Cirugía Flashcards

(253 cards)

1
Q

Factores de riesgo Úlcera péptica (en orden)

A

H. Pylori, AINES, tabaquismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Frecuencia úlcera duodenal

A

Más frecuente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Úlcera que sangra con mayor facilidad

A

Gástrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Úlcera asociada a cáncer

A

Gástrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Localización úlcera gástrica

A

Curvatura menor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Úlcera cuyo dolor se agrava con alimentos

A

Gástrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Úlcera, diagnóstico de elección

A

Endoscopía oral con biopsia si es gástrica + test ureasa o aliento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Complicaciones úlcera péptica complicada

A

Hemorragia, perforación y obstrucción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Todo paciente con hemorragia de tubo dig. alto aplicar escalas

A

Blatchford, Rockall y en endoscopía Forrest

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Blatchford se pide endoscopía

A

puntaje >1; Urea >6.5; Hb <12 o TA<110

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Rockall >2 pedir

A

Endoscopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Forrest 1a

A

En chorro, activa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Forrest 1b

A

En capa, activo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Forrest IIa

A

Vaso visible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Forrest IIb

A

Fondo de hematina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Forrest III

A

Base de fibrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Forrest con porcentajes altos de recidiva

A

1a 1b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Zollinger Ellison

A

Gastrinoma causante de úlcera péptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Zollinger Ellison porcetaje malignidad

A

50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Zollinger Ellison 1/3 asociados a

A

NEM en cromosoma 11

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Zollinger Ellison localización más común

A

Páncreas y luego duodeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Zollinger Ellison datos clave

A

Esteatorrea e hipercalcemia, úlceras grandes recurrentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Obesidad IMC

