Odontología Flashcards

1
Q

Principal microorganismo asociado al desarrollo de caries

A

Streptococcus mutans

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

NOM encargada de regular la salud dental

A

NOM 013

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Es el material más duro del cuerpo, compuesto en su mayoría por hidroxiapatita

A

Esmalte dental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mecanismos intrínsecos que protegen contra la caries

A

Flujo de saliva con pH neutro, acción limpiadora de lengua y membranas bucales, película adquirida acelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La cavidad oral secreta _______ en respuesta a estímulos bacterianos o inflamación para prevenir la formación de caries

A

Defensinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La caries de la infancia temprana de presenta en menores de

A

71 meses (6 años)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La caries grave de la infancia se presenta en superficies lisas de los dientes en menores de

A

3 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causa más común de enfermedad periodontal

A

Placa bacteriana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Principal agente etiológico de enfermedad periodontal

A

Porphyromonas gingivalis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Principales agentes etiológicos de la angina de Vincent (gingivitis ulcerosa necrosante o boca de trinchera)

A

Bacteroides y Fusobacterium

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Profilaxis para endocarditis en procedimientos dentales

A

Amoxicilina 2 g 1 hora antes del procedimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipo de caries más frecuente en ancianos

A

Radicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento de primera línea para candidiasis bucal

A

Nistatina solución x 14 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Método de detección para Cáncer bucal en primer nivel de atención

A

Azul de toluidina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fórmula de saliva artificial

A

2 nopales hervidos en 1 litro de agua con 1 hoja de menta o hierbabuena en un atomizador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Frecuencia que deben tener las revisiones dentales

A

6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Principal complicación de la caries dental

A

Pérdida de la pieza dental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Mecanismo de acción del flúor tópico en el manejo y prevención de caries

A

Evita la desmineralización del esmalte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En las caries, para definir la profundidad de la lesión y cantidad de tejido afectado se emplean

A

Radiografías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cada cuánto se debe aplicar fluor tópico para prevención de caries?

A

6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Principal factor de riesgo para estomatitis herpética

A

Contacto con saliva infectada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento de elección de gingivoestomatitis herpética

A

Aciclovir oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Duración promedio de las lesiones en gingivoestomatitis herpética

A

12 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La gingivoestomatitis herpética infecta principalmente a los

A

Nervios periféricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Principal factor precipitante de la estomatitis aftosa recurrente

A

Trauma oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

La estomatitis aftosa recurrente puede ser la única manifestación de

A

Enfermedad celiaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Agente etiológica de la herpangina

A

Coxsackie virus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Tratamiento de elección de herpangina

A

Sintomático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Estudio inicial para candidiasis oral

A

Citología exfoliativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Tratamiento de elección de candidiasis oral

A

Nistatina (leve) o fluconazol (grave)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

En la candidiasis atrófica por prótesis dental, se recomienda que la prótesis

A

Tenga una adecuada limpieza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Los pacientes con candidiasis oral presentan en 75% de los casos esta patología oral concomitante

A

Queilitis angular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Los microorganismos predominantes en el absceso periapical agudo son

A

Flora mixta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Tratamiento de elección en infecciones odontogénicas

A

Amoxi-clav

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Principal factor predisponente de leucoplasia

A

Tabaquismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Sitio de localización más frecuente de la leucoplasia

A

Lengua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Tipo histológico más frecuente de cáncer bucal en adultos

A

Epidermoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

En el cáncer de lengua localizado, el porcentaje de supervivencia a 5 años es

A

75%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

La calcificación del tercer molar en condiciones fisiológicas comienza entre los

A

8 y 10 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Las raíces de los terceros molares terminan por calcificarse a los

A

25 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Complicación más frecuente de pericoronitis

A

Absceso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Complicación más frecuente inmediata a la colocación de piercings en cavidad bucal

A

Inflamación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Lesión que más preocupa a los odontólogos en relación a la presencia de piercings

A

Enfermedad periodontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Agente etiológico más frecuente en las infecciones de perforaciones

A

S. aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

La leucoplaquia antecede al cáncer bucal en el _____ de los casos

A

25%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

La probabilidad de enfermedad periodontal en quienes fuman más de media cajetilla de cigarros al día aumenta en

A

6 veces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Localización principal del granuloma piogeno

A

Encías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

El seguimiento dental de la persona con VIH se recomienda cada

A

3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

¿A partir de qué niveles de T CD4 las personas con VIH son más vulnerables a infecciones bucales oportunistas?

