Trastornos de sodio Flashcards

1
Q

Hiponatremia

A
  • frecuente en pacientes hospitalizados
  • Na+<135 mEq
  • la hiponatremia refleja una alteración del balance de agua libre más que de sodio
  • puede deberse a exceso de ingesta de agua
  • mecanismo más importante es el déficit renal para eliminar el exceso de agua libre
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

factores necesarios para que se produzca la excreción de agua libre

A
  • VFG
  • adecuada generación de agua libre en el asa de henle: segmento dilutor donde solo se reabsorbe solutos, la generación de agua libre depende de que llegue fluido hasta este segmento, si llega poco fluído, por ej, si se reabsorbiera mucho Na+ en el TP, tb puede generar hiponatremia
  • niveles bajos de ADH
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

factores fisiopatológicos que disminuyen la excreción de agua libre

A
  • disminución de VFG (ERC)
  • disminución de la generación de agua en TP y asa de henle (aumento de reabs proximal por aumento de ATII y aumento balance tubuloglomerular)
  • aumento de la permeabilidad al agua el el túbulo colector por aumento de ADH (sd de secreción inapropiada de ADH y disminución de VCE)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

2 preguntas que deben hacerse frente a hiponatremia

A
  • ¿cómo está la osmolaridad plasmática?:
  • a. hiponatremia hipotónica (mayoría)
  • b. pseudohiponatremia (error lab)
  • c. hiponatremia con osmolaridad elevada (hiperglicemia, intoxicación por manitol), al haber aumento de glicemia, se promueve la salida de agua desde las células hacia el plasma, lo que depleta la concentración de Na+. Al calcular sodio corregido, cada mg de glucosa disminuye los de sodio
    ¿cómo se encuentra el volumen arterial efectivo?
  • expansión, euvolemia, contracción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

hiponatremia hipotónica según VEC

A
  1. VEC aumentado
    - insuficiencia cardiaca
    - cirrosis hepática
    - insuficiencia renal
  2. VEC normal
    - secreción inapropiada de ADH (SIADH)
    - hipotiroidismo
  3. VEC disminuido
    - pérdida de sodio renal (diuréticos como tiazidas, insuficiencia suprarrenal, nefropatía perdedora de sal)
    - pérdida de sodio extrarrenal (diarrea, vómitos, hemorragia, sudoración excesiva, secuentro en 3° espacio)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

síntomas de hiponatremia

A
  • cefalea
  • náuseas (produce más secreción de ADH) y vómitos
  • calambres
  • compromiso de consciencia hasta el coma
  • convulsiones
  • paro respiratorio
  • herniación cerebral
  • muerte
  • síntomas se asociación a hiponatremia severa (<125)
  • hiponatremias agudas (menos de 48 hrs) son más sintomáticas, ya que no se ha producido adaptación cerebral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

caídas en hiponatremia

A
  • hiponatremia crónica con adaptación cerebral es menos sintomática, sin embargo, los síntomas como caídas siguen presentes (prevalencia de caídas >20% comparado con pacientes no hiponatrémicos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

hiponatremia crónica a largo plazo

A

puede producir mayor desmineralización ósea (induce osteoporosis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

adaptación cerebral a la hiponatremia

A
  • en hiponatremia lo primero que va a ocurrir es edema cerebral (ingresa agua a las neuronas) que genera aumento de presión intracraneal y disfunción neuronal (pasado unos días el contenido de agua será menor al inicial), hay desplazamiento compensatorio desde el líquido del espacio intersticial hacia el cefalorraquídeo
  • la adaptación rápida lleva a una salida de sodio, potasio, cloro y después osmolitos orgánicos
  • inicialmente entra agua al intracelulular por AQP4
  • rápidamente sale Na del IC mediado por Na-K ATPasa y canales de sodio, posteriormente sale K y Cl- en las primeras 3-6 hrs
  • salida de osmolitos orgánicos es más tardía, hasta 5 días (sale taurina, glicerol, mio-inositol, fosfocreatina, glicerofosforilcolina, glutamato, glutamina)–> muy importantes ya que mantienen la estabilidad

hiponatremia es crónica se lleva más de 48 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

