INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Flashcards

1
Q

DEFINICIÓN ITU

A

Respuesta inflamatoria del urotelio a la invasión bacteriana, asociado a bacteriuria y piuria, con o sin síntomas.
- Diagnóstico clínico, pero se confirma con urocultivo (necesario para iniciar tratamiento).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA

A

Infección urinaria sin síntomas, con urocultivo positivo.
- Luego iniciada la actividad sexual, incidencia sube 4%.
- Incidencia aumenta en 1-2% por década de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿CÚANTAS UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS POR ML SE CONSIDERAN UN CULTIVO POSITIVO?

A

100.000 unidades formadoras de colonias por ml.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿LAS BACTERIURIAS ASINTOMÁTICAS SE TRATAN?

A

No todas, solo en ocasiones para evitar resistencia.
Las sintomáticas si se tratan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

EPIDEMIOLOGÍA MUJER

A
  • Recurrencias son frecuentes: en un periodo de 6 meses después del primer episodio, 27% de las mujeres presentan recurrencia.
  • Mayor recurrencia: mujeres a los 14-24 años, relacionado con la actividad sexual.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

EPIDEMIOLOGÍA HOMBRE

A

ITU mucho menos frecuente, pero aumenta con la edad asociado con problemas prostáticos (dificultad de vaciamiento).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿LA ORINA ES ESTERIL?

A

En condiciones normales no es estéril. Existen bacterias que cumplen un rol protector.
- Lactobacillus en mujeres y corynebacterium en hombres.
- El uso de ATB de amplio espectro puede afectar el microbioma.

La orina obtenida de la punción suprapúbica no es estéril, pero si es estéril para los uricultivos. Si en el urocultivo sale positivo, se considera malo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

DISBIOSIS

A

Desbalance del equilibrio microbiano de la microbiota normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

FACTORES QUE FAVORECEN LA COLONIZACIÓN DE LA ORINA

A
  • Factores de virulencia de la bacteria.
  • Determinantes genéticos.
  • Deficiencia de estrógeno.
  • Masaje que se produce durante las relaciones sexuales.
  • Alteraciones en la función o estructura del sistema urinario.

–> Orina tiene propiedades antibacterianas, flujo de orina diluye y elimina bacterias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

FACTORES DE RIESGO (ORENUC)

A

O: sin factor de riesgo conocido.
R: ictus recurrente (actividad sexual, dispositivos anticonceptivos).
E: extra-urogenitales (peor evolución): inmunosupresión, enfermedades autoinmunes, DM.
N: nefrológicos (peor evolución): poloquistosis renal, insuficiencia renal.
U: urológicos corregibles (peor evolución): bacteriuria asintomática combinada con otro factor de riesgo de la otra categoría.
C: urológicos no corregible: con cateter urinario permanente (peor evolución): vejiga neurógena no controlada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿POR QUÉ HAY MAYOR INCIDENCIA EN LA MUJER?

A
  1. Menor longitud de uretra.
  2. Menor distancia entre el ano y el meato urinario.
  3. Ambiente periuretral más húmedo.
  4. Actividad antibacteriana del fluido prostático.
  5. Masaje uretral en la mujer que se produce durante las relaciones sexuales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

ETIOLOGÍA ITU

A
  1. E. coli –> 75% ITU no complicada y 65% ITU complicada.
  2. Klebsiella pneumoniae o enterococcus spp.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

DIAGNÓSTICO

A

Cuadro clínico, examen de orina y urocultivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

EXAMEN DE ORINA

A

Examen con la cinta reactiva: para ver la presencia de esterasa leucocitaria o de nitritos.

Piuria: presencia de más de 5 leucocitos por campo en el sedimento o más de 10 leucocitos por ml.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

UROCULTIVO

A

Prueba de orina que identifica la presencia de bacterias.
Del segundo chorro, sondaje o punción suprapúbica.
10^5 bacterias por ml de orina es un urocultivo positivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE PIURIA ESTÉRIL, ASÉPTICA O CON UROCULTIVO NEGATIVO

A
  • Inflamación no infecciosa (nefritis).
  • Uretritis aguda por enfermedades de transmisión sexual.
  • Tuberculosis del sistema urinario.
  • Toma de ATB previo a la obtención del urocultivo (primera causa de piuria aséptica).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

CISTITIS EN MUJERES JÓVENES: GENERALIDADES

A

Cuadro bastante benigno.
Se da por la inflamación de la mucosa vesical y uretral.