A

<200

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Agente causal de leucoplasia vellosa

A

Virus Epstein Barr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Tratamiento tópico en leucoplasia vellosa

A

Resina de podófilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Principal factor de riesgo para candidiasis pseudomembranosa

A

Inmunosupresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Tratamiento tópico profiláctico de elección para prevenir infecciones bucales oportunistas en pacientes con VIH

A

Gluconato de clorhexidina al 0.12%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Tratamiento de elección de queilitis angular

A

Miconazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Tratamiento de elección de la ulceración aftosa aguda

A

Talidomida oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Etiología más común del condiloma acuminado en cavidad oral

A

VPH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Tratamiento de elección de condilomatosis en boca

A

Crioterapia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Tratamiento de condilomatosis bucal en pacientes con VIH

A

Escición quirúrgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Fase del herpes simple en el que más se facilita el contagio de VIH

A

Ulcerativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Tratamiento de VHS oral en pacientes con VIH

A

Aciclovir por 10 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Periodo de incubación del VHS en personas con VIH

A

2 a 10 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Método diagnóstico de elección para estomatitis gonocócica

A

Cultivo faríngeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Tratamiento de elección para estomatitis gonocócica

A

Ceftriaxona + doxiciclina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Periodo de incubación de N. gonorrhoeae

A

3 a 5 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Estudio de primera elección en abscesos de cuello

A

TAC cervical y torácica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Principal complicación en abscesos de cuello

A

Obstrucción de la vía aérea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Tratamiento antibiótico de elección en abscesos de cuello

A

Ceftriaxona + metronidazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

El seguimiento odontológico en pacientes con DM se debe realizar cada

A

6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

El espacio parafaríngeo se comunica con los 2 espacios aponeuróticos principales del cuello y se divide en compartimentos anterior y posterior por

A

La apófisis estiloides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Principal factor de riesgo en el síndrome de boca ardiente

A

Neuropatía periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Trastorno concomitante frecuentemente asociado a síndrome de la boca ardiente

A

Depresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Parte de la lengua que percibe el sabor amargo

A

Base

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Alimentos que aumentan la salivación

A

Cítricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Tratamiento para el alivio de síntomas bucales de neuropatía periférica

A

Glicerina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Etiología del liquen plano

A

Autoinmune

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Tratamiento de primera elección en líquen plano

A

Crema con tacrolimus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Tratamiento sistémico de primera elección en liquen plano erosivo

A

Corticoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

La triada de diabetes + hta + liquen plano se conoce como

A

Síndrome de Grinspan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Tratamiento tópico de liquen plano erosivo

A

Triamcinolona tópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Agente etiológico de mucormicosis

A

Zygomycetes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Mayor factor de riesgo para mucormicosis

A

Cetoacidosis metabólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

La inervación del sentido del gusto se lleva a cabo por

A

VII (facial) y IX (glosofaríngeo) nervios craneales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Profundidad normal de los bolsillos gingivales

A

<3 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Sirve de sostén al esmalte, su cambio de coloración se debe al envejecimiento

A

Dentina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Se llama así al tejido de soporte, nutrición y protección que rodea la estructura radicular del diente

A

Periodonto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

El lavado de la prótesis dental se debe realizar

A

Después de cada comida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

El lavado de las protésis dentales se realiza con

A

Agua y jabón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Prevalencia de edentulismo en adultos mayores

A

90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Complicación más frecuente asociada al uso de prótesis dental

A

Épulis fisurado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Desempeña funciones múltiples: nutricionales, sensitivas, de respuesta inmune y defensa a estímulos externos como la formación de dentina

A

Pulpa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Tejido óseo especial sin irrigación ni inervación que se une al hueso alveolar gracias al ligamento periodontal

A

Cemento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Estructura semitraslúcida que sufre un desgaste natural como resultado de la masticación sin causar molestias

A

Esmalte

93
Q

Tipo de candidiasis que tiende a hiperpigmentarse con los alimentos (color café)

A

Candida glabrata

94
Q

Tratamiento de primera elección de candida glabrata

A

Nistatina 400,000 UI 3 veces al día por 5 días

95
Q

Manejo complementario de candida glabrata se realiza con colutorios de

A

Bicarbonato

96
Q

Medida útil para aumentar la salivación

A

Hierbas aromáticas

97
Q

En México el cáncer bucal ocupa en frecuencia el lugar

A

21

98
Q

Etiología infecciosa del cáncer bucal

A

VPH

99
Q

En el abordaje de la úlcera traumática oral, para el diagnóstico diferencial se realiza

A

Biopsia, en caso de ni haber remisión completa a los 15 días de eliminar la causa

