RIVES
80
Sintomas asociados a Hernia hiatal
1. Pirosis (87%) 2. Regugitacion 3. Disfagia 4. Saciedad temprana 5. Dolor toracico pospandrial 6. Sindrome anemico
81
Diagnostico de eleccion para hernia hiatal
Serie esofago-gastroduodenal
82
Manejo quirurgico para hernia hiatal
Reparacion del defecto via laparoscopica
83
Clasificacion de hernia hiatal
Tipo I (Deslizante). La mas comun. Debilidad y elongacion de las estructuras frenoesofagicas con migracion de la union gastro-esofagica hacia el torax. Tipo II (paraesofagica). Debilidad de la membrana pleuroperitoneal. El saco herniario contiene el fondo gastrico Tipo III (mixta) Tipo IV (Compleja). Migracion intratoracia de cualquier organo intrabdominal
84
Hernias de la pared abdominal
AMYAND: Apendice dentro de hernia inguinal GARENGEOT: Apendice dentro de hernia femoral Littre: Diverticulo de Meckel dentro de una hernia Richter: Protrusion y/o estrangulamiento de solo una parte del borde antimesenterico del intestino -- sitio mas comun de presentacion es el canal femoral. Romberg: Hernia en pantalon Spiegel: Debilidad de la fascia semilunar
85
Agente infeccioso más comun en absceso piogeno
Gram negativos: #1 E coli , S fecalis, klebsiella y proteus. Anaerobios: Bacteroides fragilis ## Footnote 40% son por un unico agente y 40% son polimicrobianos
86
Agentes infecciosos mas comun en pacientes con antecedente de endocarditis o cateter permanente
Staphylococos y Streptococos
87
Factores de riesgo de absceso piogeno
Diabetes Mellitus, enfermedad hepatobiliar o pancreatica Trasplante hepatico Uso de IBPS
88
Localizacion más comun de los abscesos hepaticos
Lobulo derecho del higado
89
Manifestaciones clinicas del absceso piogeno
Fibere en espigas, escalofrios, dolor en hipocondrio derecho, diaforesis , vomito y anorexia Labs: Leucocitosis y elevacion de la FA
90
Estudios de imagen del absceso hepatico piogeno
1. Inicial: Ultrasonido de higado -- lesiones redondeas hipoecoicas cavitadas con ecos internos 2. Eleccion: TAC 3. Complementario: Gammgrafia con galio -- absceso caliente
91
Tratamiento del absceso hepatico piogeno
Drenaje y antibiotico; Cefalosporina de 3a-4a generacion + metronidazol Piperacilina/Tazobactam +/- Metronidazol Ampicilina+Gentamicina + Metronidazol Duracion de antibioticoterapia: 4-6 semanas
92
Tasa de mortalidad del absceso piogeno
2-12%
93
Factores independientes de la mortalidad en el absceso piogeno
Necesidad de drenaje quirurgico abierto Malignidad Infeccion por anaerobios
94
Factores de riesgo de absceso hepatico amebiano
Alcoholismo, padecimientos oncologicos, practicas homosexuales, inmunosupresion y corticoides, viajes a zonas endemicas
95
Caracteristicas del absceso hepatico amebiano
**Absceso unico**, localizado en lobulo derecho con pus steril "pasta de anchoas" y protozoarios en la pared ## Footnote Más frecuente en varones 20-40 años
96
A las cuantas semanas se manifiestan los sintomas del absceso posterior a un viaje a zona endemica
Despues de las 20 semanas del viaje
97
Estudios de imagen en el absceso amebiano
1. Inicial/primera eleccion: Ultrasonido de higado 2. Complementarios:TAC y radiografia simple de torax, Gammagrafia -- absceso "frio"
98
Cual es el siguiente paso despues de un ultrasonido positivo a absceso amebiano
Estudio serologico especifico -- Hemaglutinacion indirecta o por contrainmunoelectroforesis
99
Tratamiento del absceso amebiano
Metronidazol por 7-10 dias; intolerancia al metronidazol se da Tinidazol u Ornidazol Intolerancia a los imidazoles: Nitazoxanida ## Footnote La tasa de curacion es del 96% en 72-96hrs
100
Indicaciones para puncion percutanea ## Footnote Tratamiento gold standard
Sintomas como dolor y fiebre posteriores a 72 hrs de tratamiento Datos de ruptura inminente Abceso en lobulo izquierdo Abscesos >10cm Embarazadas Contraindicaciones para uso de metronidazol Complicaciones pleuropulmonares
101
Cual es el siguiente paso en caso de no presentar mejoria con la puncion percutanea en el absceso amebiano
Drenaje laparoscopico