Gastro ordi Flashcards

(221 cards)

1
Q

peristalsis normal

A

5-28

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

pruebas de función hepática

A

albúmina, bilirrubina y tiempos de protrombina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

marcadores de lesión hepática

A

aminotransferasas: ALT y AST, fosfatasa alcalina, y y-glutamiltransferasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

aminotrasferasas ALT y AST

A

-marcadores de lesion hepatocelular cuadno existe transolacion de estas enzimas a traves de las membranas celulares rotas con el aumento subsecuente de sus concetraciones séricas.
-esas enzimas estan en hígado, corazón, músuclo esqueletico, riñones y cerebro.
-ALT es más específica para hígado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

fosfatasa alcalina

A

-enzima en las membranas caniculares de los hepatocitos
-tmb hay en hígado, huesos, placenta, intestinos y riñones, GGT o 5-nuceltidasa es mas especifico de hígado
-GGT o 5-nucleotidasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

bilirrubina

A

-pigmento producido por la degradación en el metabolismo del hemo. no conjugada (indirecta) y conjugada (directa)
-se ve manifestaciones clincias cuando es > 3
-directa: colestasis, trastornos enzimaticos
-indirecta: hemólisis, trastornos enziamticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

tiempo de protrombina e INR

A

-disminución de la síntesis de factores de coagulación –> prolongacion de TP e INR
-ante colestasis hay disminución de absorcion de vitamina K
- factores vitamina K dependientes: 2 (protrombina), 7, 9, 10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

albumina

A

-marcador de síntesis hepática de proteínas
-vida: 18-20 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

en la hepatitis virica tenemos:

A

marcadores viricos: VHA, VHB, VHC, VHD, VHE, CMV, VEB, VHS,VVZ

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

en una enf autoinmunitaria tenemos:

A

anticuerpos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

en hígado graso no alcoholico tenemos:

A

obesidad, diabetes y dislipidemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

la colestasis puede ser:
-con dilatación ductal
-sin dilatación ductal

A

-CON dilatacion ductal: daño epitelial biliar (hepatitis, cirrosis) o colestasis intrahepática (farmacos, sepsis postop)
-SIN diltación ductal: obstruccion biliar (coledocolitiasisi, cancer, colangitis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

neoplasia maligna

A

hepatocarcinoma, metastásico, linfoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

granulomas

A

tuberculosis, sarcoidosis, histoplasmosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

abscesos

A

amebiano o baceriano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

dosis tóxica del paracetamol

A

4 gr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

indicaciones para biopsia hepática

A

-para confirmar dx de hepatitis autoinmune
-persistencia de elevacion de PFH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

para que sirve la ecografia abdominal

A

evalua anomalias del parenquima hepático, masas y evidencias de obstrucción biliar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

para que sirve la tomografia computarizada

A

evalua parenquima hepatico y arbol biliar peor no depende de operador ni de obesidad ni gases
-contraste para evaluar neoplasias malignas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

resonancia magneitca

A

técnica deiamgen mas informativa para evaluar parénquima hepático (esteatosis, depósitos de hierro, evidencia de cirrosis) y para caracterizar las masas hepáticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

endoscopia superior del tubo digestivo

A

permite una inspección visual de alta resolución del tubo digestivo, desde el esófago hasta la segunda o tercera posición del duodeno.
-anestesicos topicps + sedación consnciente IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

colonoscopia

A

-examina mucosa ileal terminal y colónica
-sedacion consciente IV + preparacion colonica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

sigmoidoscopia flexible

A

desde colon distal hasta angulo esplénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