100
Q

Estructura dental que se compone en 55% de hidroxiapatita cálcica y 45% de agua

A

Cemento

101
Q

Factor que contribuye a la disminución de la sensibilidad dental en el adulto mayor

A

Fibrosis pulpar

102
Q

Concentración de agua en la saliva

A

99%

103
Q

Estudio diagnóstico de mayor utilidad en síndrome de Sjogren

A

Anticuerpos antinucleares

104
Q

Lesión bucal caracterizada por pápulas de 1-2 mm amarillentas, asintomáticas en bermellón, vestíbulo y área retromolar

A

Gránulos de Fordyce

105
Q

Método diagnóstico de gránulos de Fordyce

A

Clínico

106
Q

En pacientes con prótesis dentales, es un agente etiológico de queilitis angular

A

S. aureus

107
Q

El tratamiento de queilitis angular en pacientes con prótesis dental debe incluir

A

Reemplazo de la prótesis

108
Q

Tratamiento de la queilitis angular

A

Mupirocina ungüento

109
Q

Deficiencia nutricional que puede causar queilitis angular

A

Vitamina B

110
Q

Estudio diagnóstico para torus

A

TAC

111
Q

Prevalencia de torus palatino en la población general

A

10%

112
Q

La queilitis actínica se considera que presenta un potencial maligno

A

Alto

113
Q

Principal factor de riesgo para queilitis actínica

A

Radiación UV

114
Q

Tratamiento de queilitis actínica

A

Protector labial solar

115
Q

Alteración del epitelio del bermellón causado por deshidratación crónica

A

Queilitis exfoliativa

116
Q

Principal causa de queilitis exfoliativa

A

Deshidratación crónica

117
Q

Manejo de queilitis exfoliativa

A

Humectantes labiales, bloqueadores solares y antimicóticos tópicos

118
Q

Velo blanco grisáceo de apariencia plegada que se extiende en toda la mucosa vestibular y desaparece con la tracción

A

Leucoedema

119
Q

Método diagnóstico de leucoedema

A

Clínico

120
Q

Gerodermatosis autosómica dominante que se presenta con placas blancas difusas corrugadas en toda la boca, que no responden al raspado

A

Nevo blanco esponjoso

121
Q

Línea blanca amarillenta bilateral, distribuida a la altura de la coronas o cúspides de los dientes posteriores, que no desprende al raspado

A

Línea alba oclusal

122
Q

Principal factor de riesgo para línea blanca oclusal

A

Ansiedad

123
Q

Entidad de etiología traumática por irritación crónica de la mucosa por agentes traumáticos que no desaparece a la tracción o raspado

A

Queratosis friccional

124
Q

Principal factor de riesgo asociado a queratosis friccional

A

Irritantes locales

125
Q

Estudio diagnóstico para candidiasis mucocutánea

A

KOH con identificación de levaduras

126
Q

Principal factor de riesgo para candidiasis mucocutánea

A

Hiperglucemia

127
Q

Enfermedad mucocutánea inflamatoria crónica que se presenta como estrías blancas de aspecto reticular

A

Liquen plano reticular

128
Q

Etiología del liquen plano

A

Autoinmune por linfocitos T

129
Q

Método diagnóstico de liquen plano

A

Biopsia

130
Q

Tratamiento de elección de liquen plano

A

Corticoide tópico

131
Q

En el liquen plano, la mucosa bucal está afectada en aproximadamente el

A

50% de los casos

132
Q

Verdadero o falso: el liquen plano suele presentar exacerbaciones y remisiones crónicas

A

Verdadero

133
Q

Lesión de origen autoinmune que se presenta con vesículas que se rompen dejando úlceras dolorosas en la mucosa bucal

A

Pénfigo vulgar

134
Q

Abordaje diagnóstico del pénfigo vulgar en boca

A

Biopsia con inmunofluorescencia

135
Q

Tratamiento de elección del pénfigo vulgar

A

Corticoide sistémico

136
Q

Para la evaluación del tratamiento de pulpitis se requiere de

A

Radiografías

137
Q

Principal factor de riesgo para pulpitis

A

Caries

138
Q

Complicación más frecuente de pulpitis

A

Absceso periapical

139
Q

Principal microorganismo asociado a absceso periapical

A

Prevotella intermedia

140
Q

Tratamiento de primera elección en el absceso periapical

A

Drenaje

141
Q

Fase definitiva del tratamiento del absceso periodontal

A

Tratamiento o eliminación de las bolsas

142
Q

Concentración de ppm de fluoruro a utilizar en menores de 6 años

A

<550

143
Q

Edad a partir de la cuál se puede administrar gel tópico de fluoruro

A

3 años

144
Q

Periodo recomendado para el uso de enjuagues fluoruro de sodio en escolares

A

Quincenal

145
Q

La aplicación de barniz de flúor de sodio en pacientes con alto riesgo de caries es de forma

