COMUNITARIA Flashcards

1
Q

¿Cuál es la definición de Atención Primaria de Salud en la declaración de Alma-Ata?

  1. La asistencia sanitaria más elemental que no requiere de grandes estructuras organizativas ni de una gran inversión tecnológica, puesta al servicio de la población para satisfacer sus necesidades de acuerdo con el plan de salud desarrollado e implantado por la Administración.
  2. La asistencia sanitaria realizada por personal médico y de enfermería , con el apoyo de personal auxiliar y administrativo, dirigido a la población de un área sanitaria básica de un territorio concreto.
  3. La atención que se da a la población de un área territorial.
  4. La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad a un coste soportable por ésta.
A

RC: 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿En qué conferencia fueron definidos los principios, actividades y funciones de Atención Primaria de Salud?

  1. Ottawa.
  2. Yakarta.
  3. Alma Ata
  4. Adelaida.
A

RC: 3

En el año 1978

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La definición que se dió en la Conferencia de Alma Ata, no incluye entre sus principios de Atención Primaria sea:

  1. Participativa.
  2. Universal.
  3. Prioritaria.
  4. Pertinente.
A

RC: 3

pepa es universal

“pertinente, participativa, esencial , universal”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Uno de los conceptos que define la actividad de AP, es ser integrada, ¿a qué se refiere esta característica?

  1. Interrelaciona los elementos de promoción, prevención, trataminto, rehabilitación y reinserción social.
  2. Integra las funciones de todos los trabajadores del equipo multidisciplinar.
  3. La Enfermera Comunitaria se encarga de integrar en el plan de salud a todos los individuos de las diferentes clases sociales.
  4. Entiende al individuo como ser biopsicosocial. Integra sus actividades acciones que tienen que ver con el aspecto biológico, psicológico y social de la persona.
A

RC: 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Una de las medidas de la OMS es reducir las desigualdades sociales en salud. El término que hace referencia a esta meta es:

  1. Igualdad.
  2. Desigualdades aceptables.
  3. Accesibilidad.
  4. Equidad.
A

RC: 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El marco territorial de AP donde se desarrollan las actividades el Equipo de Salud se denomina:

  1. Zonas básicas de salud.
  2. Unidadades sanitarias locales.
  3. Áreas de salud.
  4. Centro de salud.
A

RC: 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La OPS (Organización Panamericana de salud) define la Enfermería Comunitaria como aquella que:

  1. Dirige su atención a la promoción de la salud a través de la Educación para Salud.
  2. Tiene como objetivo la comunidad global y sus acciones están dirigidas a la población como un todo.
  3. Contempla a la persona desde una perspectiva física, psicológica y social.
  4. Trabaja con grupos humanos.
A

RC: 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El marco conceptual de los determinantes de las desigualdades sociales en salud, propuesto por la Comisión para reducir las Desigualdades en Salud en España, elaborado en 2010, se plante la existencia de Ejes de desigualdad social en salud. Estos ejes de desigualdad que determinan jerarquías de poder en la sociedad serían: (señale la correcta):

  1. La clase social, el género, la edad, la etnia o la raza y el territorio.
  2. Cultura y valores, políticas macroeconómicas y mercado de trabajo.
  3. Factores conductuales, factores biológicos y factores psicosociales.
  4. Ingresos, vivienda, entorno residencial y trabajo doméstico.
A

RC: 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La definición “es aquella que surge y desaparece alrededor de un problema temporal” corresponde a:

  1. Comunidad de interés compartido.
  2. Comunidad funcional.
  3. Comunidad transitoria.
  4. Comunidad estructural.
A

RC: 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En qué año se celebró la 1ª Conferencia mundial sobre Promoción de Salud situada en Ottawa:

  1. 1978.
  2. 1882.
  3. 1986.
  4. 1991.
A

RC: 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Con qué función fundamental de enfermería se corresponde la Educación para la Salud cuando se lleva a cabo en el entorno de la APS?

  1. De consulta o consejo.
  2. Docente.
  3. Asistencial.
  4. Investigadora.
A

RC: 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Según la definición que aporta el modelo radical de la Educación para la salud. ¿Qué personas serían las apropiadas para llevar a cabo el diseño de este programa de Educación para la Salud?