hormonas sexuales y ADH en la respuesta neuronal a la hiponatremia

A
  • efecto inhibitorio de estrógenos sobre la Na+-K+ ATPasa cerebral–>menor salida de sodio
  • las hormonas sexuales femeninas aumentan los niveles circulantes de ADH
  • ADH induce mayor vasoconstricción cerebral, con menor perfusión cerebral
  • daño cerebral por hiponatremia es mucho mayor en mujeres que en hombres
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

causas de síndrome de secreción inapropiada de ADH

A
  • cáncer: tumores pulmonares, mediastínicos, etc
  • trastornos del SNC: psicosis aguda, masas, enfermedades inflamatorias y desmielinizantes, AVE, trauma
  • drogas: desmopresina, oxitocina, AINE, antidepresivos, fluoxentina, carbamazepinas, opiáceos, neurolépticos, ciclofosfamida, clofibrato, éxtasis
  • enfermedades pulmonares: infecciones, falla respiratoria aguda, VM
  • misceláneas: postoperatorio, dolor, nauseas severas, VIH
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

hechos clínicos claves de SIADH

A
  • disminución de parámetros nitrogenados y ác úrico: baja creatininemia, bajo BUN, bajo ác úrico (se puede explicar por dilución debido a la retención de agua y tb por hiperfiltración)
  • empeora con solución fisiológica
  • si el sodio y potasio urinario suman más que el sodio plasmático apoya el sd de SIADH
    Hallazgos en exámenes de laboratorio:
  • uricemia< 4 mg/dL
  • BUN<10 mg/dL
  • FeNa>1%
  • FeBUN>55%
  • concentración de ADH elevada pese a hipotonicidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

diuréticos y su efecto en los distintos segmentos tubulares

A
  • acetazolamida: bloquea la anhidrasa carbónica (aumenta excreción de NaHCO3)
  • manitol: aumenta excreción de H2O
  • diuréticos de asa: bloquean NKCC2 (fundamental para aumentar la gradiente osmótica en el intersticio a nivel corticomedular), aumenta excreción de Na, K y Cl y se dificulta la reabsorción de agua en el túbulo colector debido a la disminución del gradiente–>se pierde más agua que Na
  • tiazidas: bloquea NCC (aumenta excreción de NaCl), puede haber caída del VEC que lleve a un aumento de ADH (inapropiado), acá la reabsorción de agua es normal pq no se interfiere en el gradiente corticomedular
  • antagonistas de receptor de aldosterona (aumenta excreción de Na y K)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

hiponatremia por éxtasis

A
  • generan una estimulación excesiva del SNC debido a una liberación abrupta de serotonina que provoca euforia e hiperactividad
  • la serotonina actúa como estímulo no omsótico de núcleos hipotalámicos productores de ADH, aumentando la reabs de agua y urea y disminuyendo la diuresis
  • sobreestimulación serotoninérgica aumenta la liberación de ADH
  • el contexto del consumo de esta droga en fiestas cerradas, donde bailar propicia la hipertermia, diaforesis y polidipsia, factores que potencian la hiponatremia, ya que se pierde sodio por el sudor y el aumento de ingesta de agua diluye el plasma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

cambios en plasma y orina por éxtasis

A
  • al momento de la ingesta hay un aumento de la ingesta de agua, aumenta la concentración de ADH y disminuye la diuresis
  • cae la concentración plasmática de Na y aumenta la su concentración urinaria
  • luego de caer la concentración de ADH, aumenta mucho la diuresis y cae la concentración urinaria de sodio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

tratamiento hiponatremia

A

asintomático
hipovolémica: solución fisiológica
hipervolémica: restricción de agua y furosemida
normovolémica: restricción de agua, y en estudio se encuentra el tolvaptan (antagonista de receptor V2)

17
Q

causas de hiponatremia severa sintomática (con edema cerebral)