A

Trimestral

146
Q

La aplicación de gel de fluoruro de fosfato en pacientes con alto riesgo de caries es de forma

A

Bimestral

147
Q

Porcentaje de concentración recomendado en el gel de fluoruro de fosfato

A

1.23%

148
Q

Esquema recomendado para la aplicación de gel de fluoruro de fosfato acidulado

A

4 aplicación con intervalo de 1 semana

149
Q

Concentración de Flúor en los enjuagues de uso diario

A

0.05%

150
Q

Tiempo que se debe mantener el enjuague bucal en la boca

A

60 seg

151
Q

Después de la aplicación de enjuague, no se deben consumir alimentos por un periodo mínimo de

A

30 minutos

152
Q

Principal complicación en niños menores de 6 años de la pasta dental con fluoruro

A

Intoxicación aguda

153
Q

Piezas dentales que presentan mayor prevalencia de fluorosis y son las más severamente afectadas

A

Premolares

154
Q

Según el índice de Dean, la fluorosis severa pertenece al código

A

5

155
Q

El diente con fluorosis es más sensible a

A

Caries

156
Q

Medida de prevención secundaria para fluorosis

A

Fluoruros tópicos

157
Q

Primera opción de tratamiento en fluorosis

A

Aplicación de resinas

158
Q

Componente de la saliva y fluidos gingivales que favorece la maduración del esmalte

A

Flúor

159
Q

Etapa en la que la adición de flúor aumenta su concentración en la malla cristalina, sustituyendo al ion hidroxilo para formar fluorapatita

A

Pre-eruptiva

160
Q

Porcentaje de pacientes con fluorosis dental moderada a severa con el que se debe realizar una notificación sanitaria

