Hemorragias de la primera mitad Flashcards

1
Q

Menciona las 3 causas de hemorragias de la primera mitad del embarazo:

A
  1. Aborto
  2. Embarazo ectópico
  3. Enfermedad trofoblástica gestacional
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se define aborto?

A

Es la interrupción de la gestación antes de que el feto sea viable o que pese menos de 500gr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la diferencia de aborto precoz y tardío?

A

Precoz es antes de las 12 semanas de gestación y tardío es después de las 12 semanas de gestación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Conforme aumenta la edad materna, aumenta el riesgo de un aborto?

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es el porcentaje de riesgo que tiene toda mujer de abortar aunque nunca ha abortado previamente?

A

11-15%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son las 2 principales etiologías de un aborto?

A
  • Factores ovulares
  • Alteraciones del aparato genital femenino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de aborto?

A

Anomalías cromosómicas embrionarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

De las aneuploidías ¿Qué tipo es la más frecuente en abortos?

A

Trisomías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué trisomía es la que más causa abortos?

A

Trisomía del cromosoma 16

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es la primera causa de abortos de REPETICIÓN?

A

Incompetencia istmico cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se trata una incompetencia ístmico-cervical?

A

Con cerclaje entre la semana 12 y 16

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué bacteria en una infección de vías urinarias está asociada con abortos de repetición?

A

Mycoplasma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Que patologías autoinmunes se relacionan con abortos de repetición?

A

Síndrome antifosfolípidos y LES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Paciente gestante con:

  • Metrorragia en la primera mitad del embarazo
  • Contracciones
  • Cuello uterino cerrado
  • Feto con latido cardiaco y dentro de cavidad uterina

¿Qué diagnosticas?

A

Amenaza de aborto

(menos de la mitad realmente abortan)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Paciente gestante con:

  • Metrorragia en la primera mitad del embarazo
  • Contracciones
  • Cuello uterino modificado
  • Feto con latido cardiaco y dentro de cavidad uterina

¿Qué diagnosticas?

A

Aborto en evolución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Paciente gestante con:

  • Metrorragia en la primera mitad del embarazo
  • Contracciones
  • Cuello uterino dilatado
  • RUPTURA DE MEMBRANAS
  • Feto con latido cardiaco y dentro de cavidad uterina

¿Qué diagnosticas?

A

Aborto inevitable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Paciente gestante con:

  • Metrorragia en la primera mitad del embarazo
  • Contracciones
  • Cuello uterino dilatado
  • RUPTURA DE MEMBRANAS
  • Feto fuera de cavidad uterina

¿Qué diagnosticas?

A

Aborto consumado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son los dos tipos de aborto consumado que existen?

A
  • Completo: Útero está vacío y limpio
  • Incompleto: Expulsión parcial de los restos ovulares (restos intrauterinos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Paciente gestante sin sangrado pero tiene:

  • Cuello uterino cerrado
  • Ausencia de síntomas de embarazo
  • Feto en cavidad uterina SIN LATIDO CARDIACO por USG
  • Útero de menor tamaño al correspondiente por las SDG

¿Qué diagnosticas?

A

Aborto diferido/retenido

(recuerda que este aborto se confirma por USG cuando hay ausencia de latidos cardiacos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo defines aborto recurrente?

A

Pérdida repetida de la gestación en 2 o más ocasiones, ya sea de forma consecutiva o alternada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

De acuerdo a la GPC ¿Qué medida preventiva debes de realizar en una paciente con antecedente de nacimientos pretérmino y/o antecedentes de 2 o más abortos?

A

CERCLAJE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo se define un aborto séptico?

A

Como cualquier presentación de aborto previamente descrita PERO CON DATOS DE INFECCIÓN MATERNA (fiebre, flujo vaginal fétido, taquicardia, actividad uterina etc)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuáles son los 3 datos (clínica, laboratorio e imagen) que debes de explorar para poder integrar el diagnóstico de un aborto?