enteroscopia de intestino delgado

A

-E. intraoperatoria: el I.D. se pliega sobre el estereoscopio
-E. con video cápsula: te tragas una camarita y la haces popo. Complicación: que se atore
-indicaciones: evaluar hemorragia inexplicable o dx y tx de polipos y tumores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica CPRE
Permite visualización directa de las papilas mayor y menos. Favorece la inserción de dispositivos en el conducto deseado. con contraste yodado para delinear la anatomia intraductal -indicaciones: colangitis, coledoclititasis, fuga biliar
26
ecografia/usg endoscopica
Permite obtener imágenes de la pared luminal y de las estructuras circundantes -indicaciones: adquisicion de tejido, estadificacion de neoplasias pancreatobiliares, evaluar integridad de esfinteres (dx mas sensible para pancratisis cronica)
27
biopsia hepatica
-hay: percutanea (más comun) y hepatica transuyugular (mas invasiva) -indicaciones: evaluacion anormal hepatica -contraindciaciones: cogulopatias, trombocitopenia, ascitis
28
enfermedad por reflujo gastroesofagico (ERGE)
condicion secundaria a la presencia de reflujo del contenido gastroesofágico se producen síntomas problemáticos
29
cuales son las barreras antireflujo
-esfinter esofágico inferior (fibras musculares C) -diafragma crural
30
sintomas ERGE
-intraluminales: pirosis (agruras), regurgitación, disfagia (dato de alarma), dolor toracico, odinofagia (dato de alarma) -extraluminales: tos cronica, ronquera, sibilancias
31
complicaciones ERGE
-**Esofágicas**: esófago de Barret, constricción esofágica y adenocarcinoma esofágico -**Extraesofágicas**: laringitis crónica, exacerbación asma
32
fisiopato ERGE
-esfinter esofagico inferior hipotenso (por hernia hiatal, + comun) y relajacion transitoria -anormalidad en el ángulo esofagástrico
33
hernia hiatal
presenta 2 cantidad de expo al acido, 4 tipos: 1: diafraga cural y EEI superpuestos 2: separacion axial < 3 cm 3a:> 3 cm con punto de inversión respiratoria a nivel del DC 3b: > 3 cm con puntode inversión respiratoria a nivel del EEI *segun no lo va a preguntar
34
relajacion transitoria del esfínter esofágico inferior
-inhibición del diafragma crural -ausencia de tragado dentro de los 4 segundos de relajación de EEI -relajación de EEEI mayor a 10 seg -acortamiento logitudinal distal del esofago
35
anormalidad del angulo esofágico
angulacion de la union esofagica de donde se exitneden las fibras muscualres
36
afectación celular
afecta la mucosa, mas hidrogeniones que penetran la submucosa, alteración inflamatoria, elevación de reactantes como Ils, TNF, etc., todo eso hacen dilataciones de espacios entre células y muerte celular y liberación de linfocitos T
37
segun la clasificacion de chicago se considera ineficacia en la motilidad esofagica, cuando..
>50 de las pruebas de deglucion son de < 450 mmhgs.cm
38
desencadenantes ERGE
-Intubación faríngea -Ingestión de alimentos -Posición de pie -Fumar -Hiperglicemia -Alimentos con carbohidratos poco digeridos -Distención gástrica por aire o alimento -Acomodación gástrica afectada
39
diagnsotico ERGE
1. sintoamitco (pirosis y regurgitacion) 2. tx prubea con IBP (si tiene signos de alarma, brincamos al 3) (s 71% y e 44%) 3. endoscopia (grado c, d, esofago de barret o contriccion esofagica confirman ERGE) 4. gold standar: phmetria 5. manometria de alta resolución (detecta algo motor) -histoliga: para descarte de esofagitis eosinofilica -estudios de extension: a falla de tx empirico, dx incierto
40
cuales son los signos de alarma
anemia, perdida de peso, disfagia y odinofagia
41
ph metria
-tiempo de expo al acido noraml: <4% -epidosdios de reflujo en 24 hrs normal: <40 -sensibilidad de 96% y especificidad de 91-98%
42
tx no farmacologico ERGE
-perdida de peso -cena 2-3 hrs antes de mimir
43
tx farmacologico ERGE
1. IBP (omeprazol 20 mg por 4 semanas, si no funciona, se duplica) 2. tx qx (antes hacer phmetria): gold standar: funduplicatura de nissen
44
erge refractario
la mayoria por ERNE (ER no erosiva) y por pirosis funcional
45
tx adicional a IBP
-IBP + antagonsitas receptores H2 -IBP + inhibidores de las relajaciones transitorias del EEI -agonsitas 5HT4 -ISRS -antiacidos: (acid pocket): alivio **temporal**, aluminio, magnesio, HCO3 -agonistas alfa2-adrenergicos: teofilina y pregabalina
46
tx ERNE
IBP 20 mg x 4 sem + IRTEEI
47
tx esofago hipersensible al ácido
IBP+modulador de hipersensibilidad
48
tx esofago hipersensible a no ácido
modulador de hipersensibilidad + alginato
49
tx pirosis funcional
modulador de hipersensibilidad visceral
50
disfagia
percepcion de dificultad para el transporte de los alimentos desde la boca hasta el estómago
51
musuclo estriaod del esofago
faringe y EES
52
musuclo liso esofago
