Esófago Flashcards

1
Q

inervación del esófago

A
  • la musculatura estriada es inervada por el sistema somático
  • la musculatura del músculo liso es inervada por el sist autonómico
  • el complejo dorsal del vago por vías eferentes se conecta con el plexo mientérico que permite la liberación de Ach que hace una contracción proximal, y hacia distal el vago también estimula la liberación de NO/VIP que relaja hacia distal, permitiendo generar un gradiente de presiones para el desplazamiento del bolo
  • interneuronas permiten la conexión entre el segmento proximal y distal, además de neuronas sensoriales que sensan la disminución de pH que generan la contracción y distensión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

motilidad esofágica

A
  • peristaltismo primario del esófago: la serie de contracciones originadas por la deglución que permite el desplazamiento del bolo
  • cuando ocurre la deglución, se genera la relajación transitoria del EES y casi de forma simultánea ocurre la relajación del EEI
  • la presión del EES suele estar sobre 50 mmHg y la del EEI está bajo 50
  • al deglutir, se desplaza la onda deglutoria hacia el EEI, permitiendo el paso del bolo hacia el estómago, y posteriormente hay un aumento de presión del EEI para asegurar el paso de la comida hacia el estómago
  • inhibición deglutoria: cuando se bebe líquido, hay un aumento de presión en la faringe por un tiempo, y se genera la caída de presión del EEI que dura todo el tiempo que esté pasando el líquido, y la onda peristáltica no se produce hasta que terminen las degluciones seguidas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Esfínter gastroesofágico

A
  • a nivel del esófago se encuentra el complejo dorsal del vago que libera NO/VIP cuando está pasando el bolo, mientras que el diafragma se contrae por liberación de Ach
  • a nivel del EEI, con cada inspiración se produce un alza de presión dada por la crura diafragmática
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

onda secundaria en el EEI

A
  • cuando ocurre reflujo de ác gástrico hacia el esófago, las neuronas sensoras detectan la disminución del pH y se gatilla una segunda onda peristáltica que permite devolver el ác hacia el estómago, evitando el daño del ácido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

factores que aumentan la presión del EEI

A

hormonas: gastrina, motilina, sustancia P
medicamentos: domperidona
alimentos: proteína
controo neural: agonistas colinérgicos, alfa adrenéticos, beta antagonistas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

factores que disminuyen la presión del EEI

A
  • NO, VIP, CCK, secretina, glucagón, somatostatina, progesterona (en embarazo aumenta)
  • medicamentos: nitritos, BCC, serotonina, morfina, diazepam
  • comida: grasa, chocolate, etanol, menta
  • control neural: antagonista colinérgico y alfa adrenérgico, agonistas beta adrenérgicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

disfagia

A
  • para que fluya el contenido por el esófago depende de un gradiente de presión intraluminal (actividad propulsora motora–>peristaltismo) y resistencia
  • puede haber menor capacidad para propulsar el bolo, aumento de la resistencia al paso de contenidos y alteración de la función de los esfínteres
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

disfagia mecánica

A
  • intraluminal: cuerpos extraños, membranas y anillos esofágicos
  • intramurales: inflamatorias, infecciones, causticos, esofagitis, neoplasia, amiloidosis
  • extrínseca: asbceso, neoplasia orofaríngea, osteovertebrales, masas mediastínicas, crecimeinto auricula izq, vasculares, neplasia broncopulmonar, divertículos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

trastorno motor esofágico primario

A

Acalasia, espasmo difuso, problema de hipertonía del EEI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

trastorno motor esofágico secundario

A
  • pseudoacalasia no obstructiva: enf de chagas, pseudoobstrucción
  • colagenopatías
  • miopatías
  • endocrinopatías
  • alcoholismo
  • ERGE
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

manometría acalasia

A
  • hay hipertonía del EEI, y no se observa la relajación normal que suele ocurrir posterior a la deglución, por lo que se suele retener contenido en el esófago
  • progresivamente se va perdiendo al capacidad motora en el esófago
  • la mayoría de los casos se inicia por alteraciones de las terminaciones nerviosas en el EEI, se pierden las terminaciones que liberan NO/VIP (esfínter hipertónico)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

tipos de acalasia

A

I clásico: hay un EEI hipertónico que no se relaja a la deglución y no se gatillan ondas peristálticas
II hay un EEI hipertónico, y aparecen contracciones al mismo tiempo en el esófago que genera aumento de la presión sostenida del esófago sin persitaltismo clásico
III: espástica que presenta un EEI hipertónico, y la aparición de contracciones en el esófago genera presiones altas y que característicamente generan presiones más altas en la porción distal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

prueba de CCK

A
  • en condiciones normales la administración de CCK permite la relajación del EEI
  • en acalasia, CCK lleva a un predominio de las terminaciones estimuladoras de la contracción a nivel distal (ya que hay pérdida de las neuronas liberadoras de NO y VIP
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

progresión de acalasia

A
  • en acalasia las primeras neuronas que se afectan son las inhibitorias (NO/VIP, donde hay una onda peristáltica deficiente)
  • en acalasia más avanzada se pierde la vía excitatoria también, por lo que el esfínter no se relaja
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

hipótesis de acalasia inducida por virus

A
  • podría existir una ganglionitis inducida por virus (podría existir una predisposición genética de base)
  • una infección crónica que lleva a una respuesta autoinmune aberrante que lleva a la formación de autoanticuerpos con la participación de células T citotóxicas que lleva a la ganglionitis, pérdida de las neuronas–>acalasia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

ERGE

A
  • de las más comunes, se genera regurgitación, dolor retroesternal, pirosis
  • en el epitelio de la mucosa del estómago, las células tienen la capacidad de producir bicabonato
  • en el esófago las células no producen mucus y la producción de bicarbonato es baja
  • si hay aumento del pH ácido, los protones pueden ir atravesando las células y superando la capacidad de neutralización, generando daño y estimulando las terminaciones nerviosas del plexo mientérico que desencadenan contracciones que promueve el desplazamiento del reflujo hacia el estómago
  • diagnóstico de caída de pH por un tiempo superior al 5% de observación
17
Q

impedancia intraluminal

A
  • detecta RGE como cambios en la resistencia eléctrica al flujo de una corriente
  • detetcta reflujo independiente del pH, detecta su es flujo o reflujo y detecta con precisión la altura de este, además de diferenciar si es líquido, gaseoso o mixto
18
Q

cambio de esófago

A

el epitelio puede sufrir metaplasia que cambia el epitelio del esófago por epitelio intestinal (esófago de barret), que puede llevar a una displasia que aumenta el riesgo de desarrollo de cáncer, y que también altera la función del EEI que promueve un estado de mayor reflujo

19
Q

manifestaciones extraesofágicas por ERGE

A
  • en la orofaringe se genera dolor de garganta, inflamación de encías, alteración de mucosas y erosión de esmalte dental que puede llevar a pérdida de dientes
  • en laringe puede llevar a ronquera, inflamación de las cuerdas vocales y laringitis que puede llevar a episodios de apnea
  • disnea, tos, broncoespasmo que puede llevar a asma, apnea, muerte súbita en niños y neumonia