CX - Abdomen Flashcards
(47 cards)
Dolor abdominal quirúrjico
Apendicitis aguda 80%
hernia inguinal atascada
invaginación intestinal
Obstrucción intestinal
Malrotación intestinal
Diverticulo de Meckel
peritonitis
Apendicitis fisiopatología
- Obstrucción del lumen por fecalitos o por inflamaicón del tejido linfatico de la pared apendicular (hiperplasia linfoide)
- ACumulación de secreciones → aumentan presión intraluminal → obstrucción venosa → obstrucción arterial → isquemia progresiva → necrosis (bact) → gangrena → perforación (20% a las 24hrs)
- +- infección bacteriana
- Aerobios → E. Coli →Ceftriaxona/Cefotaxmina/Gentamicina
- Anaerobios → Bacteroides fragillis → Metronidazol /cloranfenicol
- Estos son los que causan complicaciones
apendicitis etiología
obstrucción lumen del aoendice
- Hiperplasia linfoide: alto en niños y adolescentes
- Fecalitos: + en adultos.
- Cuerpos extraños:
- Parásitos:
- Tumores
clínica apendicitis
- Dolor abdominal persistente y de intensidad progresiva.
- Inicia periumbilical (fibras aferentes viscerales) y luego migra a FID (entre 4 y 6 horas) la inflamación se extiende de forma transmural al peritoneo parietal y se estimulan las células somáticas dolorosas, lo que se traduce en la migración del dolor al cuadrante inferior derecho.
- Sensación febril
- Retrocecal puede dolor vago en flanco y dorso
- Anorexia, nauseas y vómitos: Ocurren dps del dolor abdominal
- Constipación o diarrea
- tenesmo y mucositis rectal
- Sintx urinarios por apendice pelviano (disuria)
examen físico apendicitis
- Px quieto que se moviliza con dificultad
- Palidez, Deshidratación
- Fiebre moderada
- Lengua saburral, halitosis
- Dolor ab localizado y constante
- Resistencia muscular involuntaria
- Signos irritación peritoneal
- Blumberg no en <7años, Deaver, Psoas (acostado q levante pierna De), Rovsing (Dolor FID al palpar FII), Obturador (dolor al rotar internamente muslo De flexionado), Dunphy (dolor con maniobra vasovagal)
Dx apendicitis
CLINICO
score alvarado: (2) dolor al rebote, leucocitosis (1) migración dolor FID, anorexia, N y V, fiebre, desviación a izq.
7: derivar a cx
4-6: estudio imagenológico
apendicitis
pruebas complementarias
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS –> NO DESCARTAN DX
- Lab → Hmg alterado en 80% (leucocitosis y/o neutrofilia)
- PCR N o levemente elvada (muy elevado si perforación)
- Imagen reseverla para casos dudosos (indicado por especialista)
- Rx ab simple (aumento espacio hidroaereo FID)/(coprolito)
- Eco ab → S 80-85% operador dep
- TAC S y E >95%.
- Laparoscopia Dg y Tx
Eco apendicitis
- estructura tubular aperistaltica y no compresible. Dolor al apoyar transductor
- diámetro >7mm
- apendiculito/ corpolito
- aumento doppler en pared (hiperemia)
- liquido periapendicular
- masa mesentérica e inflamada
manejo apendicitis
- Diagnostico categorico → Hospitalizar y Qx
- Duda Dg → observación y control periodico + examenes complementarios → si duda, derivar
- Dg descartado → alta a domicilio y control SOS
tto apendicitis
- Reanimación + estabilización → Hidratación
- Regimen 0
- Analgesia
- Ketorolaco
- Metamizol
- Paracetamol
- Antipireticos
- Protección gástrica –> omperazol
- ATB contra BGN y anaerobios
——-> GENTAMICINA 5 mg/kg EV + METRONIDAZOL 10mg/kg EV- Ceftriaxona + Metronidazol (en cuadros sépticos)
- Cefotaxima + Metronidazol
- **Si no complicada → solo con una dosis de ATB basta
- ** Si complicada → completar 5-7 dias ATB o hasta que el px esté afebril o con PPII ajos
CX
SI PERFORACION AMPICILINA
clasificación apendicitis
HALLAZGOS INTRAOPERATORIOS
- Congestiva / GRado I
- Apendice engrosado, hipermico y edematoso. sin exudado de serosa
- Flegmonosa/ GRado II
- Apendice y meso edematosos, con exudado fibrinopurulento,
- Gangrenada/ GRado III
- Zonas violaceas, color gris verosos o rojo oscuro y negro
- Liquido peritoneal purulento.