  1. Sólo los gestores, ya que solo ellos pueden imponer medidas organizativas.
  2. Toda la población en su conjunto.
  3. Sólo los gestores, ya que poseen control sobre todo el proceso y pueden llevar una adecuada evaluación.
  4. Sólo los profesionales sanitarios, ya que se trata de una cuestión que afecta a la salud.
A

RC: 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En Educación para la salud, la técnica “Información con discusión” consiste en:

  1. Aportar información oral sobre un tema, facilitando las preguntas y la discusión.
  2. Repetir los contenidos esenciales para su mejor compresión y fijación.
  3. Verificar la compresión de los puntos claves del contenido.
  4. Llamar la atención sobre algún aspecto que la persona no expresa o no lo expresa claramente.
A

RC: 1

EIR 2018
opción 2: repetición
opción 3: verificación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En el proceso de aprendizaje de educación para la salud, ¿qué técnica podría ayudar a las personas a desarrollar habilidades concretas que les sirvan para introducir los cambios que se hayan propuesto?

  1. Confrontar incongruencias.
  2. Demostración con entrenamiento.
  3. Rejilla.
  4. Phillips 66.
A

RC: 2

Confrontar incongruencias es una técnica de análisis individual.

Rejilla y Phillips 66 son técnicas grupales de investigación en el aula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estamos en consulta de crónicos de un CS, atendiendo a un hombre de 61 años, con HTA, dislipemia, sobrepeso y fumador, ¿cuál de los siguientes parámetros necesitaríamos para valorar su riesgo cardiovascular con la tabla SCORE?

  1. PA, colesterol, edad, sexo y consumo de tabaco.
  2. PA, antecedentes familiares de enfermerdad cardiovascular prematura, sexo, índice de masa corporal y consumo de tabaco.
  3. PA, trigliceridos, edad, sexo y perímetro de cintura.
  4. PA, colesterol, perímetro de cintura, presencia de diabetes, consumo de tabaco.
A

RC: 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

No es una característica común de las enfermedades crónicas:

  1. El que produzcan en la personas que las padecen incapacidad residual.
  2. La necesidad para quienes la padecen de rehabilitación.
  3. El carácter plurifactorial, incluídos los agentes microbianos.
  4. La importancia social, por su repercusión a nivel individual y colectivo.
A

RC: 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En el control de enfermedades crónicas que requieren un tratamiento continuo, uno de los objetivos principales es favorecer la adherencia al tratamiento farmacológico y dar recomendaciones de estilo de vida. De las siguientes recomendaciones, ¿cuál no estaría indicada para favorecer la adhesión?

  1. Proporcionar consejos claros sobre los beneficios y posibles efectos adversos del tratamiento y sobre posología y duración del mismo.
  2. Tener en cuenta los hábitos y preferencias del paciente.
  3. Utilizar dietas y tablas de ejercicios estandarizados que disminuyan la monitorización.
  4. Establecer una relación terapéutica basada en la entrevista motivacional.
  5. Ofrecer sesiones múltiples o combinadas de intervenciones conductuales.
A

RC: 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Uno de los métodos utilizados en la planificación de las actividades de Educación para la Salud es el modelo PRECEDE (Predisponer, Reforzar y causas que hacen posible el diagnóstico y evaluación educacional). ¿Qué proceso corresponde a la tercera fase?

  1. Diagnóstico epidemiológico.
  2. Diagnóstico del comportamiento.
  3. Diagnóstico social.
  4. Diagnóstico educacional.
A

RC: 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Según el modelo transteórico de las etapas del cambio de Prochaska y Dicelemente, cuando una persona es consciente de que el hábito tabáquico es nocivo para su salud y piensa en dejarlo, pero aún no se ha comprometido, diremos que se encuentra en fase:

  1. Precontemplativa.
  2. Contemplativa.
  3. Preparativa.
  4. De acción.
A

RC: 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Si hablamos de las “medidas de prevención primaria que se llevan a cabo sobre el medio ambiente para el fomento de la salud”, hacemos referencia a:

  1. Políticas sanitarias.
  2. Promoción de la Salud.
  3. Protección de la Salud.
  4. Planificación sanitaria.
A

RC: 3

En este caso, aunque lo enunciado en la pregunta se considera de hecho incluido dentro de las políticas sanitarias y por tanto, dentro de la planificación, se trata precisamente de la definición dada por la OMS para el concepto de protección de la salud. Así que la respuesta correcta es la 3.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿En qué fase de elaboración de un programa de salud se define la población diana a la irá dirigido?