A

> 30 kg/m2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Sobrepeso IMC

A

25 a 30 kg/m2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
IMC normal
18.5 a 25 kg/m2
26
Falla al tratamiento en obesidad
No se reduce al menos 5% del peso inicial de 3 a 6 meses
27
Tratamiento farmacológico obesidad y cuándo
Orlistat, Liraglutide, Lorcaserina y Fentermina/Topiramato en IMC >30 o 27 con comorbilidades o falla al tratamiento
28
Cirugía bariátrica indicaciones
IMC >40 o >35 con otras condiciones
29
Cirugía bariátrica tipos
Banda gástrica, derivación gastro duodenal o Y de Roux y malabsortiva con derivación biliopancreática con cruce duodenal
30
Diagnóstico de colecistitis y colelitiasis aguda (condiciones)
Signo o síntoma local + sistémico + imagen
31
Estudio de elección para ERGE
PhMetría
32
Cirugía anti rreflujo
Funduplicatura de Nissen
33
Ganglio de Virchow, dónde está y a qué se asocia
Cáncer gástrico, supraclavicular
34
Ganglio de Irish, qué es
Adenopatía metastásica axilar anterior izquierda característico de los tumores de aparato digestivo
35
¿A qué distancia de la porción esofágica se recomienda realizar miotomía laparos en acalasia?
6 cm
36
Endoscopia para descartar carcinoma esofágico en acalasia a los ____ años
10 años
37
Dosis tramadol en pancreatitis
0.3 mg/kg/dosis
38
Síntomas de acalasia
Disfagia, regurgitación, pérdida de peso, molestia torácica
39
Acalasia es disfagia a:
Sólidos y líquidos
40
3 pasos diagnósticos de acalasia
Inicial: serie gastroduodenal con bario Diferencial: endoscopía Confirmatorio: manometría
41
Tipos de acalasia
I. Clásica II. Vigorosa: más común III. Espástica
42
75% de las pseudoacalasias se relacionan con:
Adenocarcinoma esofágico
43
Tratamiento acalasia
1. Miotomía laparoscópica de Heller en jóvenes 2. Dilatación neumática en px con riesgo alto 3. Toxina botulínica
44
Tratamiento médico acalasia
Nifedipino
45
Técnica quirúrgica acalasia
Miotomía de Heller
46
Disfagia a sólidos y líquidos INTERMITENTE
Espasmos esofágico difuso o distal
47
Relación EED con enfermedades psiquiátricas
84%
48
Síntomas EED
Disfagia y dolor torácico
49
Factores de riesgo ERGE
Hernia hiatal, alcohol, tabaquismo, afección colágeno tipo 3, embarazo, obesidad, +50 años, alimentos y medicamentos
50
Síntomas típicos ERGE
Pirosis y regurgitación
51
Síntomas atípicos ERGE
Tos, laringitis, erosiones dentales y asma
52
Gold standard ERGE
pHmetría con impedancia
53
Clasificaciones para hallazgos endoscópicos de esofagitis por ERGE.
Los Ángeles y Savary-Miller
54
Principal causa de gastritis crónica
H. Pylori
55
Forma más frecuente de gastritis.
Gastritis crónica tipo B
56
Factor etiológico más frecuente para úlcera duodenal.
H. Pylori
57
Gastritis más común en mujeres, autoinmune, atrófica.
Gastritis crónica tipo A
58
Antes de realizar pruebas para diagnosticar H, pylori se deben suspender antibióticos e IBP cuanto tiempo antes
Antibióticos y bismuto 4 semanas antes e IBP 2 semanas antes
59
Prueba diagnóstica de primera línea para investigar H. Pylori
Prueba rápida de ureasa, la más específica y sensible es la de urea marcada o de aliento
60
Tratamiento erradicación H. Pylori
14 días Omeprazol Claritromicina Amoxicilina IBP Bismuto Tetra Metronidazol
61
Grados Hemorroides I.
Sin prolapso
62
Grados Hemorroides II.
Reducen espontáneamente
63
Grados Hemorroides III.
Reducen manualmente
64
Grados Hemorroides IV.
No se reducen
65
Clínica hemorroides (4)
Rectorragia, prurito, dolor por trombosis y masa palpable
66
Tratamiento Hemorroides grado I y II.
Más fibra y líquidos, sediluvios y flavonoides