A
  1. ECOGRAFÍA (viabilidad fetal mediante el latido cardiaco y observar una gestación intrauterina)
  2. Tacto bimanual (corroborar que tamaño uterino corresponda con SDG) y tacto vaginal (ver si está dilatado el OCI)
  3. Determinación de B-HCG (cuando desciende, estamos ante un aborto)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es el tratamiento de una amenaza de aborto?

A
  • Reposo absoluto por 48 horas
  • Hidratación
  • Ácido fólico
  • Sedante
  • Monodosis de GHC (cuando es antes de la 12) o monodosis de Progesterona (cuando es después de la 12)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

De los 3 manejos posibles para un aborto (expectante, farmacológico o quirúrgico) ¿Cuándo se recomienda el farmacológico? (Hablando de tiempo de SDG en el aborto)

A

Cuando tiene menos de 10 SDG (puede ser tratamiento domiciliario)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Que decisión tomas ante una paciente que presenta un aborto de un embarazo de más de 10 SDG?

A

HOSPITALIZAR (hasta que expulse feto y placenta)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué medicamento puedes administrar en aborto incompleto, diferido, inevitable y en evolución?

A

Prostaglandinas (de hecho se dan solamente prostaglandinas)

MISOPROSTOL: Análogo de prostaglandinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Menciona el análogo de prostaglandinas más usado para tratar un aborto y su dosis habitual:

A

Misoprostol (1,200 a 1,400 picogramos) VO DU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuál es el seguimiento de una paciente después de haber administrado misoprostol en un aborto?

A

Se le debe de realizar un USG entre los 7 y 14 días para valorar la evacuación total del contenido uterino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Respecto al tratamiento quirúrgico de un aborto ¿Cuándo se hace un AMEU y cuándo se hace un LUI?

A

AMEU: Altura uterina menor a 11 cm y dilatación cervical menor a 1 cm

LUI: Altura uterina mayor a 12 cm y dilatación cervical mayor o igual a 1 cm

OJO: Siempre debes de dar antibióticos profilácticos si sometes a la paciente a alguno de estos procedimientos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

En caso de haber atendido correctamente un aborto, pero tu paciente es Rh negativa ¿Qué medicamento administras?

A

Gamaglobulina anti-D

32
Q

En el caso de atender un aborto séptico ¿Que medida debes tomar antes de realizar la evacuación uterina?

A

Se debe de impregnar primero la paciente con antibiótico I.V 12 horas previas a la evacuación uterina

33
Q

¿Qué antibiótico VO recomienda la GPC para antes y después de una evacuación uterina instrumentada? (específicamente en el contexto de un aborto séptico)?

A

Doxiciclina 100 mg VO 1 hr antes del procedimiento y 200 mg VO después de realizado.

34
Q

¿Que condiciones de un aborto séptico son indicaciones de una histerectomía?

A

Choque séptico de la paciente o que se trate de una infección por Clostridium Perfringens

35
Q

¿Hasta que semana es viable el ILE?

A

Gestación menor a las 12 semanas confirmadas

36
Q

Menciona la patología que defina este cuadro clínico:

Dilatación INDOLORA del cuello uterino con prolapso de las membranas, amniorrexis y expulsión del feto inmaduro

A

Incompetencia cervical

37
Q

¿A que etiologías se asocia una incompetencia cervical?

A

A traumatismos cervicales (más frecuentemente) o a anomalías estructurales del cervix

38
Q

¿Cómo se diagnostica una incompetencia cervical por clínica y EF en una mujer embarazada?

A

Dilatación de OCI de unos 2-3 cm a partir de las 16 SDG en AUSENCIA DE CONTRACCIONES UTERINAS

39
Q

¿Qué tamaño cervical se considera como cérvix corto? y que puede ser un factor de riesgo importante para un aborto por incompetencia cervical

A

< 25 mm (se mide por USG)

(si el cérvix mide < 25 mm y no ha tenido antecedente de abortos o partos pretérmino, no se recomienda colocar cerclaje como prevención)

40
Q

¿Hasta que SDG se mantiene un cerclaje?

A

Semana 37 de gestación

41
Q

Menciona 3 factores de riesgo elevado de que una paciente presente un embarazo ectópico:

A
  • Gestación ectópica previa
  • Cirugía tubárica previa / Enfermedad tubárica
  • Exposición intrauterina a dietilbestrol
42
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de una gestación ectópica en México?

