ELECTROCARDIOGRAMA Flashcards

1
Q

PACIENTES CON MAYOR PREVALENCIA DE FA

A

AM, HTA, cardiópata coronario con alteración estructural de la aurícula, crece por isquemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

HUGO

A

Exámenes a solicitar en una hospitalización:
Hemograma
Uremia
Glicemia
Orina completa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

SISTEMA EXCITOCONDUCTOR DEL CORAZÓN

A

Dentro del miocardio.
Nodo sinusal –> nodo atrioventricular (pausa) –> haz de his –> red de Purkinje.
Va del subendocardio al epicardio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

ECG NORMAL

A

Onda P: despolarización auricular.
Complejo QRS: despolarización ventricular.
Onda t: repolarización ventricular.
Segmentos: líneas isométricas entre ondas.
Segmento S-T: isquemia miocárdica.
Supradesnivel ST: infarto grave transmural.
Infradesnivel ST: infarto subendocárdico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

DERIVACIONES ECG

A

Las derivaciones representan 12 vistas eléctricas del corazón desde 12 ángulos.
Derivaciones inferiores: II, III y aVF.
Derivaciones laterales: I, aVL, V5 y V6.
Derivaciones anteriores: V3 y V4.
Derivaciones septales: V1 y V2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

RED FLAGS EN UN ECG

A
  • Complejo QRS positivo en aVR.
  • Onda P positiva en aVR.
  • P negativa en DII.
  • Suma (QRS) de DI y DIII NO es igual en DII.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

CÓMO INFORMAR UN ECG

A

Lo primero a buscar es: DII y onda P.
- Ritmo: verificar que cada onda P esté seguida de un complejo QRS –> es un ritmo sinusal y P conduce.
- FC: medir entre R –> contar el número de cuadraditos pequeños y dividir 1500 en ese número.
- Eje QRS.
- Intervalo PR: indica la conducción de la aurícula al ventrículo.
- Intervalo QRS.
- Segmento ST.
- Otras anormalidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CÓMO SACAR LA FRECUENCIA CARDIACA

A
  1. Contar los cuadraditos chicos entre ondas R y dividir 1500 en ese número.
  2. Contar todos los R en DII y multiplicarlo por 6.
  3. Contar los cuadrados grandes entre dos R y dividir 300 en ese número.

1 cuadrado grande (300lpm), 2 (150lpm), 3 (100lpm), 4 (75lpm), 5 (60lpm), 6 (50lpm).

VN: 60-100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

TAQUICARDIA DE COMPLEJO ANGOSTO

A

Las alteraciones son a nivel del nodo aurículo ventricular (aurícula).
–> FA, flutter auricular y taquicardia paroxística supraventricular.

Complejo QRS: <0,2 segundos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

FIBRILACIÓN AURICULAR

A

Taquicardia irregularmente irregular.
Taquicardia, complejo angosto y distancia entre R es irregular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

FLUTTER AURICULAR

A

Taquicardia de complejo angosto pero regular.
Ondas en serrucho: muestran contracción no efectiva, generalmente iguales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR

A

Taquicardia de complejo angosto con intervalos RR regulares y ausencia de onda P.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

PILARES DEL TRATAMIENTO EN TAQUICARDIAS DE COMPLEJO ANCHO

A
  1. Anticoagulantes.
  2. Disminuir la frecuencia a un rango normal.
  3. Control del ritmo cardiaco.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

TAQUICARDIAS DE COMPLEJO ANCHO

A

Se afecta el ventrículo, lo que puede ser muy peligroso.
Complejo QRS: >0,2 segundos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR MONOMORFA

A

Complejo QRS muy ancho y con una pausa compensatoria.
Paciente con pulso irregular. Esto es porque hay un foco en el ventrículo que emite una señal anómala. Son monomorfas, o sea todas iguales. Los demás complejos QRS son normales. Puede haber hasta 2 extrasístoles sin ser una emergencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR POLIMORFA

A

QRS alterados, distintos entre sí. Esto es porque hay distintos focos ectópicos de taquicardia ventricular.