67
Tratamiento Hemorroides grado I y II. con falla al tratamiento
Ligadura banda elástica
68
Tratamiento Hemorroides grado III y IV. o de falla al alternativo de I y II.
Hemorroidectomía (Técnica de Ferguson)
69
Tratamiento hemorroides externas trombosadas
Escisión qx en las 72 horas
70
Absceso perianal, agentes
E. coli, Bacteroides fragilis, estafilococos
71
Absceso perianal, clínica
Dolor intenso, signos de infección, tumefacción
72
Absceso perianal, diagnóstico
Clínico
73
Absceso perianal, tratamiento
Drenaje quirúrgico
74
Porcentaje de abscesos que derivan en fístula anal
50%
75
Fístula anal, clasificación
Parks; Superficial, Interesfinterianas (más común), trans, supra, extra. Simples y complejas
76
Fístula anal, diagnóstico
USG anal, anuscopía
77
Fístula anal, tratamiento
Fistulotomía + Marsupialización
78
Fístula anal, clasificación por tiempo
Agudas y crónica (6 sem)
79
Fisura anal, localización
Línea media posterior
80
Fisura anal, laterales a que se deben
VIH o Crohn
81
Fisura anal, FR
Hemorroides, fisura previa y estreñimiento
82
Fisura anal, triada y cual es
Brodie: papila anal hipertrófica, colgajo centinela y exposición esfínter anal interno
83
Fisura anal crónica, tratamiento farmacológico
Diltiazem tópico, luego se puede esfinterotomía lateral interna pero hay riesgo de incontinencia
84
Hernia de Litre
Hernia de divertículo de Meckel
85
Hernia de Richter
Pared antimesentérica de intestino delgado
86
Hernia de Spiegel
Unión borde lat del recto del abdomen y línea semilunar de Douglas
87
Hernia de Aymart
Apendicitis aguda
88
Técnica de Litchtenstein
Poner malla plana, gold standard
89
Técnica hernia sin material protésico
Shouldice
90
Material protésico de malla si no se va a quitar (material)
Absorbible, poliglactina
91
Hernioplastía, incapacidad
15-28 días
92
Malla preperitoneal
Stoppa
93
En estrangulada se usa técnica de
Schouldice
94
Hernia umblilical más frecuente en
Mujeres
95
Hernia umbilical, tratamiento
Herniorafia umbilical abierta ambulatoria, técnica de mayo
96
Hernia umbilical niños, cuándo se opera
Defecto +1.5 cm o persistente después de los 2 años
97
Indicaciones esplenectomía
Trombocitopenia crónica +12 meses, plaquetas <10,000 o sin respuesta al tratamiento
98
Indicaciones exploración qx ante lesión esplénica
Lesión grado V, sangrado >1000
99
Escala lesión de bazo
I-V / IV desvascularización parcial III poner parche de epiplón
100
Lesión bazo <20 cm
Laparos
101
Lesión bazo >20 cm
Abierta
102
75% del cáncer de colon aparece en
Colon izquierdo
103
Esplenectomía cuando conservar cápsula
En enf autoinmune
104
El cáncer de colon es de tamizaje efectivo, a partir de:
Pólipos adenomatosos
105
Factores de riesgo para cáncer de colon (4)
Edad >50 años, pólipos y EII así como familiares en primer grado
106
Poliposis adenomatosa familiar, riesgo de cáncer de colon
60 - 90%
107
Lynch I y II, riesgo para cáncer de colon
70-80%
108
Cáncer de colon, tamizaje, riesgo bajo
>50 años, hacer sangre oculta en heces
109
Cáncer de colon, tamizaje, riesgo intermedio
Pólipos adenomatosos y hamartomatosos, EII de >10 años, hacer endoscopia
110
Cáncer de colon, tamizaje, riesgo alto
Familiar con CCR o Lynch, hacer colonos
111
Cuando se hace guayaco como tamizaje y que evitar antes de la prueba
Anualmente, evitar AINES, carne roja y vitamina C, si sale positivo se hace colonos
112
Cuando se realizan pruebas genéticas en cáncer de colon
Criterios de Ámsterdam o de Bethesda, familiares con mutación conocida
113
Mutaciones en MSH y MLH1
Las pruebas buscan CÁNCER HEREDITARIO COLORECTAL NO POLIPOSIPO