A

Una infección genital previa (EPI)

43
Q

¿Cuál es el sitio más común de un embarazo ectópico?

A

En su mayoría suceden en la trompa de Falopio (en porción ampular es la zona más frecuente de un embarazo ectópico)

44
Q

Paciente gestante de 15 SDG con:

  • Sangrado vaginal oscuro, escaso e intermitente
  • DOLOR ABDOMINAL AGUDO (puede doler la fosa iliaca por sangrado en cavidad peritoneal)
  • Signos vitales alterados (puede presentarse o no)
  • Dolor a la movilización cervical
  • MASA ANEXIAL DOLOROSA

¿Qué diagnosticas?

A

Embarazo ectópico

45
Q

Para poder hacer el diagnóstico de embarazo ectópico, además de la clínica ¿Qué determinación de laboratorio y estudio de imagen debes de solicitar para poder integrar el diagnóstico?

A
  1. B-HCG en orina y sangre
  2. USG transvaginal
46
Q

¿Qué patrones de la B-HCG determinan el diagnóstico de un embarazo ectópico?

A
  1. Que esté positiva en la sangre pero que aumente lentamente o en meseta
  2. Que sea mayor a 1500 UI y que no se visualice un saco gestacional INTRAUTERINO
47
Q

Gold Standard para el diagnóstico de un embarazo ectópico:

A

USG transvaginal

48
Q

¿Qué signo anatomopatológico se presenta en el contexto de un embarazo ectópico? (en una biopsia de contenido uterino)

A

Signo de ARIAS STELLA: Decidua con ausencia de vellosidades coriales

49
Q

¿Cuál es el manejo médico de un embarazo ectópico?

A

Metrotexate + Ácido folínico (para prevenir toxicidad hematológica)

50
Q

¿Cuando está indicado el manejo médico en un embarazo ectópico?

A

ESTABILIDAD HEMODINÁMICA o que tengan una masa ectópica con diámetro menor de 40 mm

51
Q

¿Cuál es el tratamiento quirúrgico y de elección indicado en un embarazo ectópico?

A

Salpinguectomía

52
Q

¿Cuál es la principal característica fisiopátológica de la enfermedad trofoblástica gestacional y como se manifiesta laboratorialmente?

A

Es la hiperplasia del trofoblasto y por laboratorio se observa un marcado aumento de B-HCG

53
Q

¿Cuáles son los 2 tipos de enfermedad trofoblástica gestacional que existen?

A
  1. Mola hidatiforme
  2. Tumor trofoblástico gestacional o enfermedad trofoblástica persistente
54
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo de la enfermedad trofoblástica gestacional?

A
  • Edad materna extrema (<15a ó >40a)
  • Abortos espontáneos previos
  • Antecedente de enfermedad trofoblástica gestacional
55
Q

¿Cuál es la probabilidad de que progrese la enfermedad trofoblástica gestacional a un tumor trofoblástico NO metastásico y a uno metastásico?

A

15% a uno NO metastásico y 5% a metastásico

56
Q

¿Cómo definirías Mola Hidatiforme?

A

Hiperplasia del trofoblasto + Edema de las vellosidades coriales

57
Q

¿Cuales son las características de una mola hidatiforme completa?

A
  • NO hay embrión ni vascularidad vellositaria
  • Hay un exceso de trofoblasto
  • Son 46XX (porque el espermatozoide que fecundó un óvulo vacío o inerte, duplica sus cromosomas)
58
Q

¿Cuales son las características de una mola hidatiforme incompleta?

A
  • Sí hay embrión pero muere precozmente
  • Hay exceso de placenta
  • Son 69XXX, 69XXY o 69XYY (porque un óvulo normal es fecundado por 2 espermartozoides o por 1 pero con doble cabeza)
59
Q

¿Cuál de los dos tipos de mola es más frecuente?

A

La incompleta

60
Q

Paciente gestante con:

  • Hemorragia indolora con aspecto de “agua de lavar carne”
  • Útero de mayor tamaño al correspondiente con la edad gestacional
  • Hipermesis gravídica
  • Síntomas de preeclampsia

¿Qué diagnosticas?