cuerpo esofagico y EEI
53
disfagia orofaringea
afeccion de la propulsion del bolo, reconfiguracion orofaringea o apertura del EES
54
etiologia disfagia orofaringea
-funcional: enfermedad neurológica o muscular, tumores vágales o medulares, lesión del nervio vago o laringe recurrente, distrofia oculofaringea -estrucutral: presencia de membranas cervicales, tumores cricofaringeos, divertículos
55
dx y tx diafagia orofarignea
dx: videofluroscopia tx: rehabilitacion y estrategias postulares. modificacion bolo, cx, inyeccion toxina botulinica
56
sintomas disfagia **esofagica**
-acidez -regurgitacion -dolor toracico -odinofagia -obstruccion intermitente
57
dx disfagia esofagica
1. endoscopia 2. esofagograma 3. manometria de alta definción (gold standar)
58
clasificacion disfagia esofagica (trastornos motores primarios)
-acalasia -espasmo esofágico difuso -esofago en cascanueces -EEI hipertenso -motilidad esofagica ineficaz
59
acalasia
-relajacion inadecuada del EEI, inflamacion del plexo mientérico o de auerbach -es el **mas frecuente** -causas: primairas: idiopatica, **degeneracion neural**, viral, autoinmunes secundarias: tumor, enfermedad de chagas, amiloidosis -manifestaciones: largo, intermitente, progresivo, **disfagia progresiva, regurgitacion**, dolor toracico, y **perdida ponderal**
60
dx y tx acalasia
-dx: °rx/esofagograma baritado **imagen de pico de pajaro** °manometria (gold standar) endoscopia -tx °Isosorbide/nifedipino 10-30 mg 30 min antes de comer °inyeccion de toxina botulinica °dilatacion neumaitca: rigiflex (fluoroscopia) y witzel (endoscopia) °miotomia de heller: cx
61
valores normales de mamometria
-Presión basal del EEI: 10-45 mmhg -Relajación del EEI con presión residual <8mmhg
62
en caso de fallar el tx:
dilatacion-->repetir--> miotomia miotomia--> dilatacion-->reseccion esofagica
63
pseudoacalasia
abrupto incio de síntomas < 1 años, perdida de peso mayor a 7 kg
64
espasmo esofagico difuso
hipertrofia muscular de dos tercios distales de esofago, defecto inhibitorio de plexos mientericos, en rx se ve como **gusanito**, sacacorchas o rosario -síntomas: disfagia a liquidos intermitente, **dolor torácico**
65
dx y tx espamos esofagico difuso
dx: manometria tx: **nitratos**, bloqueadores de cancales de calcio, hidralazina, **diltadores bougie o neumática**
66
esofago hipercontractil o en cascanueces (jackhammer)
disfunción de neuronas ganglionares excitatorias, con exageradas contracción peristálticas, alta prevalencia tx: nifedipino
67
EEI hipertenso/hipocontractil
-amplitud de onda persitalsica distal <30 mm -contracciones simultaneas amplitud < 30 mm -ausencia de peristalsis tx: causas
68
acalasia secundaria/enfermedad de chagas
picadura de chince inpculacion de trypanosoma cruzi, destruye celulas ganglionares (so involucra otros organos) > 50% cel destruidas: persitalsis normal 90% cel destruidas_ dialtacion esofagica
69
esclerodermia
fibrosis, ocasioan aperistalsis y aotnia del EEI -en la manometria la presion del EEI esta ausente y la perisitalis **distal** ausente
70
anillos..
-anillo de zenker: disfagia orofarignea estrcuutrual -anillo de schatski: disfagia esofagica estrucutral
71
manifestaciones sangrado del tubo digestivo
hematemesis, hematoquecia, melena (caca que apesta) -mortalidad de 10% -mas en hombres y >60 años
72
que es el **angulo de treitz**
corte que divide tubo digestivo alto y bajo
73
el sangrado de tubo digestivo **alto** puede ser:
-variceral: esofagicas y gastricas -no variceral: ulcera gastrica o duodenal, cancer
74
manifestaciones sangrado del tubo digestivo **alto**
-úlcera péptica: dolor abd superior -U. esofagica: odinofgai, reflujo y disfagia -sx de mallory weiss: vomitos, arcadas o tos antes de la hematemesis -hemorragia varicosa o gastropatia hipertensiva portal: ictericia, ascitis -neoplasia maligna: disfagia, saciedad temprana, pérdida de peso
75
clasificacion por EF del sangrado de tubo digestivo alto
-Leve: perdida de volumen <15% -Moderado: 15-40 -Severa >40% (empiza a haber letargo, hipotension)
76
escala de blatchford
predice el riesgo de intervención y muerte en aquellos con sangrado de tubo digestivo alto. no toma en cuneta datos endoscopipcos. Con mas de 8 ya se considera que en esa hospitalización hay que hacer endoscopia, y mas de 16 obligatoria.
77
escala de rockall
predice riesgo de resangrado y muerte, utiliza parámetros clínicos y endoscópicos. Riesgo alto de muerte es > 5
78
tx sangrado de tubo digestivo alot
-sangrado variceal: omeprazol 80 mg + telrlipresina (5 dias maxi), endoscopia y ligacion (gold stnadar) -propanodol desp de endoscopia -en hipertension portal con ascitis: ceftriaxona 1 gr
79
requerimientos transfusionales
hb < 7 gr/dl plaquetas <50, 000
80