Cuadro clínico:
Disuria, poliaquiuria, pujo, tenesmo vesical, orina turbia y de mal olor, dolor suprapúbico y hematuria.

Diagnóstico diferencial:
Uretritis por neisseria gonorrhoeae o chlamydia trachomatis.

18
Q

CISTITIS EN MUJERES JÓVENES: TRATAMIENTO

A

ATB a elección:
- Nitrofurantoína (5-7 días de tto).
- Sulfametoxazol-Trimetroprim (3 días de tto, si la resistencia local no supera el 20%).
- Fosfomicina-Trometamol (3grms, dosis única, nocturna y con vejiga vacía).
- Fluoroquinolonas (3 días de tto) –> alternativa.
- Betalactámicos (3-7 días de tto) –> solo cuando no se pueden usar los otros.

19
Q

PROLONGACIÓN DEL TTO EN CISTITIS EN MUJERES JÓVENES

A
  • Paciente con alteración anatómica o funcional del TU.
  • Inmunocompromiso.
  • > 65 años.
  • Síntomas por más de una semana.
  • Recurrencia de ITU previa muy recientemente.
20
Q

¿A QUIÉN NO SE LE RECOMIENDA TOMAR UROCULTIVO?

A

Posterior al tto en pacientes asintomáticos.

21
Q

¿EN QUE CASOS SE HACE UN UROCULTIVO SI O SI?

A

Embarazadas y pacientes que se van a realizar un procedimiento quirúrgico.

22
Q

¿A QUE PACIENTES SE LES PIDE UN UROCULTIVO SI O SI?

A

Embarazadas y pacientes que se van a someter a un procedimiento quirúrgico.

23
Q

ITU RECURRENTE: DEFINICIÓN

A

Infección urinaria que se presenta 3 o más veces en un plazo de 12 meses. También puede ser que se presente 2 veces en 6 meses. Deben ser sintomáticas. Por lo general son causadas por el mismo germen.
Importante: Las ITU-R no se tratan siempre, solo si es necesario, porque pueden generar resistencia.

24
Q

ITU RECURRENTE: FACTORES DE RIESGO

A

Conductuales: frecuencia coital (>4 al mes), uso de espermicidas, nueva pareja sexual el último año, primer episodio de ITU antes de los 15 años y antecedentes de la madre con ITU-R.

Urológicos: incontinencia urinaria, cistocele o aumento del residuo post-miccional.

Biológicos o genéticos.

Factores asociados, pero no demostrados: retención urinaria, ducha vaginal, frío, micción pre o post-coital, IMC.

25
Q

ITU RECURRENTE: MANEJO

A
  1. Confirmar diagnóstico (disuria es síntoma cardinal).
  2. Ingesta de 2-3 litros de líquido al día, descontinuar uso de espermicidas, micción post-coital, higiene (limpiarse de adelante para atrás), tomar jugo de arándano, pribióticos, vitamina C (medidas de respaldo sin evidencia).
  3. Estrógeno tópico en mujeres postmenopáusicas.
  4. Tratamiento antibiótico profiláctico: nitrofurantoína. cotrimoxazol, cefalosporina de 1° o fosfomicina.
26
Q

¿USAR ATB COMO PROFILAXIS EN PERSONAS CON ITU-R AUMENTA EL RIESGO DE GENERAR RESISTENCIA?

A

no:)

27
Q

PIELONEFRITIS AGUDA: DEFINICIÓN Y CAUSAS

A

Infección del parénquima y sistema colector renal.
Causas:
- Ascenso de uropatógenos desde las vías urinarias inferiores o por vía hematógena.
- Vía directa: uso de instrumentación.
- E. coli es la principal causa.

28
Q

PIELONEFRITIS: CUADRO CLÍNICO

A

Síndrome febril y dolor lumbar.