114
Clínica cáncer de colon, diferencias izquierdo y derecho
Dolor abdominal, cambios hábito intestinal, sangrado rectal y pérdida de peso Izquierdo: estreñimiento y rectorragia Derecho: hemorragia oculta y síndrome constitucional
115
Gold standard cáncer de colon
Colonoscopia con toma de biopsia, inicial en grupos de mediano y alto riesgo
116
Cáncer de colon, cada cuando se repite colonoscopia
Cada 10 años
117
Cáncer de colon, metástasis
50% hepáticas
118
Algoritmo cáncer de colon
Imagen
119
Poliposis adenomatosa familiar, incluye y cual es su herencia y mutación
Poliposis colónica familiar, Sx de garner, Sx turcos; son autosómicos dominantes y presentan mutaciones en cromosoma 5 gen APC
120
Cáncer colorectal hereditario no polipósico (Lynch), herencia y mutación
Autosómico dominante, mutación MSH y MLH1 e inestabilidad de microsatélites
121
CCHNP aumenta el riesgo de cáncer de:
Gástrico, ID, endometrio, ovario, pelvis y uréter
122
Hepatoblastoma, tumor embrionario, epidemiología
66% antes de los 2 años
123
Hepatoblastoma, clínica
Masa abdominal palpable asintomática
124
Estudios a pedir en hepatoblastoma
Clínica, tac abdomen, alfa feto proteína, tac tórax y biopsia
125
Seguimiento de hepatoblastoma
Alfa fetoproteína cada mes x1 año USG o TAC cada 2 meses x1 año Alfa fetoproteína cada 2 meses el segundo año Cada 3 meses el tercer año y cada 6 meses el cuarto año
126
Segunda neoplasia hepática en pediatría, más común en adolescentes
Carcinoma hepatocelular, maligna primaria de células epiteliales
127
Carcinoma hepatocelular, factores de riesgo
Infección por VHB y VHC Abuso de alcohol y cirrosis Tirosinemia tipo 1, síndrome de Alagille, deficiencia de alfa-1-antitripsina
128
Carcinoma hepatocelular, clínica
Masa abdominal asintomática, dolor abdominal, pérdida de peso, ictericia, ascitis, STD
129
Carcinoma hepatocelular, diagnóstico
USG - primer nivel AFP sérica TAC o RM de hígado TAC torax por mets en pulmón
130
Indicaciones trasplante hepático
Niños: atresia de vías biliares Enfermedad hepática terminal descompensada MELT >15 CHILD >7 <65 años
131
Child-Pugh, memoria
Imagen, A 5-6 B 7-9 C 10-15 / BATEA
132
Colangiocarcinoma, ¿indicación de trasplante?
Es contraindicación
133
Trasplante de hígado, complicaciones y %
Rechazo de trasplante 50-85%: fulminante, reversible o agudo o ductopénico o crónico
134
Trasplante de hígado, rechazo agudo o reversible, días y edades comunes
Más frecuente 75%, 4-14 días, jóvenes <30 años y cuando la indicación fue por fallo hepático fulminante
135
Tumores de páncreas, malignas, adenocarcinoma
Principalmente DUCTAL, tumor periampular más frecuente
136
Tumores de páncreas, benignos
Intraductal mucosa papilar: en cabeza, produce mucina, 80% maligno Cistoadenoma seroso: quistes de hasta 2 cm, contiene líquido claro y espeso Cistoadenoma mucinoso: cuerpo y cola, 80% evol a cistoadenocarcinoma (grandes 20 cm), líquido turbio color marrón
137
Tumores de páncreas, adenocarcinoma, clínica
Asintomático en edad temprana Cabeza: pérdida de peso, ictericia, dolor abdominal o espalda baja. Signo de Courvosier y Trousseau
138
Tumores de páncreas, adenocarcinoma, tamizaje
40 años o 10 años antes del familiar más joven. USG de páncreas, hígado y vía biliar
139
Tumores de páncreas, adenocarcinoma, tratamiento
Cabeza: whipple Cuerpo y cola: pancreatectomía distal + esplenectomía
140
Tumores de páncreas, adenocarcinoma, diagnóstico
TAC, si hay masa de >2cm hacer biopsia guiada por USG
141
Pancreatitis aguda, causas
Biliar 64% Alcohólica 13% Hipertrigliceridemia 5%
142