clasificacion endoscopica de varices gastricas
GOV 1: se extienden 2 a 5 cm de la union esofago-gastrica -GOV 2: se extienden hacia el fundus
81
esofago de barret
cuando contenido gastrico asciende al esofago, se considera lesion premaligna para adenocarccinoma de espfago
82
fisiopato esofago de barret
pérdida en el balance entre factores protectores (barrera antirreflujo [EEI], aclaramiento esofágico [aclaramiento de volumen, aclaramiento de ácido], resistencia epitelial) y factores agresivos por parte del estómago (acidez gástrica, volumen y contenido duodenal).. el epitelio se vuelve columnar.
83
dx esofago de barret
-biopsia por endoscopia (gold standar) *si no tiene datos de malignidad se hace seguimiento endoscopico por 3 años
84
tx esófago de barret
-IBP -H2RA (inhiben receptores de histamina 2 en celparietales, inhibiendo secrecion del acido) -endoscpico: stretta o funduplicatura transoral -qx: funduplicatura de nissen
85
epitelio normal del esofago
-epitelio plano estratificado -en barret: columnar
86
cancer de esofago
-7 causa mas coomún de cáncer 2 formas: -epidermoide: en los 2/3 superior, FR tabaco -adenocarcinoma: en 1/3 inferior, FR: erge y esofago de barret, mutacion del gen TP57
87
Cuadro clinico ca de esofago
**disfagia, odinofagia, sangrado (melena)**, progresivo rápido, **perdida de peso**, mal aliento, etc.
88
principales sitios de metastaiss de ca de esofago
**hígado**, pulmón (pleura), ósea
89
dx ca de esofago
-EF: buscar nódulos inflamados -Labs: pruebas HER2, pruebas Pdl-L1, CBC y enzimas hepáticas -Imagen: rx tórax y endoscopia y biopsia, TC axial (para estadificación), MRI, estudio baritod, ecoendsocpa, fibrobroncsopia
90
tx ca de esofago
-Exerésis quirúrgico (si no lo cura, son medidas paliativas) -Si no puede comer, se hace gastrectomía -Disminución de uso de hemoderivados -Radioterapia (mejor resp en tumores de tercio sup) -Quimioterapia -Quimioradioterapia
91
esofagitis infecciosa
muy común, asociada a pz con inmunocompromiso, 30% de px con VIH tienen esofagitis
92
etiologia esofagitis
-micotica: más frec en VIH, candidad albicans -virales: VHZ (peor pronsotico), en VIH: CMV -bacteriano: ocasioanan isquemia "esofago negro", micobacterium -idiopatica: debuta con ulceracion, CD4 <50
93
manifestaciones esofagitis micotica
disfagia, placas blanquecinas en garganta
94
manifestaciones esofagitis viricas
-CMV: odinofagia y dolor toracico -herpes: disfagia y odinofagia -VHZ: lsiones cutaneas
95
manifestaciones esofagitis idiopaticas
odinofagia intesna, desnutricion
96
dx esofagitis
-leucocitosis -recuento de CD4 (para ver el patógeno causal): °<50 ulceracion °50-100 CMV °100-200 candida °>200 VHS, VHZ -endoscopia: °candida: placas balncas como requeson °CMV: úlceras grandes °VHS: ulceras pequeñas °VVZ: vesiculas
97
tx esofagitis
tx empirico: -candida: fluconazol 200 mg carga y luego 100 mg x 5-10 d -CMV: Ganciclovir 5mg c 12 hr -VHS y VHZ: aciclovir 5 mg c/8 por 7-14 d en inmunodeprimido y valaciclvoir en comepntetnes 1 g -ulceración: prednisona VO
98
esofagitis eosinofilica
Enfermedad clinco-patologica caracterizada por: síntomas de compactación alimentaria y disfagia en los adultos, intolerancia a los alimentos, ERGE niños, **más de 15 eosinófilos** por campo de alta potencia, exclusión de otros. Respuesta inmunomediada a un alérgeno ingerido -Il involucradas: 5, 13 (permeabilidad) y 4
99
manifestaciones esofagitis eosinofilicaa
compactación alimentaria (se atora el alimento) (la inflamación reduce la luz esofágica y estenosa). mas en masculinos y pediatricos
100
fr esofagitis eosinofilica
pediátricos, asma, eccema, alergias alimentarias, en adultos gastroenteritis eosinofílica, disfagia, pirosis, dolor toracico
101
dx esofagitis eosinofilica
1. clinica 2. presencia de eosinofilos > 15 por campo en la biopsia 3. exclusionde otros dx -labs: BH (en sangre >500) -imagen: endoscopia con toma de biopsia (se ve como appel crepe)
102
tx esofagitis eosinofilica
1. IBP, si no, esteroides orales 2. corticoesteroides sistémicos en pediatricos 3. dilatacion esofagica 4. gastrocotmia *evitar alergenos (lácteos, huevo, trigo, soya, maní, pescados o mariscos)
103
enfermedad ácido-peptíca
inflamación que causa ulceración de la mucosa digestiva, por agresion del ácido clorhidrico, pepsina y sales biliares, principalemnte en el duodneo, mas comun por helicobacter pylori
104
fr enfermedad acido peptica
ulcera gástrica: hombres, AINES, viejitos ulcera duodenal: helicobacter pylori y jovenes
105
produccion de acido
glándulas oxínticas (cel parietales) pilóricas (cel productars de gastrina) -facotres que promueven el acido: histamina, acetil colina y gastrina
106
clinica enfermedad acido peptica
