MQ- TRAUMA Flashcards
(40 cards)
Acerca de la estructura de los huesos largos, puede decirse que:
- La médula ósea roja está formada por triglicéridos principalmente.
- El hueso tiene dos diáfisis.
- El hueso cortical también se denomina esponjoso.
- La placa de crecimiento óseo se conoce como fisis.
RC: 4
Un hueso largo se compone de una diáfisis o parte central, dos extremos o epífisis, la placa de crecimiento o fisis (RC 2) y la región proximal a la fisis, metáfisis.
Con respecto a su estructura, existe un tejido óseo compacto o cortical, más externo y otro esponjoso o trabecular más interno. Existe médula ósea roja compuesta por células hematopoyéticas (rojo-sangre) y médula ósea amarilla compuesta por triglicéridos (amarillo-grasa).
Con respecto a los músculos, diga cuál es la verdadera:
- La contracción muscular depende de la entrada y salida de calcio de los ribosomas.
- El impulso nervioso que provoca la contracción muscular, desporaliza la membrana presináptica liberando miosina.
- La acetilcolina se une a los receptores T de la membrana presináptica.
- La unión de la miosina con la actina es la responsable de la contracción muscular.
RC: 4
Cuando el impulso nervioso llega hasta la unión neuromuscular, se produce una despolarización de la membrana presináptica que libera acetilcolina al espacio sináptico. Esta se une a los receptores T de la membrana postsináptica, donde produce la despolarización por la salida de calcio del retículo sarcoplásmico del miocito. La unión de la actina con la miosina provoca la contracción muscular.
La articulación coxofemoral es de tipo:
- Trocoide.
- Bicondílea.
- Enartrosis.
- En silla de montar.
RC: 3
Las articulaciones tipo enartrosis tienen forma de esfera y receptáculo. La articulación coxofemoral se compone de una esfera (cabeza femoral) y de un receptáculo (cavidad acetabular). La articulación que se llama tróclea tiene forma de polea o bisagra. La articulación en silla de montar es lo mismo que en encaje recíproco. La articulación es de tipo trocoide cuando se articulan dos fragmentos en cilindro.
El movimiento que realizamos cuando queremos pedir algo es:
- Flexión del codo.
- Extensión de muñeca.
- Abducción del brazo.
- Supinación del antebrazo.
RC: 4
El hueso denominado axis se encuentra en:
- La mano.
- El pie.
- La columna vertebral.
- El cráneo.
RC: 3
El axis se caracteriza por poseer la apófisis odontoide. El atlas por no tener cuerpo vertebral.
Con respecto a los huesos del carpo, diga la falsa:
- Se encuentran en la mano.
- El hueso piramidal forma parte del carpo.
- El hueso cuboides forma parte del carpo.
- Existe un hueso escafoides en el carpo y otro en el tarso.
RC: 3
El carpo se encuentra en la mano y se compone de dos hileras de huesos, la proximal formada por escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme y la distal por trapecio, trapezoide, grande y ganchoso (8 huesos en total).
El tarso se encuentra en el pie y se compone de calcáneo, astrágalo, escafoides o navicular, cuboides y 3 cuñas (7 huesos en total). Por tanto, el cuboides no forma parte del carpo, sino del tarso.
Acción fundamental del tríceps:
- Flexión del codo.
- Extensión del codo.
- Pronación del antebrazo.
- Flexión de los dedos.
RC: 2
El principal músculo flexor de la cadera es:
- Bíceps femoral.
- Psoas ilíaco.
- Obturador interno.
- Semitendinoso.
RC: 2
Acerca de la vascularización de los miembros, diga cuál es la respuesta falsa:
- En general se puede decir que tanto en brazos como en piernas, existe un sistema venoso superficial y otro profundo.
- La vena basílica se encuentra en el brazo.
- La arteria cefálica se encuentra en el brazo.
- La arteria humeral se divide en radial y cubital.
RC: 3
La cefálica es una vena y no una arteria.
El síndrome compartimental es una de las complicaciones más graves de las fracturas. Señale la falsa:
- Se caracteriza por dolor muy intenso que aumenta con la movilización pasiva.
- Los pulsos distales están presentes.
- El tto consiste en reforzar la analgesia pautada.
- Pueden aparecer secuelas como la contractura isquémica de Volkmann.
RC: 3
Con respecto a los dispositivos de ayuda para la marcha, señale la opción falsa:
- El bastón debe llevarse en el mismo lado que la pierna lesionada.