Pancreatitis aguda, clasificación
Atlanta
143
Pancreatitis aguda, epidemiología
40 años Mujeres
144
Pancreatitis aguda, clínica
Dolor abdominal agudo, epigastrio, irradiado a espalda Náusea Vómito
145
Pancreatitis aguda, diagnóstico
2 de 3: - Dolor abdominal característico - LIPASA / amilasa 3 veces al valor normal - Hallazgos de imagen USG / TAC / RM
146
Clasificación de Atlanta
Leve: sin falla orgánica Moderada: falla orgánica <48 horas o complicaciones locales Grave: falla orgánica >48 horas
147
Pancreatitis aguda, escalas que sugiere utilizar la GPC para el pronóstico
APACHE II, SOFA, BISAP
148
Pancreatitis aguda edematosa intersticial en TAC
Realce homogéneo
149
Pancreatitis aguda necrotizante en TAC
Falta de realce
150
Pancreatitis aguda, que soluciones
Ringer lactato o Hartman, no agresiva
151
Pancreatitis aguda, analgesia
1. AINES 2. Opioides de baja potencia 3. Opioides de alta potencia 4. Epidural
152
Pancreatitis aguda, alimentación
Inmediato
153
Pancreatitis aguda, cuándo usar antibiótico
Solo en caso de necrosis e infección
154
Pancreatitis aguda, cirugía
Sin mejoría por con datos de complicación Mínima, abierta con drenaje CEPRE + cole si. La etiología es biliar
155
Pancreatitis aguda, complicaciones agudas
1. Colecciones líquidas y necrosis, resuelve en 4 semanas sin tratamiento Tiene pared mal definida
156
Pancreatitis aguda, complicaciones crónicas
1. Pseudoquiste y necrosis amurallada, >4 semanas Pared bien definida
157
Pancreatitis aguda, complicaciones sistémicas
1. Insuficiencia cardiocirculatoria (75% de las muertes) 2. Hiperglucemia 3. Insuficiencia respiratoria, renal, hepática, hemática, gástrica Insuf pancreática exócrina 60% Endócrina 30%
158
Mordedura de serpiente, 90% por
Viperidae
159
Mayor localización de mordeduras de serpiente
Pies y tobillos 72% Muslos Manos
160
Viperidae - Crotalus y Bothrops
Cascabel 44.9% Nauyaca 42.8%
161
Elapidae - Micrupus
Coralillo 4%
162
Crotalinos, que causa el veneno
Necrosante, anticoagulante Veneno: fosfolipasa A2
163
Microrus, que causa el veneno
Neuro y cardiotóxico Veneno: acetilcolinesterasa???
164
Clasificación de mordedura de serpiente viperidae
Christopher-Rodning 0 - seca 1- edema <10cm 2 - edema >10 cm 3 - de a en todo el miembro afectado 4 - sangrado por orificios de mordedura
165
Tratamiento mordedura de serpientes
Hielo cada 20 minutos Opioides para el dolor Toxoide tetánico en población de riesgo
166
Faboterapia
Frascos según grado: 0 - 0 1 - 4 2 - 5 3 - 8 4 - 25 Si no jala 5 a 8 más cada 4 horas hasta 4 veces Para microrus Leve - 2 Moderado - 5 Grave - 8 Si no jala 2 más a la hora
167
Loxocelismo, qué provoca la toxicidad
Esfingomielinasa-D
168
Latrodectus, qué provoca la toxicidad
Alfa-latrotoxina, libera norepi, dopa, acetilcolina
169
Loxocelismo, clínica
Cutáneo más frecuente 90%, eritema con dolor ardoroso / Visceral alteraciones hematológicas y renales, muerte, IRA
170
Lactrodectismo
Dolor, sudoración, fiebre, edema
171
Loxocelismo, tratamiento
Hielo local, esteroides en visceral, antitoxina tetánica, tx qx solo si necrosis, dapsona // Faboterapia polivalente antiloxoceles o RECLUSMYN
172
Latrodectus, tratamiento
Un solo vial 2.5ml en 30ml de solución salina
173
Veneno de alacrán, toxinas
Escorpaminas
174
Picadura de alacrán, tratamiento
Faboterapia polivalente anti-alacrán
175
Definición gran quemado
Adulto: >20% SCT con repercusión en estado hemodinámico Niño: >10%
176
Necrosis por quemadura por ácidos
Coagulativa
177
Necrosis por quemadura por álcali
Licuefactiva
178
Lesión quemadura grado I y tiempo de curación