dolor abdominal en epigastrio, en cinturon o hipocondrio izq, hrs después de consumir comidas, dolor de pecho crónico leve, nausea, vomito, hematemesis, melena, el dolor intenso es el perforación o infección -ulcera duodenal: dolor hrs desp de comer -ulcera gástrica: dolor justo después de alimentos *cuando hay hiperestesia epigastrica sospecho perofracion, cuando le abdomne esta en tabla **ya esta perforado**
107
dx enfermedad acido peptica
1. endoscopia 2. biopsia (para helicoabcter) -helicobacter: °invasivo: endsocopia y tets rapido de ureasa °no invasivo: urea del aliento, prueba de antigeno en heces
108
tx enfermedad acido peptica
-medidas de higiene dietetica -terapia triple: IBP + amoxi + claritro -terapia cuadruple: IBP + subsiclato de bismuto + metronidazol + tetraciclina
109
gastritis
Inflamación del revestimiento de la mucosa FR: infección bacteriana (helicobcater pylori), uso de analgésicos, estrés, alcohol , edad avanzada
110
sisitema de clasificación sidney
Clasifica la gastritis en base a su morfología, topografía y posible etiología en aguda, crónica y especial.
111
lesiones que suelen lesionarse en gastriris
cardias y piloro
112
gastritis aguda
-edema y congestión del epitelio, infiltrados inflamatorios neutrófilos, pasajera -hay hemorragias -dx: endocsopia -gastritis hemorragicas. mas frec y graves, puede llegar a choque,FR: aines, acido acetilsalicilico, alcohol -tx: IBP (80 mg y luego 40) o cirugia
113
gastritis cronica
-evolucion progresiva y larga, -antro, cuerpo gastrico -por **helicobater pylori** - tipos: h pilory (molestaias pospandriales, precursora de ca gastrico), granulomatosas (relaacionada con enf sistemica,s crohn), linfocitario y eosinofilica (tx. corticoesteroides) -tx: detenr hemorragia, reponer pérdida y IBP
114
tumores gástrico
mayoria origen en mucosa, 5° tipo de ca mas frec, mas en hombres, aosciado a **plenitud postpandrial** -cuadro: dolor, sangrado (anemia), perida de peso, plenitud pospandrial
115
tumores gastricos dx
1, clinica 2. endoscpia con biopsia
116
adenocarcinoma gástrica
95% de los ca gastricos, mas hombres, origen en glandulas de la mucosa, -esatdifiacion la 1a no tiene afeccion ganglionar y la 4 tiene metastasisi
117
clasificacion de lauren adenocarcinoma gastrcico
Intestinal - Hombres mayores - Localización: antro - Metástasis: sangre Difuso - Jóvenes - Peor pronostico - Metástasis intraperitoneal e invasión linfática Clínica - Dolor - Anorexia, náuseas, pérdida de peso - Disfagia - Hemorragia gastrointestinal y perforación (raro)
118
dx adenocarcinoma gastrico
-endsocpia con biopsia -TAC abd y torax -hemogrmaa por anemia por hemorragia -QS por funcion heaptica y renal por metastasis
119
tx adenocarcinoma gastrico
-cx 1° -quimio coadyuvante 2°
120
tumores del estroma gastrointesitnal
**no epitelial**, famila de sarcamoas de tejido blando con afeccion en celulas de cajal que regulan peristalsis, es el menos comun, mas en estomago y ID, fusiforme, asociado a mutacion del gen del receptor KIT
121
dx tumores del estroma gastrointestinal
1. estudio de imagen (TAC para metasitasis, RM, pet-scan, endoscpia) 2.biopsia
122
tx tumores del estroma gastrointesital
-Tumores < 2 cm: observación -Tumores de 5-10 cm: cx laparoscópica -Tumor > 10 cm: cx abierta -Imatinb como coadyuvante
123
linfoma gastrico
Neoplasia maligna hematológica de origen extra nodal, pertenence a linfoma no hodking, mas en mujeres adultos, predominio linfocitos B , asociada a helicobacter
124
estadificacion lucano linfoma gastrico
-Estadio 1: solo tubo digestivo -Estadio 2: afecta a ganglios linfáticos -Estadio 2 e: invasión a órganos o tejidos adyacentes -Estadio 4: metástasis a distancia
125
dx linfoma gastrico
endoscpia con biopsia y inmunohistouimica
126
tx linfoma gastrico
-si tiene hlicobatcer: Amoxi + Claritro + Omeprazol por 10-14 días -quimio y radio -revison cada 6 meses
127
Diarrea
-Disminución de consistencia, aumento del contenido, mas de 3 al dia -ineficiencia de tubo digestivo de reabsober
128
reabsorción de agua (al día)
-10 l pasan al yeyuno -1-1.5 l pasa al colon - el colon expulsa 100 ml
129
clasificación por tiempo de diarreas
-aguda: < 2 semanas (suelen ser infecciosas) -subaguda: 2-4 semanas -crónica > 4 semanas. 5%
130
Etiología diarreas infecciosas
-Virus: rotavirus, en adultos por adenovirus, otros VHA -Bacterias: mas en adultos, e. coli [más frecuente, la e.coli enterohemorrágica es la más peligrosa] c. yeyuni, salmonella, shigellia -Toxinas preformadas: de s. aureus, bacillus cereus -Parásitos: entamoeba, giardia -Oportunistas: en px con VIH
131
clasificación diarreas por fisiopatología: **osmótica**
-solutos mal absorbidos -**acuosa** -osmolaridad fecal y sérica de 290 mOsm/kg -cesa con el ayuno
132
clasificación diarreas por fisiopatología: **secretora**