A

25%

161
Q

El índice comunitario de fluorosis recomendado en México es máximo hasta

A

0.6

162
Q

Manejo inicial en intoxicación aguda por flúor

A

Lavado gástrico

163
Q

Bloqueador de la absorción de flúor

A

Hidróxido de aluminio

164
Q

Dato clínico grave de intoxicación con flúor

A

Contracciones tetánicas

165
Q

Alteración cardiaca asociada a la intoxicación por fluoruros

A

Prolongación del QT

166
Q

Trastorno hidroelectrolítico asociado a la intoxicación por fluoruros

A

Hipocalcemia

167
Q

Dosis letal de fluoruros

A

32 a 64 mg/kg

168
Q

Estudio diagnóstico para enfermedad mano-pie-boca

A

PCR

169
Q

Tratamiento de elección de enfermedad mano-pie-boca

A

Sintomático

170
Q

Patógeno más común de la enfermedad mano-pie-boca

A

Coxsackie A16

171
Q

Hallazgo de laboratorio más frecuentemente asociado a enfermedad celiaca

A

Anemia microcítica

172
Q

Estudio diagnóstico confirmatorio de enfermedad celiaca

A

Biopsia de duodeno

173
Q

Piedra angular en el tratamiento de enfermedad celiaca

A

Dieta sin gluten

174
Q

El 95% de los pacientes de enfermedad celiaca presentan el halotipo

A

HLA-DQ2

175
Q

Son los anticuerpos de elección para el diagnóstico de enfermedad celiaca

A

Anticuerpos antitransglutaminasa tisular

176
Q

Estudios confirmatorios de enfermedad de Crohn

A

Ileocolonoscopia y biopsia

177
Q

La principal afectación de la enfermedad de Crohn es a nivel de

A

Íleon terminal

178
Q

Tratamiento de elección en enfermedad de Crohn

A

Prednisona

179
Q

Estudio confirmatorio de síndrome de Plummer-Vinson

A

Endoscopía superior

180
Q

Tratamiento del síndrome de Plummer-Vinson

A

Hierro parenteral

181
Q

Causa principal de anemia por deficiencia de hierro

A

Pérdida de sangre

182
Q

Principal causa de anemia por deficiencia de cianocobalamina

A

Déficit de factor intrínseco

183
Q

Estudio más útil en la anemia por deficiencia de B12

A

Prueba de Schilling

184
Q

La lengua fisurada se asocia a síndrome de

A

Down

185
Q

La glositis migratoria se considera de naturaleza

A

Beningna

186
Q

En la glositis migratoria puede haber hipersensibilidad a la ingesta de

A

Bebidas calientes

187
Q

Principal fuente dietética de riboflavina

A

Cereales fortificados

188
Q

Estudio que confirma el diagnóstico de deficiencia de riboflavina

A

Análisis urinario

189
Q

En sospecha de papiloma lingual el estudio de abordaje es

A

Biopsia

190
Q

Tratamiento de primera elección del papiloma lingual

A

Extirpación quirúrgica

191
Q

Principales agentes etiológicos de la hiperplasia epitelial focal

A

VPH 13 y 32

192
Q

Tratamiento de elección de la hiperplasia epitelial focal

A

Terapia láser o extirpación

193
Q

Precursor bioquímico de la niacina

A

Triptófano

194
Q

Ingesta diaria recomendada de niacina

A

15-20 mg

195
Q

Dato histológico característico de la glositis romboidal

A

Pérdida de las pápulas filiformes

196
Q

Principal medida terapéutica para la glositis romboidal

A

Evitar irritantes

197
Q

Son las bacterias predominantes en la enfermedad periodontal en el embarazo

A

Prevotella intermedia y Porphyromonas gingivalis

198
Q

la prevalencia de los cambios inflamatorios gingivales en el embarazo tienen su punto máximo en el ______ mes

A

Octavo

199
Q

Edad gestacional en la que se indican procedimientos curativos de salud de

A

14 a 20 sdg

200
Q

El uso de selladores de fosetaz para la prevención de caries está indicado en el siguiente periodo del embarazo

A

Durante todo el embarazo

201
Q

Tiempo que debe transcurrir tras un vómito para realizar el cepillado dental

A

30 a 40 minutos

202
Q

Analgésico recomendado para el dolor dental en embarazadas

A

Paracetamol

203
Q

Estudio a realizar para el diagnóstico de xerostomía

A

Sialografía

204
Q

Es el componente de la saliva que funciona como lubricante

A

Mucina

205
Q

Es el volumen de producción de saliva al día

A

1000 a 1500 ml

206
Q

Estudio diagnóstico de primera elección para sialolitiasis

A

Sialografía

207
Q

Es el conductor de la glándula submandibular

A

Wharton

208
Q

El 80% de los casos de sialolitiasis se origina de las glándulas

A

Submaxilares o submandibulares

209
Q

Es la complicación más frecuente mente asociada a sialolitiasis

A

Sialoadenitis

210
Q

Es el principal agente etiológico de sialoadenitis aguda

A

Staphylococcus aureus

211
Q

Estudio diagnóstico más útil para sialoadenitis aguda

A

TAC

212
Q

El diagnóstico de tumores en glándula salivales se realiza mediante

A

Biopsia con aguja fina

213
Q

Es el tipo histopatológico más común en las neoplasias de glándulas salivales malignas

A

Carcinoma mucoepidermoide

214
Q

Son las bacterias relacionadas a las caries en pacientes pediátricos

A

Streptococcus Mutans

215
Q

Es la fuente más frecuente de flúor en zonas endémicas de fluorosis

A

Agua potable

216
Q

Etiopatogenia del pénfigo

A

Autoanticuerpos IgG contra desmogleína 1 y 3

217
Q

Tratamiento de elección para pénfigo

A

Corticoides sistémicos

218
Q

Lesión tipo leucoplasia con mayor probabilidad de malignización

A

Leucoplasia verrugosa proliferativa

219
Q

Principal factor de riesgo para cáncer oral

A

Tabaquismo

220
Q

Etiología más común del eritema multiforme

A

VHS 1

221
Q

Principal factor de riesgo para leucoplasia vellosa

A

Inmunosupresión

222
Q

Dosis tolerable de fluoruros, que al ser ingerida en una sola dosis no causa intoxicación

A

5-15 mg/kg

223
Q

Técnica más recomendada para el cepillado dental

A

Técnica de Stillman modificada

224
Q

Principal etiología de la periodontitis

A

Flora mixta con anaerobios

225
Q

Tratamiento de primera línea en periodontitis

A

Amoxicilina-ácido clavulánico + metronidazol

226
Q

Según la GPC es la acción con mayor costo-beneficio para la prevención de caries en escolares

A

Adicionar flúor 0.7 a 1 ppm en el agua de consumo humano

227
Q

Tratamiento de elección de gingivoestomatitis

A

Clorhexidina al 0.12%

228
Q

Trimestre del embarazo indicado para realizar procedimientos odontológicos

A

Segundo

229
Q

Supervivencia a 5 años de cáncer bucal localizado

A

75%