Epidermis superficial, 7 días Tipo A
179
Lesión quemadura grado II superficial y tiempo de curación
Dermis papilar, 14 días Tipo AB-A
180
Lesión quemadura grado II profunda y tiempo de curación
Dermis reticular, afecta folículo piloso, >21 días Tipo AB-B
181
Lesión quemadura grado III y tiempo de curación
Toda la piel, no cura espontáneamente Tipo B
182
Clasificación quemaduras niños
Lund-Browder
183
Clasificación quemaduras adultos
Pulansky y Tenninson
184
Clasificación de los 9
Imagen
185
Necesidad diuresis en quemados
Adulto: 0.5 ml/kg/h Niños: 1 ml
186
Fórmula de Parkland
2 ml x SCTQ x peso / 3 ml si es niño y 4 ml si es eléctrica + 1500 de requerimientos basales -> la mitad en 8 horas y la otra en 16 horas
187
En niños en lugar de Parkland, podemos usar fórmula de
Shriners
188
¿Vacuna antitetánica en quemaduras?
189
Úlceras por presión, presión que ya origina hipoxia y generación de radicales; y presión que ya genera daño irreversible y por más de cuanto tiempo debe estar.
>32 mmHg / >70 mmHg por 2 horas
190
Úlceras por presión, piedra angular del manejo
La prevención
191
Úlceras por presión, Categoría I
Enrojecimiento, piel intacta
192
Úlceras por presión, Categoría II
Pérdida del espesor parcial de la piel o ampolla
193
Úlceras por presión, Categoría III
Pérdida grosor completo de la piel, se ve tejido graso
194
Úlceras por presión, Categoría IV
Pérdida completa del tejido hasta ver músculo o hueso
195
Agentes úlcera por presión infectada
S aureus, enterococo, gram - resistentes
196
Úlceras por presión, clasificación para valorar el riesgo
Braden
197
Úlceras por presión, factores extrínsecos
Presión Fricción Cizallamiento Humedad
198
Escala de Braden, que hacer si es <16 puntos…
Paciente con riesgo de UPP, corregir factores agravantes
199
Derrame pleural, principal etiología
Infecciones 52.2% Más por exudado
200
Derrame pleural, por exudado se debe más a
Infecciones o malignidad
201
Derrame pleural, por trasudado se debe más a
Alteraciones en aumento presión oncótica o disminución hidrostática: falla VD, cirrosis, hipoalbuminemia, diálisis peritoneal, sx nefrótico, TEP
202
Derrame pleural, clínica (3)
Tos seca, dolor pleurítico, disnea Fiebre = infección - mov respiratorios - vibraciones vocales Matidez - ruidos respiratorios
203
Derrame pleural, diagnóstico
Rx Tx: hay borramiento del ángulo cardiofrenico con 200 ml / signo del menisco 50-75 ml USG, TAC Toracocentesis diagnóstica: indicada en derrame mayor a 10 ml
204
Derrame pleural, criterios de Light
Relación LDH pleural / suero >0.6 es exudado Relación proteínas / suero >0.5 es exudado Colesterol >43 es exudado
205
Signo del menisco en radiografía, patología y partir de cuantos ml
Derrame pleural, a partir de 50 - 75 ml
206
Derrame pleural, tratamiento (4)
Antibiótico cuando es paraneumónico: penicilina, cefalosporinas y macrólidos Drenaje si es pH <7.2, glucosa <60, cultivo positivo Fibrinolíticos (empieza o derrame loculado): alteplasa Cirugía: VATS, antes toracotomía
207
Infección sitio quirúrgico Tipo de solución para preparar la piel
Yodopovidona- mucosas Clorhexidina
208
Dehiscencia de herida, tríada
1. Masa 2. Líquido seroso 3. Signo de desgarre
209
Tipos de dehiscencia de herida quirúrgica y tejido que involucra (3)
1. Superficial (piel y tejido celular subcutáneo) 2. Eventración (aponeurosis) 3. Evisceración
210
Manejo de heridas quirúrgicas por clasificaciones
Superficial parcial - aseo Superficial completa - VAC Eventración parcial - VAC Eventración completa - urgencia qx Evisceración - urgencia qx
211
Sutura absorbible