- El ajuste de las muletas debe realizarse con las muletas a 15 cm del cuerpo y los codos flexionados 20-30º.
- Puede reducirse el apoyo en la pierna lesionada en un 100% si se usan dos muletas.
- Para escoger el dispositivo de ayuda adecuada para cada paciente hay que tener en cuenta además del tipo de marcha, la fuerza y el estado cognitivo de cada individuo.
RC: 1
Si un paciente utiliza muletas porque no puede cargar peso sobre una de sus piernas, la marcha que realizará será:
- Marcha en dos puntos.
- Marcha en tres puntos.
- Marcha balanceada.
- Marcha del segador.
RC: 2
La secuencia para subir una escalera con una marcha de tres puntos es:
- Subir las muletas al escalón, luego los dos pies a la vez.
- Subir el pie sano al escalón, luego las muletas y el pie enfermo a la vez.
- Subir el pie sano y las muletas al escalón, luego el pie enfermo.
- Subir las muletas al escalón, luego el pie sano y luego el enfermo.
RC: 2
La patología del pie es muy diversa y frecuente entre la población. Señale la respuesta falsa:
- El pie sano se caracteriza por la pérdida del arco plantar.
- El pie cavo puede asociarse a enfermedades neurológicas.
- El pie zambo es la única deformidad presente en la edad infantil.
- El pie zambo es una combinación de deformidades del retropié y el antepié.
RC: 3
Las enfermedades de la mano se caracterizan por:
- La enfermedad de Dupuytren es más frecuente en mujeres.
- El síndrome del túnel carpiano se produce por compresión del nervio cubital.
- La enfermedad de Dupuytren se caracteriza por la aparición de cuerdas y nódulos fibrosos que retracción de la palma de la mano y flexión de los dedos.
- No existe clínica neurológica en el síndrome del túnel carpiano.
RC: 3
La pérdida parcial de la estabilidad y funcionalidad de una articulación con rotura del ligamento se considera:
- Una fisura.
- Una luxación articular.
- Un esguince grado I.
- Un esguince grado II.
RC: 2
Señale cuál de las siguientes no es una función del sistema esquelético:
- Proteger los órganos internos.
- Hematopoyesis.
- Intervenir en el almacenaje de triglicéridos.
- Contribuir en el metabolismo de la contracción muscular.
RC: 4
Con respecto al cartílago, diga cuál es la afirmación falsa:
- Es un tejido que carece de vasos.
- El que recubre las superficies de las articulaciones es de tipo hialino.
- Se caracteriza por poseer una alta densidad de terminaciones nerviosas.
- Las células maduras del cartílago se denominan condrocitos.
RC: 3
El tejido muscular tiene como función principal la producción de movimientos. Señale la respuesta falsa:
- El músculo se une al hueso mediante tendones y aponeurosis.
- Todos los músculos se contraen de manera voluntaria.
- Se denominan músculos agonistas a aquellos que al contraerse provocan un mismo movimiento.
- La contracción muscular depende de la entrada y salida de calcio del retículo endoplásmico.
RC: 2
La articulación sinovial en la que se enfrentan dos fragmentos de esfera se denomina:
- Tróclea.
- Enartrosis.
- Trocoide.
- SínfIsis.
RC: 2
Si en una articulación se enfrentan dos fragmentos de esfera se denomina enartrosis (ej. articulación coxofemoral); si son dos fragmentos de cilindro es de tipo trocoide (ej. articulación atloaxoide); si tienen forma de polea se denomina tróclea (ej. codo).
La sínfisis es una artiulación de tipo cartilaginoso, no sinovial.
El movimiento que se realiza al acelerar y frenar una moto es:
- Flexo-extensión del codo.
- Flexo-extensión de la muñeca.
- Prono-supinación del antebrazo.
- Flexoextensión del hombro.
RC: 2
La apófisis odontoides se encuentra en:
- El radio.
- El cúbito.
- El axis.
- El escafoides.
RC: 3
Con respecto al tarso, señale la falsa:
- Se encuentra en el pie.
- Está formado por ocho huesos.
- Existen tren cuñas del tarso.
- El cálcaneo forma parte del tarso.
RC: 2
El tarso se encuentra en el pie y está formado por siete huesos: calcáneo, astrágalo, escafoides o navicular, cuboides y tres huesos cuneiformes o cuñas.
El carpo consta de 8 huesos.
La separación y aproximación de los dedos trifalángicos depende de los músculos:
- Interóseos.
- Lumbricales.
- Flexores de los dedos.
- Extensores del carpo.
RC: 1