  1. Análisis.
  2. Planificación.
  3. Evaluación.
  4. Priorización.
A

RC: 1

Para elaborar un programa de salud, se siguen 4 fases, similares al PAE:

  • valoración y análisis de la situación
  • diseño o planificación
  • ejecución de las actividades
  • evaluación del programa y de los resultados

En la primera fase, de valoración o análisis, se llevan a cabo los procesos de recogida de datos, priorización de los problemas detectados valorando la vulnerabilidad de la población y la repercusión social y se determinan las metas y objetivos, para lo que será necesario determinar la población diana a la que se quiere llegar. Así que la respuesta correcta es la 1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuál de las siguientes no se considera una actividad propia de la Atención Primaria de Salud?

  1. Promoción del suministro de alimentos para una alimentación apropiada, un abastecimiento suficiente de agua potable y medidas de saneamiento básico.
  2. Tratamiento apropiado de enfermedades y traumatismos comunes.
  3. Prevención de enfermedades endémicas.
  4. Todas las anteriores son actividades propias de Atención Primaria.
A

RC: 4

En la conferencia de la OMS de Alma Ata en 1978 se definieron las actividades fundamentales de AP como las siguientes:

  • educación sanitaria
  • promoción del suministro de alimentos para una alimentación apropiada
  • un abastecimiento suficiente de agua potable y medidas de saneamiento básico
  • asistencia materno-infantil
  • inmunizaciones
  • prevención de enfermedades endémicas
  • tratamiento apropiado de enfermedades y traumatismos comunes
  • promoción de la salud mental
  • suministro de medicamentos esenciales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

No es una característica de la participación comunitaria que sea:

  1. Voluntaria
  2. Protocolizada.
  3. Consciente.
  4. Todas son correctas.
A

RC: 2

Las características que definen la participación comunitaria son:

  • ser activa (interviniendo en todas las fases de la planificación sanitaria)
  • consciente (individuos conscientes de los problemas y necesidades existentes)
  • responsable (implica compromiso)
  • deliberada y libre (voluntaria)
  • organizada (organización independiente de la propia de los servicios sanitarios
  • sostenida (en respuesta a problemas de salud y mantenida en el tiempo)

Por lo tanto, no es característico de la participación comunitaria ser protocolizada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

El proceso mediante el cual las personas o comunidades adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a la salud, se corresponde con el concepto de:

  1. Consentimiento informado.
  2. Conciliación comunitaria.
  3. Empoderamiento.
  4. Participación comunitaria.
A

RC: 3

Pregunta EIR 2012. El enunciado es la definición exacta dada por la OMS en la IV Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud (Yakarta, 1997) para “empowerment” o empoderamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

El método PRECEDE permite planificar la educación para la salud de la población en base a una serie de procesos entre los que NO se encuentran:

  1. Implementación.
  2. Diagnóstico social.
  3. Diagnóstico educacional.
  4. Todos los anteriores son parte del proceso.
A

RC: 1

El método PRECEDE permite realizar un diagnóstico y evaluación de los factores determinantes de la calidad de vida. Se llevarán a cabo 5 fases de diagnóstico y evaluación de las características de la población y suss necesidades, causas de los problemas y de las posibilidades de llevar a cabo las intervenciones. Estas 5 fases son el diagnóstico Social, el diagnóstico Epidemiológico, el diagnóstico del Comportamiento, el diagnóstico Educacional y el diagnóstico Administrativo y político (REGLA MNEMÓTECNICA “EL PRECEDE SECEA)

La fase de implementación no forma parte del método PRECEDE sino que es la primera fase del método PROCEED, que inicia a partir del diagnóstico realizado con el método PRECEDE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

La definición que se dio en la Conferencia de Alma-Ata no incluye entre sus principios que Atención Primaria sea:

  1. Participativa.
  2. Universal.
  3. Prioritaria.
  4. Pertinente.
A

RC: 3

Del informe de la Conferencia de la OMS en Alma-Ata, podemos recoger los principios básicos que la rigen, sus características y las funciones mínimas que se le atribuyen. Sus principios básicos son: Esencial, Pertinente, Universal y Participativa.