Polidioxanona (PDS) Ácido poliglicólico (vycril)
212
Sutura no absorbible
Polipropileno Poliester
213
Cantidad de evacuaciones mínimas al día que caracterizan la diarrea
3 evacuaciones
214
Tiempo de evolución de un proceso diarreico para considerarse agudo
Igual o menor a 14 días
215
Neuralgia del trigémino, tratamiento
Carbamazepina y oxcarbamazepina de primera línea Luego según escala analógica de la OMS
216
PIC normal
5-15 mmHg
217
Edema de papila, cefalea, vómito. Son triada de:
Hipertensión intracraneal
218
Manejo de primer nivel para hipertensión intracraneana
Manitol, solución HIPERtónica
219
Principal causa de hidrocefalia en pediatría
Estenosis acueducto de Silvio
220
Hidrocefalia crónica del adulto, nombre de triada y cuál es
Hakim-Adams: demencia, incontinencia urinaria y trastornos de la marcha
221
Tumor primario cerebral más frecuente en >20 años.
Glioblastoma multiforme
222
De los gliomas de bajo grado, es el astrocitoma más frecuente. Fibras características.
Astrocitoma pilocítico, fibras de Rosenthal
223
En el meduloblastoma, histológicamente se caracteriza por
Roseta de Hower-wright
224
Tumores que expresan proteína fibrilar glial
Astrocitoma
225
Neoplasia cerebral más frecuente en edad pediátrica
Astrocitoma
226
Astrocitoma más frecuente
Pilocítico
227
Fibras características de Astrocitoma pilocítico
Fibras de Rosenthal
228
Los pacientes lactantes con cuadro clínico de apendicitis pueden acompañarse de:
Diarrea
229
Pacientes que no suelen presentar signos de abdomen agudo en el caso de apendicitis, siendo frecuente la HIPOTERMIA
Ancianos
230
Con el crecimiento uterino, el apéndice y el ciego puede desplazarse:
3-4 cm por arriba de su localización normal
231
En apendicitis, primer estudio a solicitar en embarazadas y de elección en niños
USG
232
Punto de corte apendicectomía abierta y laparoscópica en niños
<5 años: abierta >5 años: laparos
233
Punto de corte apendicectomía abierta y laparoscópica en embarazo
<28 SDG: laparos >28 SDG: abierta
234
Punto de corte apendicectomía abierta y laparoscópica en adultos mayor
Abierta si hay enfermedad concomitante o crónico degenerativa
235
Antibiótico de elección para apendicitis aguda
Cefotaxima 2 g IV
236
Antídoto paracetamol
N-acetilcisteína
237
Antídoto benzodiacepinas
Flumazenilo
238
Antídoto sx anticolinérgico
Fisostigmina
239
Antídoto sx colinérgico
Atropina
240
Antídoto opioides
Naloxona
241
Hinchey, diverticulitis leve
Hinchey 0
242
Hinchey, inflamación periódica y flemón
Hinchey Ia
243
Hinchey, absceso menor de 5 cm en la proximidad del proceso inflamatorio primario
Hinchey Ib
244
Hinchey, absceso intrabdominal, pélvico o retroperitoneal. Distante al sitio inflamatorio
Hinchey II
245
Hinchey, peritonitis purulenta generalizada
Hinchey III
246
Hinchey, peritonitis fecal
Hinchey IV
247
Hinchey, tratamiento conservador con fibra AINES y mezalazina
Hinchey 0 y Ia
248
Antibióticos diverticulitis
Ciprofloxacino o ceftriaxona + metronidazol o Imipenem o meropenem
249
En caso de falla al tratamiento conservador y en abscesos de >5cm se recomienda (Hinchey II):
Drenaje percutáneo
250
Hinchey donde se debe realizar procedimiento de Harman
Hinchey III y IV
251
Tratamiento quirúrgico de primera elección y de segunda en Hinchey III y IV, Hinchey I y II sin mejoría en 24 horas e inmunocompromiso
Primera: resección de sigmoides con anastomosis primaria e ileostomía protectora Segunda: procedimiento de Hartman
252
Tratamiento inicial hemotórax
Drenaje con toracostomía en 5to espacio línea medio axilar
253
Principal componente del veneno de abeja africana
Melitina