- Peritonitis / GRado IV
- Localizada y difusa
Mas simple
- No complicada
- congestiva, flegmonosa, grangreanda, sin perforación
- Complicada
- Peritonitis localizada y difusa, absceso y plastrón
APENDICECTOMIA
-
Abierta
- Sobre el punto de McBurney separando la capa muscular en la dirección de sus fibras. Luego se ubica la base del apéndice siguiendo a las tenias desde el ciego, una vez identificado el apéndice, este se diseca, seccionando el mesoapendice cuidando de ligar con seguridad la arteria apendicular, se secciona el apéndice próximo a su base y se liga el muñon apendicular, luego de un aseo de la cavidad abdominal se realiza el cierre por planos
- Laparoscopica
- tiempo de hospitalización postoperatoria más cortos, reducción del dolor post operatorio, retorno a la funcionalidad más rápido y menor riesgo de infección de la herida operatoria, sin embargo, tiene un costo más elevado y tiempo operatorio más prolongado.
- Diferida
- se asocia a una masa clínicamente palpable o radiológicamente evidente (abceso o flegmón) se prefiere diferir la apendicectomia para 6 a 10 semanas después debido a la mayor tasa de morbimortalidad si se realiza una apendicectomia inmediata. El tratamiento inicial en este caso consiste en reposo digestivo, analgesia y antibióticos endovenosos de amplio espectro.
plastrón apendicular organizado
- proceso inflamatorio en relación a apendicitis complicada que involucra la generación de adherencias de asas y/o epiplón sobre el apéndice inflamado
→ >5 días evolución, Masa palpable, generalmente no muy móvil y sensible, PCR >60-100
→ eco abdominal
○ Amikacina + Metronidazol EV 7-10 días, apendicectomía diferida post 9a semana
Manejo postoperatorio apendicitis
● Régimen cero, iniciar realimentación según grado de apendicitis → aprox a las 4-8 hrs (grado I) o 24-48 hrs (peritonitis), iniciar con líquido e ir avanzando hacia régimen liviano
● Hidratación EV según Holliday o según estado
de hidratación
● Analgesia EV: AINES, Ketorolaco, Metamizol
○ Ketorolaco 0,5-1 mg/kg/dosis c/8 hrs (máx 30 mg dosis)
○ Dipirona 25 mg/kg/dosis c/8 hrs (máx 1gr)
○ Ketoprofeno 2-4 mg/kg/dosis c/8 hrs
● Protección gástrica
● ATB: según hallazgo intraoperatorio y protocolo
duración ATB apendicitis
PREGUNTAR
ESTA MAL SGN YO
< genta 1 dosis y metro 3 dosis
- gangrenosa: 7 días
- Peritonitis localizada: 10 días. 3 EV+7 VO
- Peritonitis difusa: 14 días. 5-7 EV + 7-10 VO
alta apendicits
ALTA
- lograr tolerancia oral
- afebril >48hrs en peritonitis y completar esquema ATB
- control adecuado del dolor
Control
- 7-10d post al alta
vómitos quirúrjicos
- RN: enterocolitis necrotizante, atresia, estenosis, obstrucciones mecánicas no atrésicas
- Neonato/lactante menor: RGE, estenosis hipertrófica del píloro
- lactante mayir: invaginación intestinal
- preescolar y escolar: apendicitis, patologia biliar litiasica, patologia ulcerosa, pat gineco/obstetrica y nefrourologica (litiasis, torsión testicular)
Enterocolitis necrotizante
infección, inflamación, isquemia y necrosis del intestino, con un potencial alto de perforación y peritonitis.
Clínica Enterocolitis necrotizante
- RN en día 2-7
- Vómitos + Distención abdominal + Hematoquecia
- Generalmente con antecedentes de
- Prematurez
- Asfixia
- Sepsis o infección neonatal
dg enterocolitis necrotizante
- Rx simple de abdomen
- Dilatación asas intestinales
- Neumatosis (aire en pared intestinal)
- Neumoperitoneo (perforación)
TTO enterocolitis necrotizante
médico
1. Regimen 0
2. Suero fisiológico + NPT total
3. ATB (por translocación bacteriana)
Amikacina + ampi + metronidazol por 10d.
ampi + genta + metro
- Qx: Indicaciones → que no responde a tto medico
1. Perforación
2. Estenosis
3. Fistulas
RGE
- fisiológico en <6meses –> técnicas de alimentación
- estudio GS: PH-metría de 24 horas con impedanciometría
Estenosis hipertrófica del píloro
Enfermedad que se produce cuando los músculos del píloro se engrosan, lo que impide que el estómago se vacíe en el intestino delgado
Estenosis hipertrófica del píloro
clínica
- RN desde las 2da semana a la semana 6
- Vómitos ALIMENTARIOS postprandiales explosivos
- Hambre cte y peso bajo
- Signos de Deshidratación
- ICtericia
- Oliva pilorica palpable
- Ant de uso de eritromicina en EMb o anteced familiaires
- Suelen venir con hipokalemia + alcalosis
- ***SI viene con hiperkalemia + acidosis → HSRC → crisis ISR
- ***Si vomita dede que nace → atresia duodenal o esofagica o ECN