-secreción > a la absorción -retención de agua luminal -diarrea **Acuosa** -independiente de comidas
133
clasificación diarreas por fisiopatología: **inflamatoria**
-con **moco**, liquido, **sangre** -sintomas sistemicos
134
clasificación diarreas por fisiopatología: **dismotilidad/funcional**
-aumento del transito intestinal -decremento del tiempo de contacto con la mucosa de absorción -ej: sx de colon irritable
135
clasificación diarreas por fisiopatología: **esteatorrea**
-grasas en heces -tiempo insuficneitne entre contenido intestinal y jugos digestivos
136
cronicas: diarreas no inflamatoria
-diarrea no acuosa, no sangre, hay colicos, distension abdominal, nauseas, vomitos -leve pero **voluminosa** -de 10-200 ml/kg/24 hrs -da deshidratación
137
cronicas: diarrea inflamatoria
-**fiebre**, **sangre**, dolor abd, tenesmo -**pequeño volumen** <1lt/dia -leucos en heces
138
dx diarreas
solo en sintomas graves, o viejitos, o inmunodepremidos 1. BH, QS, TSH, T4 2. brecha osmotica, ph fecal, cultivos -imagen: tránsito del ID 1°, enterografia por TAC 2°, enterografia por RM 3° -procedimientos: endoscpia con biopsia 1°, ecografia endoscopica 2°
139
tx diarreas leve-moderado
-electrolitos -leve-mod: loperamida 4 mg, luego 2 mg desp de cada evacuación. ]**NO si tiene fiebre o sangre**
140
tx diarrea del viajero
-subsalilato de bismuto 30 ml -fluoroquinola -azitromcina
141
tx diarrea antibioticos
*si tiene fiebre, tenesmo, sangre o moco en heces -ciprofloxacino 500 mg/12 hrs o trimetropin-sulfa (tmp-smx) -cuando es Cyclospora o isospora: TMP-SMX -cuando es e.coli enterohemorragica: NO Antibioticos
142
Escala bristol
-1: duros, separados -2: salchicha grumosa -3: salchicha con grietas -4: salchicha lisa -5: bolas suaves -6: trozos suaves e irregulares -7: totalmente líquida
143
que se reabsorbe en estomago y duodeno
hierro y vitmaina b12
144
absorción de vitaminas liposoluble es en Intestino delgado | ¿que te dan las deficiencias?
-A:alteraciones visuales -D: mala reabsorcion osea o metabolsimo de calcio: osteoporosis, osteopenia -E: retinopatias y debilidad musuclar -K: deficiencias en coagulación
145
sobrecrecimiento bacteriano en ID
-bacterias en ID proximal **> 1 x 10 ^5 UFC/ml** -por lesión en mucosa: resp inflamatoria
146
manifestaciones sobrecrecimiento bacteriano ID
-gases -pesadez -**perdida de peso** -**anemia megaloblastica**(pordefinciencia de B12) -**desficneicnai B12, A, D, E, K, hierro**
147
dx sobrecrecimeinto bacteriano ID
-prueba de aliento (mide acidos biliares, hidrogeno, metano) -cultivo cuantitativo de aspirado en yeyuno (gold standar)
148
tx sobrecrecmiento bacteriano en ID
-corregir causa y deficinecias -metoclopramida -amoxi-clavu
149
enfermedad celiaca
-inflamatoria, autoinmune, afecta mucosa de ID -desencadenante **gluten** -genetico: **alelo de histocompatibilidad HLA-DQ2**
150
fisio enfermedad celiaca
gluten resistente a enzimas p--> degrada a gliandina--< sobreexpresión de IL15--> atrofia vellositaria, hiperplasia de criptas, expansión de linfocitos B
151
Manifestaciones enfermedad celiaca
-sintomas mayores: dolor abdominla, dispepsia, flatulencia, fatiga -sintomas menores: diarrea, esteatorrea, bajo peso
152
tipo de gluten con alimento
-trigo: gliadina y glutenina -cebada: hordeinas -centena: secalinas
153
dx de enfermedad celiaca
-serologia: 1. anti-transglutaminasa tisualr basada en **IgA*** (tTGA) o anticuerpo anti-endomisio (EMA) 2. endosocpia (pliegues mucoso, patron mosaico, nodularidad) con biopsia de duodeno
154
tx enfermedad celiaca
-dieta libre de gluten y lactosa -1 gr de calcio al dia
155
sx de intestino corto
< 2 m de ID (lo normal es 7 m)
156
insuficneicnia intestinal
dependencia de nutricion parenteral, y tener menos de 1m de ID sin colon en continuidad
157
manifestaciones insuficneicnia intestinal
-diarrea grave crónica -pérdida de peso -malabsorcion de vitamina B12 y acido folico -si no hay colon: perida de balance hidroelectrolicito
158
tx insuficneinca intesntinal
-sintomatica: loperamida, IBP, antibioticos, análogos de GLP-2 (tedaglutida) -dieta hipercalórica, baja en grasa, multivitaminico
159
isquemia intestinal
-reducción del flujo sanguineo -no hay peristalsis -aliento **amielado**
160
isquemia mesenterica cronica/angina intestinal
-en adultos mayores, mujeres y con FR cardiovasculares -dolor postpandrial -dx gold standar: angiografia con contraste
161
isquemia mesenterica aguda
-es emergencia -dolor tipo **cólico de inicio subito** -acidosis metabolica con anion gap normal -complicacion: perforación -4 tipos: embolismo (más comun), mesenterica no oclusiva, trombosis arterial (2°) y venosa
162
dx isquemia intestinal