A
  • polidipsia psicogénica, concurso de ingesta de agua
  • estado postoperatorio en mujer joven
  • mujer mayor con uso de tiazidas y/o sertralina
  • uso de éxtasis
  • inducción de parto por oxitocina
  • corredores de maratón
  • hiponatremia asociada a hipoxemia
18
Q

síntomas y signos de hiponatremia aguda sintomática

A

precoz: cefalea, náuseas y vómitos
avanzada: disminución al estímulo verbal o doloroso, conducta inapropiada, asterixis y obnulación
muy avanzada: postura de decorticación y/o descerebración, hiper/hipotensión, pupilas dilatadas, convulsiones, paro respiratorio, poliuria por diabetes insípida central

19
Q

fórmula adrogue-madias para infusión de soluciones

A

Na solución: concentración de Na + K en la solución restado a Na del paciente/agua corporal total + 1
- se considera el K+, ya que cada vez que ingrese al LEC, lleva a la salida de Na por la bomba ATPasa (aumentando más al natremia)

cuánto va a subir el sodio con 1 lt de solución

20
Q

tratamiento hiponatremia severa sintomática

A
  • NaCl 3%
  • para aumentar 1 mEq/L administral 1ml/Kg masa corporal
  • no sobrecorregir (aumentar 4-6 mEq/L en 4-6 hrs)
  • después de 6 hrs aumentar 0,3-0,5 mEq/L por hora
  • correción max de natremia 6-8 mEq/día
  • hi hay sobrecorrección dar solución hipotónica (glucosada) + desmopresina (DDAVP)
  • suspender solución hipertónica con natremia 125-130 mEq/L
  • riesgo de mielinolisis pontina
21
Q

mielinólisis pontina

A
  • mielinólisis pontina central o sd de desmielinización osmolar, es un trastorno que consiste en desmielinización no inflamatoria, que involucra protuberancia secundaria a inflamación o edema neuronal en pacientes con hiponatremias graves sometidos a correción rápida de Na+
  • síntomas aparecen 2-6 días luego de la correción de natremia
  • Clínica: disartria, disfagia, paraparesia o cuadriparesia, compromiso de consciencia, convulsiones
  • imágenes pueden ser tardías (TC y RNM)
  • sin terapia específica
  • a veces responde a plasmaféresis
22
Q

correción de hiponatremia seveera e incidencia de mielinolisis pontina

A
  • en los casos agudos si se corrige lento o rápido la natremia no hay mielinolisis pontina
  • los pacientes crónicos que llevan más de 48 hrs, la correción rápida de natremia lleva a una probabilidad mucho mayor de generar mielinolisis pontina
23
Q

escenarios comunes donde puede haber una correción rápida de Na

A
  • correción de hiponatremia con hipovolemia (los cálculos no son correctos con la fórmula de adrogué, tto con SF frena la ADH)
  • se corrige más de lo esperado cuando se discontinuan las tiazidas u otros medicamentos responsables de SIADH
  • reemplazo de déficit de cortisol o tiroxina
24
Q

factores de riesgo de desmielinización osmótica

A
  • hiponatremia crónica severa (Na<110 mEq/L)
  • alcoholismo crónico
  • falla hepática
  • trasplante hepático
  • depleción de K
  • desnutrición
25
Q

mecanismos de la desmielinización pontina

A
  • un evento precoz es la pérdida de astrocitos (se observa una pérdida muy significativa cuando se maneja con vaptanos y solución hipertónica)
  • el estrés osmótico aumenta la microglia (vaptano y solución hipertónica la aumentan)
  • la urea minimiza las complicaciones cerebrales luego de la correción de hiponatremia (al eliminarse renal arrastra agua y sodio, más agua–>se corrige hiponatremia), si se compara con SF, la urea es más segura
26
Q

por qué la ura da menos riesgo de correción rápida de Na

A
  • la urea cuando ingresa al plasma, se distribuye al intra y extracelular, por lo que puede generar un aumento rápido de la osmolaridad, pero la natremia no va a cambiar tanto, ya que va a salir de las células y permite que la natremia se mantenga algo estable (con aumento de la osmolaridad)
  • cuando la urea filtra y se elimina por el riñón 500 mosmol urea significa la pérdida de 1 lt de agua (6-12 hr la natremia sube y osmolaridad baja, pero no tanto)
27
Q