Regla mnemótecnica: “PEPA ES UNIVERSAL”

27
Q

El marco territorial de APS donde desarrollan las actividades el Equipo de Salud se denomina:

  1. Zonas básicas de salud.
  2. Unidades sanitarias locales.
  3. Áreas de salud.
  4. Centro de salud.
A

RC: 1

El área de salud se delimita teniendo en cuenta factores demográficos y está dividido en zonas básicas de salud. La zona básica de salud es la demarcación geográfica y poblacional que constituye la unidad territorial en la que se desarrollará la atención primaria sanitaria. El centro de salud es una estructura física y funcional contenida dentro de la zona básica.

28
Q

La OPS (Organización Panamericana de Salud) define la Enfermería Comunitaria como aquella que:

  1. Dirige su atención a la promoción de la salud a través de la Educación para la Salud.
  2. Tiene como objetivo a la comunidad global y sus acciones están dirigidas a la población como un todo.
  3. Contempla a la persona desde una perspectiva física, psicológica y social.
  4. Trabaja con grupos humanos.
A

RC: 2

En 1976, la OPS tomó la siguiente definición como referencia para la enseñanza y práctica de la Enfermería Comunitaria: “La enfermera comunitaria tiene como sujeto a la comunidad global y sus acciones están dirigidas a la población como un todo”.

29
Q

Desde la perspectiva de la Enfermería Comunitaria, una comunidad es

  1. Un grupo específico de personas que, a menudo, conviven en una zona geográfica definida y comparten la misma cultura.
  2. Un conjunto de personas que están organizadas en una estructura social y comparten un sistema de relaciones que han desarrollado a lo largo del tiempo.
  3. Un grupo de personas que se han agrupado en una circunscripción territorial.
  4. Un grupo de personas que comparten el lugar o zona en la que viven y una organización social.
A

RC: 4

Desde la enfermería comunitaria se considerará comunidad al grupo de personas que comparta un área geográfica definida, una identidad y un conjunto de valores, creencias y modos de comportamientos comunes y un cierto grado de organización

30
Q

Un plan de salud es característico por:

  1. Se plantea con perspectiva integral del abordaje de los problemas.
  2. La planificación se orienta a la situación presente.
  3. Todos los determinantes de salud considerados, están dentro del área de acción del sistema sanitario.
  4. Es totalmente objetivo
A

RC: 1

Un plan de salud es una planificación estratégica de las acciones en materia de salud, que han de llevarse a cabo, con una proyección geográfica determinada y en un tiempo entre 5 y 10 años. Se planteará con una perspectiva integral en el abordaje de los problemas de salud.

31
Q

Dentro de las etapas de planificación de los servicios de enfermería, no se corresponde con una etapa:

  1. Establecimiento de prioridades.
  2. Determinación de las alternativas.
  3. Elaboración de objetivos.
  4. Sistematización.
A

RC: 4

El proceso de planificación se divide en siete etapas:

  1. Identificación de problemas
  2. Determinación de las prioridades
  3. Determinación de los objetivos
  4. Determinación de las actividades y elección de la metodología de intervención
  5. Previsión de fondos
  6. Ejecución del programa
  7. Evaluación
32
Q

La determinación de actividades en la elaboración de un programa de salud se corresponde con la etapa de:

  1. Planificación.
  2. Organización.
  3. Implantación.
  4. Programación.
A

RC: 4

Las fases en las que se divide la elaboración de un programa de salud son las siguientes:

  1. Valoración (necesidades y recursos)
  2. Programación o determinación de actividades
  3. Ejecución (de las actividades programadas)
  4. Evaluación (del programa y los resultados)
33
Q

¿Cómo se denomina al proceso en el que la enfermera participa en la identificación de necesidades de salud para establecer prioridades de atención por parte de los servicios de la comunidad?