-leucocitosis, elevación de dimero D, de FA, LDH y amilasa -crónica: angiografia con contraste, abd o angiotac -aguda: **TAC con contraste** (gold standar), elevacion de CPK, CPMB y de dimero D *en un px con perforación, en la TAC vemos niveles hidroaereso, aire subdiafragmático
163
tx isquemia intestinal
-restaurar el flujo -aguda: anticoagulantes -cronica: estimulacion manual para el flujo (masajito)
164
sx intestino irritable
-dolor abd, alteraciones en consistencias de las heces -mas en mujeres 30-50 años -**hipersensibilidad visceral**
165
criterios clinicos sx de intestino irritable (2 de 3)
-dolor abdominal 1 vez por semana por 3 meses -defecaciones aumentadas en frecuencia -dolor mejora al defecar *para el dx, debe tener 6 meses con sintomas *cuando hay datos de alarma: colonoscopia
166
clasificacion sx de intestino irritable | criterios de roma
-SII-E >25% deposiciones duras (bristol 1-2) (descartar que este tomando medicamentos que causen estreñimiento) -SII-D >25% deposiciones liquidas (bristol 6-7) -SII-M >25% liquidas y duras -SII no clasificada
167
datos de alarma
>50 años inicio abrupto de síntomas perdida de peso anemia uso reciente de antibióticos
168
tx sx de intestino irritable
idealmente de 4-8 semanas -NO cafe, alcohol, ni grasas, ni carbos -diarrea: loperamida, rifaximina -estreñimiento: laxantes (osmoticos [macrogol], estimulantes [pico sulfato sódico]) y fibras (plantago) -anticolinergicos: buscapina
169
sangrado de tubo digestivo bajo
-dividido por el ligamento de **Treizt** - < 3 días
170
clasificacion sangrado de tubo digestivo bajo
-masivo (>65 años, inestabilidad hemodinamica) -moderado (no inestabilidad hemodinamica) -oculto (no perdida sanguinea visible, anemia)
171
manifestaciones sangrado detubo digestivo bajo
-hematoquesia (en enf diverticular) -anemia (ej: en cancer) -en QS, urea alterada (pq sangrado masivo da estado de choque)
172
diverticulutis
-3% de los sangrados, pueden remitir sin tx -Son sáculos hacia fuera de la luz intestinal, se ven como huecos -Inflamación aguda que te da las manifestaciones
173
angiodosplasias
-sangrado insidioso, lento -50% del sangrado cronico silente -tx: hemicolectomia
174
colitis
-infecciosas -no infecciosas (chron, ulcerativa, isquemica)
175
dx sangrado de tubo digestivo bajo
-colonoscopia GS (obligatoria, excepto con diverticulitis o perforación)
176
tx sangrado de tubo d. bajo
-coagulacion -clipaje -banda elástica <2 mm
177
diverticulosis
-presencia de diverticulos (hernias en mucosa y submucosa) -mas en colon sigmoides -5-10 mm -dolor en CII que empeora al comer o disminuye al evacuar dx: TAC abd contraste, enema de bario y **colonoscopia (GS)** tx: fibra
178
diverticulitis
-diverticulos infectados, inflamados, micro o macroperfo -triada clasica: **dolor abd bajo, fiebre y leucocitosis** -dx: TAC contraste *contraindicadas: colonosocpia, proctoscopia, sigmoidoscopia
179
clasificacion de Hinchey (diverticulitis)
1. Absceso pericolico o flemón 2. Absceso pélvico, intrabdominal 3. Peritonitis purulenta 4 . Peritonitis fecaloide
180
tx diverticulitis
-no complicada: ambulatorio, cipro o metro -complicada (dolor aumenta o no toler VO): hospitalizar, pipetazo
181
enfermedad polipoidea
-neoforamcion aislada hacia el interior de la luz de la mucosa de colon o recto -95% de adenocarcinomas surgen de aqui
182
dos tipos de enfermedad polipoidea
-Adenomas: tubulares, vellosos (más riesgo de dar **ca**), mixtos -Lesión serradas: hiperplásico cerrado (más comunes), adenoma serrado sésil (ca mas feo) , serrado tradicional
183
tx enfermedad polipoidea
> 1 cm (riesgo de ca) ya se quita -Polipectomía por colonoscopia + BIOPSIAR - Con pinzas de biopsia (< 3 mm) - Con ablacion con asa en frio (< 10 mm) -con asa de cauterio (10-20 mm)
184
dx enfermedad polipoidea
colonoscopia (GS): -repetir al año, normla, a los 3 años, normal a los 5 años -a partir de los 40 años, si tienes familiar de 1 grado, se hacie cada 5 años aunque no haya lesioens -familair de 2 grado,aparitr de 40, cada 10 años -familair de 3 grado, apartir de 50, cada 10 años
185
poliposis adenomatosa familiar
-fomración de > 100 pequeños tumores en el colon -dx: genetico: mutacion gen **APC** -en **duodeno** y area **periampollar** tx: proctocolectomia total
186
manifestaciones enf polipoidea
< 5 mm: asintomatico >1 cm: sangrado, diarrea, mucorrea, anemia
187
sx de lynch
-**ca de colon hereditario sin poliposis pero con polipos** -adenomas planos, grnades, vellosos -dx: mutacion en **MHL1 yMSH2** -tx: colectomía subtotal con anastomosis
188
enfermedad hemorroidal
-prolapso de cojinetes hemorroidales del conducto anal -interno y externo dividido por **linea dentada**
189
clasificación enfermedad hemorroidal
