Endocrinología Flashcards
(112 cards)
Son los cuatro criterios para el diagnóstico de diabetes
-Glucosa en ayuno mayor a 126
-Síntomas de hiperglucemia con glucosa aleatoria mayor a 200
-Hemoglobina glucosilada mayor a 6.5 %
-Prueba de tolerancia a la glucosa mayor a 200 a las dos horas con una carga de 75 g de glucosa
Son los tres criterios diagnósticos de prediabetes
-Glucosa en ayunas de 100 a 125
-Curva de tolerancia la glucosa de 140 a 199 mg a las dos horas con reto de 75 g de glucosa
-Hemoglobina glucosilada de 5.7 a 6.4
Objetivo de hemoglobina glucosilada en adultos mayores con diabetes con funcionalidad conservada
Menor a 7.5%
Manejo inicial de elección para la cetoacidosis diabética
Hidratación con solución salina al 0.9%
Dosis de insulina intravenosa a iniciar en la cetoacidosis diabética
0.1 UI/kg/h
En la cetoacidosis diabética el objetivo de reducción de glucosa durante el manejo inicial es de
50 a 100 mg/dl/h
Manejo de elección para la retinopatía diabética proliferativa de alto riesgo
Fotocoagulación con láser panretiniana
Tratamiento de primera línea para hipotiroidismo primario
Levotiroxina
Dosis recomendada de levotiroxina para inicio de tratamiento hipotiroidismo primario
1.6 µg/kg/día
Estudio para monitoreo de la respuesta al tratamiento de hipotiroidismo primario
TSH cada seis a ocho semanas
Verdadero o falso: los estrógenos en los anticonceptivos orales pueden disminuir la eficacia de la levotiroxina
Verdadero
Anticuerpo más frecuente en pacientes con diabetes tipo uno
GAD65
Esquema de tratamiento con insulina de inicio para pacientes con diabetes tipo 1
40 a 60% de insulina basal y el resto de insulina de acción ultrarrápida preprandial
Se recomienda realizar el seguimiento de los pacientes con diabetes tipo dos con el siguiente estudio
Hemoglobina glucosilada cada tres a seis meses
Características de la dislipidemia asociada diabetes mellitus (2)
Hipertrigliceridemia y HDL bajo
En mayores de 40 años se recomienda realizar la evaluación de riesgo cardiovascular mediante el sistema
GloboRisk
Tratamiento de primera elección en el estado hiperglucémico hiperosmolar
Solución salina al 0.9%
¿A partir de qué niveles de glucosa se debe agregar solución glucosada al 5% en un paciente con estado hiperglucémico hiperosmolar?
250 mg/dl
Dosis inicial recomendada de insulina en paciente con estado hiperglucémico hiperosmolar
Bolo de 0.1 U/kg seguido de infusión de 0.1 U/kg/h
Instrumento con el que se debe realizar la exploración neurológica del pie en pacientes con diabetes
Filamentos de Semmes-Weinstein
Son las tres principales manifestaciones del síndrome poliendócrino autoinmune tipo 1
Enfermedad de Addison, hipoparatiroidismo y candidiasis mucocutánea crónica
Gen que se encuentra alterado en la poliendocrinopatía autoinmune primaria
AIRE
Son los anticuerpos esperados en el síndrome poliendocrino autoinmune tipo 2 (5)
Anticuerpos anti 21-hidroxilasa, GAD65, IA-2, receptor de tirotropina, anti-TPO
Estudio diagnóstico necesario en el abordaje del feocromocitoma
Metanefrinas en orina de 24 horas y metanefrinas libres en plasma