  1. Programa de salud.
  2. Estudio comunitario de salud.
  3. Intervención comunitaria.
  4. Planificación de servicios comunes.
A

RC: 2

Un programa de salud es el conjunto de actividades, dirigidas a alcanzar unos objetivos definidos y destinadas a una población determinada con unos recursos concretos. La intervención comunitaria es la ejecución del programa de salud elaborado, llevando a cabo en la comunidad acciones especificadas. En el estudio comunitario de salud, la enfermera determinará los problemas y necesidades de salud comunitarios, lo que le permitirá establecer prioridades en cuanto a la atención.

34
Q

Según Bradshow, la necesidad que define el profesional de acuerdo con sus propios estánderes es de tipo:

  1. Expresada.
  2. Percibida.
  3. Normativa.
  4. De experto.
A

RC: 3

Expresada: es la que el individuo manifiesta originando así demanda de servicios.

Percibida: es la percibida por los individuos que no tiene por qué coincidir con la percibida por los profesionales.

Comparada: es la detectada por un observador externo al comparar recursos y necesidades detectadas en otras comunidades con la misma estructura.

Normativa: es la definida por profesionales sanitarios.

35
Q

De los siguientes modelos, ¿cuál no es un tipo de participación comunitaria?

  1. Organizada.
  2. De hecho.
  3. Voluntaria.
  4. Provocada.
A

RC: 1

Según la identidad de los participantes, la localización del poder y el funcionamiento de los mecanismos de participación, la participación puede ser:

  1. Pasiva o activa (de hecho).
  2. Selectiva o global.
  3. Directa o indirecta; institucional o informal.
  4. Espontánea o inducida (provocada).
  5. Voluntaria u obligatoria.

Organizada es un criterio de la participación comunitaria, y no un tipo.

36
Q

El modelo FACILE de EPS se basa en:

  1. Cambios de conducta.
  2. Enseñanza de conducta.
  3. Flexibilidad de conductas.
  4. Aprendizaje de la conducta.
A

RC: 4

El modelo FACILE propone una guía para la elaboración de un programa en base a conceptos derivados de distintas teorías como el modelo PRECEDE, la teoría de adquisición de innovación de Rogers o la teoría de necesidades de Maslow, integrando las aportaciones de distintas disciplinas para conseguir un marco de trabajo aplicado (Rochon, 1991). Consta de 6 fases que han de seguirse para la adpción de nuevas conductas:

  1. Estar informado e interesado.
  2. Sentir la necesidad de tomar una decisión.
  3. Tomar la decisión.
  4. Probar la nueva conducta.
  5. Adoptar la nueva conducta.
  6. Interiorizar la nueva conducta.
37
Q

Uno de los métodos utilizados en la planificación de las actividades de Educación para la Salud es el modelo PRECEDE (Predisponer, reforzar y causas que hacen posible el diagnóstico y evaluación educacional). ¿Qué proceso corresponde a la tercera fase?

  1. Diagnóstico epidemiológico.
  2. Diagnóstico del comportamiento.
  3. Diagnóstico social.
  4. Diagnóstico educacional.
A

RC: 2

El modelo PRECEDE se divide en 5 fases de diagnóstico:

1- diagnóstico Social.

  1. diagnóstico Epidemiológico.
  2. diagnóstico del Comportamiento y del ambiente.
  3. diagnóstico Educacional y organizacional.
  4. diagnóstico Administrativo y de políticas.

REGLA MNEMOTÉCNICA: EL PRECEDE SECEA

38
Q

La definición adoptada de la conferencia internacional de Alma Ata formulada como “la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabildiad y autodeterminación”, se refiere al concepto de:

  1. Educación para la salud.
  2. Participación comunitaria.
  3. Salud pública.
  4. Sistema de salud.
  5. Atención Primaria de salud.
A

RC: 5

39
Q

Una característica de la atención a personas con problemas crónicos de salud en AP es la atención:

  1. Por el tipo de profesional de la salud específico.
  2. Protocolizada.
  3. A demanda.
  4. Por diferentes tipos de profesionales, siendo cada uno responsable del área de su competencia.
  5. En el centro de salud.
A

RC: 2

40
Q

Se entiende por promoción de salud:

  1. Una estrategia que tiene varios elementos comprendiendo en forma integrada varios programas dirigidos a poblaciones para la salud general.
  2. Conjunto de instrumentos y decisiones de una determinada sociedad que asigna funciones sociales y su vez recursos para alcanzar una meta de salud de una población.
  3. Proceso político y social global dirigido a que las personas incrementen su control sobre los determinantes de salud.
  4. Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.
A

RC: 3

41
Q

De las siguientes afirmaciones sobre la Carta presentada en la Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud celebrada en Ottawa el 21 de noviembre de 1986, señale la correcta:

  1. Se define por primera vez el concepto de salud planteada por la OMS.
  2. La carta de Ottawa identifica diez acciones de promoción de la salud.
  3. La salud se contempla como un recurso para la vida cotidiana, no como el objetivo de la vida.
  4. Entre sus objetivos plantea promover el concepto de Atención Primaria de salud en todos los países.
A

RC: 3

La carta de Ottawa identifica 5 acciones para dicha promoción de la salud.

Estas estrategias/acciones son:

  • Elaborar políticas públicas sanas.
  • Crear ambientes favorables.
  • Reforzar la acción comunitaria.
  • Desarrollar aptitudes personales.
  • Reorientar los servicios sanitarios.
42
Q

Señale la respuesta INCORRECTA sobre lo que se expone en la Carta de Ottawa:

  1. Dispone la equidad como requisito previo a la salud.
  2. La salud se contempla como el objetivo de la vida.
  3. Entre sus acciones de promoción de la salud implica elaborar una política pública saludable.
  4. Dispone de 3 estrategias: abogar, mediar y capacitar.
A

RC: 2

Dispone de 5 estrategias/acciones que son:

  • Elaborar políticas públicas sanas.
  • Crear ambientes favorables.
  • Reforzar la acción comunitaria.
  • Desarrollar aptitudes personales.
  • Reorientar los servicios sanitarios.
43
Q

En el área de salud, se identifican problemas de seguridad de dos centros escolares. Para abordar la situación se desarrollan sesiones educativas con padres, madres y profesores de los centros, se elaboran carteles de prevención, se recogen firmas para apoyar la eliminación de los puntos negros y se consigue terminar con los riesgos y crear una normativa que favorezca la seguridad de los centros escolares. Este tipo de intervención se considera:

  1. Promoción de la salud.
  2. Consejo e información.
  3. Educación para la salud individual.
  4. Educación para la salud grupal.
  5. Educación para la salud masiva.
A

RC: 1

La OMS define como Promoción de la Salud: actividades orientadas a la mejora del estado de salud, que se llevan a cabo sobre las personas y con una perspectiva comunitaria.

44
Q

El programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) NO incluye como paquete en el Subprograma Infantil:

  1. Cribado de hipotiroidismo congénito.
  2. Promoción de lactancia materna.
  3. Prevención de embarazo y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes.
  4. Prevención del suicidio.
  5. Prevención del tabaquismo activo y pasivo.
A

RC: 4

45
Q

De los modelos que se enuncian a continuación, ¿cuál NO es un tipo de participación comunitaria?

  1. Organizada.
  2. De hecho.
  3. Voluntaria.
  4. Espontánea.
  5. Provocada.
A

RC: 1

Los tipos de participación comunitaria son:
espontánea, inducida (provocada) y obligatoria.

Según la identidad de los participantes, la localización del poder, y el funcionamiento de los mecanismos de participación, la participación puede ser: pasiva o activa (de hecho), selectiva o global, directa o indirecta, institucional o informal, espontánea o inducida y voluntaria u obligatoria.

46
Q

Una persona padece DM 2 desde hace diez años. Actualmente se le está tratando con medicación oral, pero su enfermedad se está agravando, por lo que se plantea la administración de insulina sc. Refiere que no va a ser capaz de pincharse, comenta que su madre también era diabética, lo intentó y no pudo. Indique qué determinante conductual (para inyectarse la insulina) aparece en este caso, según el modelo de Creencias de Salud:

  1. Actitud negativa.
  2. Influencia social.
  3. Presión social.
  4. Autocontrol o autoeficacia.
A

RC: 4

47
Q

¿Cuál es la FALSA en relación con los estilos de vida saludables?