29
Q

PIELONEFRITIS: EXÁMENES A SOLICITAR

A

Urocultivo: siempre.
Laboratorio (análisis de orina): en caso de pacientes con mucho compromiso.
Hemocultivo: siempre en pacientes hospitalizados.
Imágenes: se pide en caso de falla de respuesta clínica en 48-72hrs. post inicio de ATB –> TAC de abdomen y pelvis o pielograma.

30
Q

PIELONEFRITIS: TRATAMIENTO

A

Ambulatorio:
Ciprofloxacino 500mg cada 12 hrs VO.
Analgesia para el dolor.
Hidratación oral.

Hospitalizado:
- ATB: cefalosporinas de 3° (cefrtiaxona o quinolonas).

31
Q

PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA

A

Cuadro grave con infección necrotizante producida por bacterias productoras de gas (klebsiella o e.coli).
Se presenta con mayor frecuencia en pacientes con diabetes descompensado o con obstrucción de las vías urinarias.

32
Q

PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA: CLASIFICACIÓN

A

Tipo 1: gas en el sistema colector.
Tipo 2: gas en el parénquima, sin extensión extrarrenal.
Tipo 3a: gas en el espacio perinefrítico.
Tipo 3b: gas en el espacio pararrenal o extensión a órganos o tejidos vecinos.
Tipo 4: pielonefritis enfisematosa bilateral o en monorrenos (personas con un solo riñón).

33
Q

ITU COMPLICADA

A

Se refiere a existencia de alteración anatómica, funcional o sistémica que:
- aumenta riesgo de infección o recurrencia.
- reduce efectividad de ATB.
- aumenta riesgo de ITU por microorganismos resistentes.
- aumenta morbimortalidad de la ITU.

Características:
- en embarazadas, diabéticos y varones.
- requiere urocultivo.
- uso de ATB más prolongado.
- algunas requieren hospitalización.

34
Q

ITU EN HOMBRES

A

Más frecuente con alteraciones prostáticas.
Requiere urocultivo.
Tto: ciprofloxacino.
No confundir con prostatitis, que es un factor de riesgo y tiene clínica similar –> se trata con ciprofloxacino por 2-4 semanas.

35
Q

ITU EN EL AM

A

Se consideran complicadas, por alteraciones prostáticas, disfunción vesical y otros.

36
Q

ITU ASOCIADO A IAAS

A

Se da en paciente crítico, con uso de CUP (catéter urinario permanente).
En Chile corresponde al 20,2% de las IAAS.
Causas: klebsiella, E.coli, pseudomonas.
Tto: carbapenémicos, ceftriaxona o cef de 3°.

37
Q

ITU ASOCIADO A SONDA VESICAL

A

Se asocia a CUP (cateter urinario permanente). Genera dolor suprapúbico o lumbar.
Prevención: uso de sondas vesicales solo si es estrictamente necesario y deben ser reemplazadas periódicamente (evitar biofilms).
Causado por Klebsiella, E.Coli, Pseudomonas y otras.

38
Q

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA

A

Urocultivo positivo asintomático, no se debe tratar.
SÍ se debe tratar en embarazadas o previo a una intervención quirúrgica.
En mujeres se requieren dos muestras positivas, en hombres basta con una.

39
Q

ITU EMBARAZADAS

A

Tienen mayor riesgo de progresión a pielonefritis aguda o aborto.
Se debe hacer un UC a las 16 semanas de embarazo.
Quinolonas: contraindicado!!!
Tto seguro: penicilina y cefalosporinas, aunque sea asintomático.

40
Q

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ITU

A

Se relaciona con:
- Edad >60.
- Antecedentes de ITU previos.
- Comorbilidades.
- Hospitalizaciones previas.
- Viajes al extranjero.
- Uso de ATB.

41
Q

¿QUÉ RANGO DE RESISTENCIA SE ACEPTA PARA EL TTO EMPÍRICO?

A
  • En ITU de vía urinaria baja: <20%
  • En ITU de vía urinaria alta: <10%

Recomendación: no usar empíricamente un ATB cuando la resistencia local sobrepasa el 20%.