A

Enfermedad trofoblástica gestacional

61
Q

¿Que estudios solicitas en una paciente con sospecha de enfermedad trofoblástica gestacional?

A
  1. Niveles de B-HCG (por encima de 100,000U es diagnóstico)
  2. Ecografía abdominal (imagen en copos de nieve o panal de abejas son diagnósticas)
62
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección de la enfermedad trofoblástica gestacional?

A

AMEU + monitorización posterior de B-HCG

63
Q

¿Cómo realizas el seguimiento de una paciente ya tratada por enfermedad trofoblástica gestacional?

A

Titulaciones semanales de B-HCG hasta remisión completa + Remisión clínica

64
Q

Respecto a los niveles de B-HCG que se piden semanalmente ¿Cuanto tiempo deben de permanecer normales para considerarse como remitidos?

A

3 semanas

65
Q

Una vez alcanzada la remisión por 3 semanas mediante las titulaciones de B-HCG ¿Cada cuando debes de realizar el seguimiento de B-HCG?

A

Se deben de hacer controles de B-HCG cada mes durante 6 meses, y luego cada 2 meses durante 6 meses más

66
Q

¿Qué medicamento vas a administrar a la paciente con enfermedad trofoblástica gestacional posterior a ya haber evacuado la mola? (explícalo)

A

ANTICONCPECIÓN ORAL (imperativo)

Esto durante 1 año para evitar embarazo y poder realmente valorar la regresión de la enfermedad

67
Q

Menciona los 3 criterios de sospecha de malignidad de enfermedad trofoblástica gestacional?

A
  1. Niveles de B-HCG se mantengan en meseta (es decir, que nunca negativicen)
  2. Niveles de B-HCG que presenten incrementos (mayores a 10%) en 3 mediciones seriadas
  3. Niveles de B-HCG que persistan positivos tras 6 meses de haber evacuado la mola
68
Q

De acuerdo a las mediciones correspondientes de B-HCG y/o de hallazgos ecográficos ¿Por qué se caracteriza el tumor trofoblástico gestacional?

A

Por un aumento de B-HCG posterior a evacuación de la mola Ó por la PERSISTENCIA de contenido uterino pasadas 8 semanas de la evacuación de la mola

69
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección en pacientes con TUMOR o neoplasia trofoblástica gestacional (sin resistencia a tratamiento o con toxicidad aceptable)?

A

METROTEXATE (en monoterapia) + Ácido folínico

70
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección en pacientes con TUMOR o neoplasia trofoblástica gestacional (con RESISTENCIA a tratamiento o con toxicidad NO aceptable)?

A

Esquema EMA-CO:

  • Etopósido
  • Metotrexate
  • Actinomicina D
  • Ciclofosfamida
  • Vincristina
71
Q

¿Cuál es la tasa de remisión reportada con el esquema de EMA-CO?

A

90.6 a 93.3%

72
Q

Medicamento que funciona como profilaxis para NO desarrollar una neoplasia trofoblástica gestacional en pacientes con alto riesgo de desarrollarla:

A

ACTINOMICINA

73
Q

¿Que procedimiento quirúrgico puedes asociar en una paciente con tumor trofoblástico gestacional junto con la administración de QT?

A

Legrado (se realiza al 3er día de comenzada la QT)

74
Q

¿Qué procedimiento quirúrgico puedes ofrecerle a una paciente embarazada con una mola hidatiforme y tenga PARIDAD SATISFECHA?

A

Histerectomía EN BLOQUE

75
Q

¿Cuál es el sitio de metástasis más frecuente de un tumor trofoblástico gestacional metastásico?

A

Pulmón

76
Q

¿Cuál es el tratamiento de tumor trofoblástico gestacional metastásico?

A

Ciclos repetidos de metrotexate (monoterapia). Se curan prácticamente el 100%

77
Q

¿Que otro tratamiento indicas (además de la QT) cuando una paciente presenta tumor trofoblástico gestacional metastásico a cerebro o hígado?

A

Radioterapia