  1. Los estilos de vida son patrones colectivos de conducta.
  2. Están basados en elecciones realizadas sobre opciones disponibles.
  3. Es una actividad emprendida por un individuo con objeto de mantener la salud.
  4. Están determinados por su estatus, edad, género y etnia entre otros factores.
A

RC: 3

48
Q

Se organiza un programa de Educación para la Salud grupal dirigido a mujeres en la etapa del climaterio. Una de las sesiones tiene como objetivo conocer cómo están viviendo dicha etapa y cómo les está afectando a nivel personal y familiar. La técnica de EpS más adecuada es:

  1. Rejilla.
  2. Tormenta de ideas.
  3. Phillips 6/6.
  4. Fotopalabra.
  5. Todas son adecuadas.
A

RC: 5

49
Q

Acude a consulta de enfermería un hombre de 55 años para seguimiento de HTA recién diagosticada. En la valoración comenta que es fumador de 15 cigarrillos al día. Aprovechando la oportunidad de la consulta, la enfermera le proporciona información sobre la importancia de dejar de fumar y le ofrece apoyo si decide dejarlo. Este tipo de intervención de EpS se considera.

  1. Consejo/Información.
  2. Atención individual.
  3. Promoción de la salud.
  4. EpS a demanda.
  5. Todas son correctas.
A

RC: 1

50
Q

El modelo FACILE de EpS se basa en un modelo de:

  1. Cambio de conducta.
  2. Consejo sanitario.
  3. Enseñanza de conductas.
  4. Flexibilidad de conductas.
  5. Aprendizaje de la conducta.
A

RC: 5

51
Q

En el proceso de elaboración de un protocolo de intervención en AP, la definición de los criterios de inclusión-exclusión de pacientes y el número de visitas y pruebas a realizar, se llevan a cabo en la fase de:

  1. Monitorización.
  2. Diseño de algoritmos.
  3. Elaboración del contenido.
  4. Discusión.
  5. Difusión e implementación.
A

RC: 3

52
Q

NO es una característica común de las enfermedades crónicas:

  1. El que produzcan en la persona que la padece incapacidad residual.
  2. El que signifique un padecimiento incurable.
  3. La necesidad para quienes la padecen de rehabilitación.
  4. El carácter plurifactorial, incluidos los agentes microbianos.
  5. La importancia social, por su repercusión a niviel individual y colectivo.
A

RC: 4

Las enfermedades crónicas son plurifactoriales: asociadas a múltiples factores. No tienen un agente microbiológico como las enfermedades transmisibles.

53
Q

Según la clasificación internacional de enfermedades, la ingesta de alcohol en las mujeres es considerada de riesgo alto o peligroso cuando el consumo SEMANAL de alcohol puro es superior a:

  1. 135 g.
  2. 143 g.
  3. 152 g.
  4. 160 g.
  5. 168 g.
A

RC: 5

54
Q

Dentro de las implicaciones presentes en los procesos migratorios para los países receptores, se encuentran:

  1. La ruptura de la transmisión cultural.
  2. El enriquecimiento cultural.
  3. La ruptura de transmisión cultural.
  4. La vulnerabilidad y la desprotección.
A

RC: 2

55
Q

La cartera común básica de servicios asistenciales del SNS comprende:

  1. El transporte sanitario urgente.
  2. La perstación farmacéutica.
  3. La prestación ortoprotésica.
  4. La perstación de productos dietéticos.
A

RC: 1

56
Q

De acuerdo con el artículo 8 bis de la Ley 16/2003 de 28 de mayo de cohesión y calidad del SNS, la cartera común básica de servicios asistenciales del SNS comprende:

  1. Todas aquellas prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria y están sujetas a aportación del usuario.
  2. Todas asquellas actividades, servicios o técnicas, sin carácter de prestación que no se consideran esenciales y/o que son coadyuvantes o de apoyo para la mejoría de una patología de carácter crónico, estando sujetas a aportación y/o reembolso por parte del usuario.
  3. Todas las actividades asistenciales de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se realicen en centros sanitarios o sociosanitarios, así como el transporte sanitario urgente, cubiertos de forma completa por financiación pública.
  4. La respuesta 1 y 2 son correctas.
A

