Mecanismos del parto normal Flashcards

1
Q

Menciona los factores relacionados con la madre que permiten se desencadene un trabajo de parto:

A

Liberación de OXITOCINA, vasopresina, adrenalina y noradrenalina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es el reflejo de Ferguson?

A

Es cuando se libera oxitocina mediante el estímulo del pezón, cérvix o del tercio superior de la vagina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Menciona los factores relacionados con el feto que permiten se desencadene un trabajo de parto:

A
  • Compresión de la cabeza fetal
  • Hipoxia fetal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Menciona el factor relacionado con el miometrio que permiten se desencadene un trabajo de parto:

A

La síntesis de PROSTAGLANDINAS, que es secundaria a la distensión de fibras musculares (aumentan las contracciones)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Menciona el factor relacionado con el cérvix que permiten se desencadene un trabajo de parto:

A

Maduración cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué hormonas intervienen en la maduración cervical? (son 3 y una enzima)

A
  • ESTRÓGENOS
  • PROSTAGLANDINAS
  • Colagenasa
  • Relaxina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Entre la pelvis mayor y menor ¿Cuál de ellas es la verdadera pelvis obstétrica?

A

La pelvis menor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué estructuras son correspondientes al 1er plano de Hodge?

A

Borde SUPERIOR de la sínfisis del pubis hasta el promontorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué estructuras son correspondientes al 2do plano de Hodge?

A

Borde INFERIOR de sínfisis del pubis hasta el S2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué estructuras son correspondientes al 3er plano de Hodge?

A

De las ESPINAS CIÁTICAS hasta S3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué estructuras son correspondientes al 4to plano de Hodge?

A

Coxis (es una línea recta desde el vértice del sacro hacia adelante)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Respecto a la estática fetal ¿Qué es la actitud?

A

Relación entre las distintas partes del cuerpo fetal.

Se describe como: flexionado o deflexionado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Respecto a la estática fetal ¿Qué es la situación?

A

Relación entre el eje longitudinal de la madre con el eje longitudinal del feto

Se describe como: Longitudinal, oblicuo o transverso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Respecto a la estática fetal ¿Qué es la presentación?

A

Parte del cilindro fetal que contacta con la pelvis materna

Se describe como: Cefálico o pélvico/podálico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Respecto a la estática fetal ¿Qué es la posición?

A

Relación entre el dorso del feto con el abdomen materno

Se describe como: Derecho, izquierdo, anterior o posterior (lo más común es solo decir si es derecho o izquierdo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Principal manifestación clínica de los pródromos del parto:

A

Contracciones de Braxton-Hicks

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué son las contracciones de Braxton-Hicks?

A

Son contracciones NO DOLOROSAS y de baja intensidad, que permiten preparar el segmento uterino inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuántos periodos del parto existen?

A

3 periodos (primer periodo, segundo periodo, tercer periodo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿De qué se trata el primer periodo del parto?

A

Es aquel periodo que comprende la dilatación y borramiento completo del cérvix (es el periodo más largo del parto)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo se divide el primer periodo del parto?

A

Fase latente: De los 0 a los 4cm de dilatación

Fase activa: De los 5cm a los 10cm de dilatación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuánto dura la fase latente en nulíparas y en multíparas?

A

Fase latente en nulíparas: 8 horas

Fase latente en multíparas: 5 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿A partir de cuantas horas es que se considera una duración anormal de la fase latente en pacientes nulíparas y multíparas?

A

Duración anormal de fase latente en nulíparas: > o igual a 20 hrs

Duración anormal de fase latente en multíparas: 12 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cómo consideramos que una mujer está ya en trabajo de parto?

A

Cuando ya presenta una dinámica rítmica de las contracciones + Dilatación del cuello de 3 cm + Borramiento del cuello un 80%

24
Q

¿Cómo se considera una dinámica uterina rítmica o regular?

A

Dos contracciones cada 10 minutos o una contracción cada 2 o 3 minutos

25
Q

¿De qué se trata el segundo periodo del parto?

A

Es el periodo EXPULSIVO

Comprende desde la dilatación completa del cérvix hasta la salida del cuerpo fetal

26
Q

¿De qué se trata el tercer periodo del parto?

A

Es el alumbramiento

Inicia cuando el feto se ha expulsado totalmente y culmina con la expulsión de la placenta

27
Q

¿Cuál es la duración normal del alumbramiento?

A

30 minutos

28
Q

Respecto a la ruptura de membranas ¿Cuándo se considera oportuna o normal?

A

Cuando se rompen y la dilatación del cérvix es COMPLETA y antes del nacimiento

29
Q

Respecto a la ruptura de membranas ¿Cuándo se considera precoz?

A

Cuando se produce DURANTE el periodo de dilatación (y no cuando este finalizó)

30
Q

Respecto a la ruptura de membranas ¿Cuándo se considera como RPM?

A

Cuando se produce antes del inicio del parto

31
Q

Respecto a las recomendaciones de la GPC en el trabajo de parto, No se debe de realizar ingreso hospitalario en la fase…

A

LATENTE

32
Q

Respecto a las recomendaciones de la GPC en el trabajo de parto ¿Debe de ser rutinario el uso de RCTG en todas las pacientes embarazadas?