-internas: hay rectorragia (clasificación de goligher) 1. agrandado pero dentro 2. colapsado pero se reduce espontaneamente 3. se reduce manualemnte 4. se reduce quirurgicamente -externas: hay prurito
190
dx enfermedad hemorroidal
1. EF anorrectal en posición de sims (ano en reposo, en esfuerzo y tacto rectal) 2. anoscopia 3. colonoscopia
191
tx enf hemorroidal
-ext: con trombosis: agudas es hemorroidectomia, cronicas es AINES+ baño tibio. Y hidrocortisona + lidocaina topicos -int: diosmina topica g1 y g2 g 3 y g4 hemorroidectomina (GS)
192
absceso anorrectal
-etapa aguda de infeccion en glandulas anales, puede fistular -origen: tejido criptoglandular -hay dolor, edema, fiebre, sangrado
193
clasificacion asceso anorectal
1. Mas común, absceso perianal 2. Absceso interesfinterico 3. Absceso isquiorectal (2 mas común), se pueden comunicar y formar absceso en herradura 4. Absceso supra elevador
194
dx absceso anorectal
-tacto rectal (abscesos interesfiteranos) -labs: leucocitosis
195
tx absceso anorrectal
-drenaje + antibiotico fiebre: amicacina + clindamicina no fiebre: amoxi+clav intrahosp: ceftria + metro
196
fistula anal
-comunicacion entre ano o recto con region perianal -altas o bajas (divididas por linea dentada) -simples o complejas
197
clasificacion de Parks fistula anal
o Interesfinterianas (mas comunes) o Transesfinterianas (más comunes) o Supraesfinterianas o Extraesfinteraneas
198
dx y tx fistula anal
dx: anoscopia, USG endoanal (GS) tx: fistulotomia , seton de drenaje y antibiotico
199
fisura anal
fisura-->absceso-->fistula -desgarro lineal sobre eje axial del canal anal -agudas (<6 sem) o cronicas (6-8 sem) -tipicas o atipicas -dolor al defecar, sangre brillante no abundante
200
dx y tx fisura anal
-**NO** tacto -dx: manometria anal (elevacion de presion de reposo, y deformidad dentada) -tx: 1. baño, fibra 2. unguento de nifedipina y toxina botulinia A 3. dilatacion qx anal
201
quiste pilonidal
-quiste en region sacrococcigea -pelo atrapado en quiste -aguda (mas frec): drena solo, doloroso, flucuta -cronico: supuración recurrente} tx: rasurado y drenaje
202
enfermedades inflamatorias intestinales EII
-crhonn: todo tubo digestivo, cronica, progresiva -colitis ulcerosa (CUCI): recto e ilion, sistemico (manifetsaciones extraints) -colitis microscopica -2 picos: a los 15-30, y a los 50-80
203
principal hipotesis de etiologia de EIIs
respuesta inmune agresiva a bacterias entericas por descendenante ambiental
204
fisiopato EIIs
-CROHN: **FNT a**, INT y, IL1B -CUCI: FNT a, **IL17** ambas: **alteración gen NOD2**
205
histologia EII´s
-CROHN: granulomas no caseificantes -CUCI: islas de mucosa en regeneración para crear pseudopolipos
206
clasificación Montreal
-Crohn: Edad del dx, localización y comportamiento -CUCI: Extensión de enfermedad y gravedad
207
manifestaciones CUCI vs CROHN
-CROHN: diarrea, **dolor abd**, lesiones anales -CUSI: diarrea, **sangre en heces**, tenesmo, artritis
208
CDAI: indice de severidad de Crohn
-Activos >220 -Remisión < 150 o que disminuya 100 de su basal -Recidiva > 150 desp de tx o incremento de 100 del basal
209
Indice de severidad de CUCI: índice de Truelove witts
-Enfermedad inactiva < 6 -Crisis leve 7-10 puntos -Crisis moderada 11-14 -Crisis grave 15-18
210
Dx EIIs
-VSG y PCR elevadas -calprotectina (es más sensible que esp): <100 negativo para EII >250 sigue con EII, o probabilidad de tener (hacer endoscopia) 100-250, hacer otra calprotectina a los 3 meses -Biopsia (GS)
211
dx de CROHN
1. illeocolonoscopia + biopsia (lesiones discontiunas, estrelladas) 2. **ASCA**: presencia de anticuerpos -colonoscopia: **aspecto empredado**
212
dx de CUCI
-colonoscopia: zonas delimitadas, se ve vascular, zonas activas y zonas sanas -**ANCA**
213
especificaciones de biospia en EII
Al menos 2 muestras de 6 segmentos que sea: íleon terminal, colon ascendente, transverso, descendente, sigmoides y recto
214
lesiones básicas en la enfermedad de Crohn
-pseudopólipo -ulceracion cicatrizada -eritema franco -mucosa francamente edematosa -ulceración aftoides -ulceración superficial -ulceracion profunda -estenosis no ulcerada -estenosis ulcerada
215
complicaciones EIIs
-CROHN: afección perianal, estenosis, fistulas, abscesos -CUCI: megacolon toxico, ca colorrectal
216
tx CROHN
-leve: budesonida -mod: inmunomodulador: metotrexato, biologica: certolizumab
217
tx CUCI
1. aminosalicilatos (menazalina): -topico: localizada en recto -oral: mas alla del recto 2. esteroides -prednisona VO -IV hidrocortisona *si al suspender recae, azatropina
218
tipo de cancer colorectal mas comun
adenocarcinoma
219
dx y tx de cancer colorectal
-dx: endoscopia con biopsia -tx: resección
220
221
Kings collage
para medir severidad de enf hepatica: pH < 7.3 o: -INR >6.5 -creatinina > 3.4 -encefalopatia grados 3/4