patogénesis de desmielinización osmótica

A
  • intenso stress osmótico
  • muerte de astrocitos
  • activación de microglia
  • apertura de barrera hematoencefálica: ingresa agua y proteínas
  • demielinización
    Edema cerebral, se elimina sodio, potasio y Cl desde las neuronas y osmolitos orgánicos, las neuronas tienen menos osmolitos que antes y al darse una solución hipertónica, se genera el stress donde las neuronas disminuyen mucho de volumen
28
Q

hipernatremia

A
  • > 145 mEq/L
  • representa un déficit de agua en relación al sodio corporal que resulta en: pérdida de agua neta (pérdida de agua pura o de soluciones hipotónicas), ganancia de sodio hipertónico
  • siempre se acompaña de hipertonicidad y causa deshidratación celular
  • frecuente en hospitalizados
  • mayor riesgo: paciente con alteración de consciencia, intubados, lactantes, AM
29
Q

pérdida de agua corporal

A
  • aumento de ventilación pulmonar (+ FR y volumen corriente) aumenta la pérdida de agua que es hipotónica con respecto al plasma (menor osmolalidad)
  • aumento de la sudoración (mayor estimulación alfa adrenérgica y T° corporal) aumenta la pérdida de agua que es hipotónica respecto al plasma (menor osmolalidad, pierde más agua que sodio)
  • pérdida de fluidos hipotónicos generan disminución de LEC, LIC y aumenta la osmolaridad
  • las pérdidas de agua se reflejan en el hematocrito, ya que aumenta la concentración plasmática de hemoglobina
30
Q

síntomas de hipernatremia

A
  • sítnomas dependen de la cuantía y de velocidad de instalación de trastorno
  • lactantes: polipnea-taquipnea, debilidad muscular, agitación, compromiso de conciencia, convulsiones
  • AM con natremia >160: sed intensa (luego desaparece), debilidad muscular, compromiso de conciencia
31
Q

efecto neurológico de hipernatremia

A
  • disminución del volumen cerebral–>produce hemorragia cerebral subaracnoidea y daño neurológico permanente o muerte
  • produce adaptación cerebral, con ganancia de electrolitos (rápida) y osmolitos (lenta)–>riesgo de daño con la correción rápida (edema cerebral)
32
Q

causas de hipernatremia

A
  • en todos los casos debe haber falta de ingesta de agua
  • VEC aumentado: administración excesiva de sodio hipertónico
  • VEC normal: diabetes insípida central, diabetes insípida renal (hipokalemia, hipercalcemia, litio(ingresa por ENaC, se acumula y disminuye AMPc que disminuye la incorporación de receptor V2), nefritis intersticial)
  • VEC disminuido: pérdida de sodio renal (furosemida, diuresis osmótica, nutricion parenteral (rica en aa, genera urea que filtra y arrastra más agua que Na) y glucosuria), pérdida de Na extrarrenal (diarrea, vómito, hemorragia, sudoración excesiva)
33
Q

tratamiento hipernatremia

A
  • VEC normal: agua
  • hipernatremia con VEC disminuido: NaCl hipotónico
  • hipernatremia con VEC aumentado: agua, excretar o eliminar exceso de Na por tiazidas y si es muy elevada la natremia se debe eliminar por diálsis
34
Q

cálculo déficit de agua libre

A

déficit agua libre: agua corporal actual (natremia actual/140-1)
agua corporal actual es= peso del paciente x 0.4

35
Q

manejo de hipernatremia

A
  • dar el déficit de agua calculado de preferencia por vía oral o enteral
  • calcular que la natremia no baje más de 0,5 mEq/hr
  • no olvidar la reposición de pérdidas de agua obligadas por deposiciones y piel. 40 ml por hora de agua que se debe sumar
  • considerar las pérdidas de volumen urinario y tracto intestinal (si hay diarrea o vómitos)
    Si se requiere usar la vía parenteral
  • solució glucosada 5%: solo agua libre
  • solución glucosalina: la mitad es agua libre y la otra es LEC, tiene glucosa (hipernatremia asociada a disminución del VAE)
  • solución NaCl 0.45%: la mitad es agua libre y la otra mitad es LEC, no tiene glucosa (hipernatremia asociada a hiperglicemia)