RC: 3

57
Q

La cartera de Servicios del SNS se actualizará:

  1. Por la agencia de evaluación de tecnologías sanitarias del Instituto de Salud Carlos III.
  2. Mediante Decreto del Consejo Interterritorial del SNS.
  3. Mediante Orden del Ministerio de Sanidad.
  4. Mediante Resolución del Instituto de Salud Carlos III.
A

RC: 3

58
Q

¿Cuál de las siguientes actuaciones de la Atención Primaria a la Salud Mental NO está incluida en la cartera de servicios comunes de AP?

  1. Actividades de prevención y promoción, consejo y apoyo para el mantenimiento de la salud mental en las distintas etapas del ciclo vital.
  2. Detección de psicopatologías de la infancia/adolescencia, incluidos los trastornos de conducta en general y alimentaria en particular.
  3. Diagnóstico y tratamiento de conductas adictivas, incluidas ludopatías y alcoholismo,.
  4. Seguimiento de forma coordinada con los servicios de salud mental y servicios sociales de las personas con trastorno mental grave y prolongado.
A

RC: 3

59
Q

Existen una serie de elementos que hacen necesario e importante el trabajo con la familia por parte del personal de enfermería comunitaria, entre ellos se encuentran todos los siguientes excepto uno:

  1. La familia constituye en sí misma la principal fuente de salud individual y colectiva.
  2. El soporte fundamental de las necesidades básicas en todo ser humano lo constituyen las estructuras, generadas por las sociedades organizadas de proveer los bienes y servicios necesarios para asegurar un estado de bienestar tanto individual como colectivo.
  3. Las transformaciones que está sufriendo la sociedad actual está provocando un cambio profundo en la función de la familia que requiere atención y cuidados nuevos, centrados en el apoyo y enseñanza, para que pueda asumir de forma satisfactoria las nuevas funciones que se le asignan.
  4. La familia tiene una influencia clave en el desarrollo y mantenimiento de los comportamientos y hábitos del individuo y estados de salud.
A

RC: 2

60
Q

Desde el punto de vista de salud pública, ¿cuál es la definición de comunidad?

  1. Conjunto de seres humanos, enfermos o no, que viven en un territorio definido por límites geográficos.
  2. Conjunto de personas que influyen y son afectadas por un determinado entorno educativo.
  3. Grupo social determinado por límites geográficos y/o intereses y valores comunes. Sus miembros se conocen e interaccionan entre ellos.
  4. Conjunto de diversas poblaciones que habitan un ambiente común en un determinado tiempo y que se encuentran en interacción recíproca.
A

RC: 3

61
Q

¿Cuál no es una característica de los programas de EpS?

  1. Que incorporen métodos de aprendizaje activos.
  2. Que vayan dirigidos hacia las influencias sociales y la de los medios de comunicación de masas.
  3. Que promuevan el desarrollo de habilidades.
  4. Que sean realizados de forma periódica, como mínimo anualmente.
A

RC: 4

No ha de ser como mínimo anualmente, sino lo que necesite la población.

62
Q

Indique cuál de los siguientes no es un objetivo de la enfermera escolar al trabajar la EpsS en el colegio:

  1. Proporcionar una comprensión fundamental de los conceptos relacionados con la salud y la enfermedad.
  2. Reforzar actitudes positivas ante la salud.
  3. Modificar los comportamientos en relación a algún problema de salud significativo.
  4. Facilitar la comunicación no persuasiva entre docente y alumnado.
A

RC: 4

63
Q

La Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP), la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), a través del proyecto Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas en España coordinado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, recomiendan:

  1. Realizar masajes sobre prominencias óseas por piel íntegra para prevención de las úlceras por presión.
  2. No utilizar flotadores para la prevención de las úlceras por presión.
  3. Utilizar de forma rutinaria povidona yodada en niños menores de dos años como antiséptico de elección frente a otros de carácter fungicida.
  4. No aplicar de manera habitual clorhexidina para limpiar las heridas crónicas salvo cuando se precise disminuir la carga bacteriana.
A

RC: 2