A

NO, EN EMBARAZOS SANOS NO

Solo se hace en las pacientes que cuentan con FR perinatales o no tuvieron un embarazo normoevolutivo

33
Q

Respecto a las recomendaciones de la GPC en el trabajo de parto ¿Cada cuanto tiempo se debe de auscultar la FCF en la fase activa del parto?

A

Cada 15 a 30 minutos

34
Q

Respecto a las recomendaciones de la GPC en el trabajo de parto ¿Cada cuanto tiempo se debe de auscultar la FCF en el segundo periodo del trabajo de parto?

A

Cada 5 minutos

35
Q

¿Qué es una distocia?

A

Evolución anómala del parto

36
Q

¿Qué tipos de distocias existen?

A
  • Dinámicas
  • Mecánicas
  • De partes blandas
37
Q

¿Qué es una distocia dinámica?

A

Es una distocia secundaria a alteraciones en la actividad contráctil uterina

38
Q

¿Cuáles son los 2 tipos de distocias dinámicas que existen?

A

Hipodinámicas (contractilidad deficiente del miometrio) e hiperdinámicas (hiperexcitabilidad del miometrio)

39
Q

¿Como te puedes percatar de una distocia hipodinámica? (clínicamente)

A

Se prolonga mucho la fase de dilatación y el expulsivo

40
Q

¿Cuál es el tratamiento de una distocia hipodinámica? (obviamente después de haber descartado una desproporción cefalo-pélvica, es decir, que la pelvis sea muy pequeña o el feto muy grande)

A

Administrar OXITOCINA (va a estimular las contracciones uterinas)

41
Q

¿Como te puedes percatar de una distocia hiperdinámica? (clínicamente)

A

Aumento de contracciones (ya sea en frecuencia,en tiempo o intensidad de las contracciones) y hay hipertonía uterina: DOLOR

42
Q

¿Cuál es la causa más común de una distocia hiperdinámica? (no iatrogénica)

A

La “dinámica de lucha” uterina a obstáculos mecánicos.

El más frecuente e importante de esos obstáculos: desproporción cefalopélvica

43
Q

¿Cuál es el tratamiento de una distocia hiperdinámica?

A

Uteroinhibidores (nifedipino el más usado y luego la indometacina)

44
Q

¿Cuál es el tratamiento de una distocia hiperdinámica en la que se detecta que hay sufrimiento fetal agudo?

A

Si hay sufrimiento fetal, se uteroinhibe de todas formas y luego se hace cesárea

45
Q

¿Cuándo se producen las distocias mecánicas?

A

Cuando existen problemas entre la pelvis y el feto que impide su expulsión o cuando hay problemas entre el feto y las partes blandas que igualmente impide su expulsión

46
Q

¿Qué alteraciones pélvicas pueden presentarse en una distocia mecánica?

A

Disminución de los diámetros de la pelvis

47
Q

¿Qué alteraciones fetales pueden presentarse en una distocia mecánica? (2 principalmente)

A
  • Malposiciones (alteraciones de la rotación del feto o alteraciones de la actitud)
  • Malpresentaciones (podálica o de hombros)
48
Q

¿Qué alteraciones de partes blandas pueden presentarse en una distocia mecánica?

A

Alteraciones a nivel de la vulva (tumores), vagina, cérvix (neoplasias o sinequias extensas) o útero (miomas)

49
Q

¿En qué casos está indicado un parto instrumentado? (Fórceps)

A

En casos que se requiere un acortamiento del periodo expulsivo, bien por causas maternas o causas fetales (sufrimiento fetal agudo o anomalías en la rotación)

50
Q

¿Cuales son los 2 requisitos para poder realizar un parto instrumentado? (hablando de características maternas)

A
  • DILATACIÓN CERVICAL COMPLETA
  • Ruptura de membranas
51
Q

De los partos con presentación podálica ¿Cuál es el más frecuente?

A

Nalgas puras o francas (70%)

52
Q

¿Cómo es la presentación de nalgas puras?

A

Los muslos están flexionados sobre el tronco y las piernas extendidas

53
Q

¿Cómo es la presentación de nalgas completas (pies y nalgas)?

A

Los muslos están flexionados sobre el tronco y las piernas flexionadas (a diferencia del de nalgas puras)

54
Q

¿Cómo es la presentación de nalgas incompletas?

A

Los muslos están flexionados sobre el tronco, solo que una pierna está extendida y la otra flexionada

Importante: Este se considera como DISTOCIA

55
Q

¿Cómo se realiza el diagnóstico de una presentación pélvica?

A

Mediante tacto vaginal

56
Q

Menciona 13 indicaciones absolutas de cesárea:

A
  • Cesárea iterativa
  • Presentación pélvica
  • Sufrimiento fetal
  • RCIU
  • DPPNI
  • Placenta previa
  • Incisión uterina corporal previa
  • Presentación de cara
  • Prolapso de cordón umbilical
  • Hidrocefalia
  • GEMELOS
  • Infecciones maternas (VIH!)
  • Embarazo pretérmino