17
Q

TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFA

A

Ritmo rápido con complejos QRS anchos sin onda P.
Se dice que es monomorfa porque en cada derivada son iguales.
Ritmo típico de paro cardio respiratorio.
Ritmo desfibrilable.

18
Q

TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA (TORSIÓN DE PUNTOS)

A

Complejos QRS anchos pero de distintas formas.
Paciente en paro.

19
Q

FIBRILACIÓN VENTRICULAR

A

Corazón no palpita y paciente está prácticamente muerto.
Ritmo desfibrilable.
Principal causa: enfermedad coronaria.

20
Q

RITMOS CARDIACOS DESFIBRILABRES

A

Taquicardia ventricular y fibrilación ventricular.

21
Q

BRADICARDIA SINUSAL

A

FC < 60 lpm
Sin alteraciones del segmento PR ni del complejo QRS.
Puede ser en deportistas o gente que usa beta bloqueadores (propanolol).

22
Q

BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR DE PRIMER GRADO

A

Por lo general alteraciones benignas.
Corresponde a prolongación fija del segmento PR.
Segmento PR>0,2 segundos.

23
Q

BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR DE SEGUNDO GRADO

A

MOBITZ-1:
- PR se va alargando de forma progresiva hasta que hay una P que no conduce.

MOBITZ-2:
- PR está estable y de repente hay una onda P que no conduce.
- Indicación de marcapaso.

24
Q

BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR DE TERCER GRADO

A

Ondas P a veces conducen y a veces no. Es una emergencia médica.
Bradicardia severa (<35-30lpm) que indica síncope o muerte súbita.
Indicación de marcapasos.

25
Q

INDICACIÓN DE MARCAPASOS

A

Bloqueo aurícula ventricular de segundo grado Mobitz 2 y bloqueo AV de tercer grado.

26
Q

RITMO NODAL O DE LA UNIÓN

A

Ritmo donde no hay onda P, el QRS es ancho y hay un ritmo lento. Puede tener indicación de marcapasos.

27
Q

BLOQUEO DE RAMA DERECHA COMPLETO

A

Se ve en las derivadas V1 y V2.
Tiene R y R’, que se ven como orejas de conejo.
Complejo QRS ancho.
Signo indirecto del diagnóstico de TEP.

28
Q

BLOQUEO COMPLETO DE RAMA IZQUIERDA

A

Más frecuente.
QRS ancho.
Se ve en derivadas D1, aVL, V5 y V6 (derivadas hermanas).
Similar a taquicardia ventricular, pero en este caso si hay onda P.

29
Q

SUPRADESNIVEL ST

A

IAM (transmural), pericarditis, miocarditis, hipertrofia ventricular izquierda, hiperkalemia, repolarización precoz.

Diagnóstico diferencial: pericarditis –> supradesnivel de ST cóncavo y difuso. Está en todas las derivadas.

Se debe diferenciar con la clínica:
- IAM: paciente mayor de 60 años, con riesgo CV, diabético, HTA, fumador que parte con un dolor súbito y sensación de muerte.
- Pericarditis: paciente de 30 años que tuvo un resfrío hace una semana y que cuando hace ejercicio le duele el pecho.

30
Q

3 PILARES PARA DIAGNOSTICAR EL SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL ST

A

Clínica: dolor opresivo retroesternal, >30 min, irradiado a la mandíbula, brazo izquierdo con síntomas neurovegetativos.

ECG: supradesnivel ST > 2mm. No es difuso.

Enzimas cardiacas

31
Q

HIPERKALEMIA

A

Onda T picuda, muy grande.

32
Q

INFRADESNIVEL ST

A

IAM (subendocárdico), cardiopatía isquémica al miocardio, ICC, intoxicación digitálica, hipokalemia.