Hipersensibilidad Flashcards
(20 cards)
Definición de Hipersensibilidad
Respuesta exagerada o inapropiada del sistema inmunológico a un antígeno, que puede resultar en daño tisular.
Tipos de Hipersensibilidad
Tipo I (Inmediata): Exposición a alérgenos como polen, alimentos, medicamentos, picaduras de insectos.
Tipo II (citotóxica): Reacciones a células o tejidos propios modificados, a menudo debido a medicamentos, infecciones, o enfermedades autoinmunes.
Tipo III (Por complejos inmunes): Formación de complejos antígeno-anticuerpo que se depositan en tejidos, provocando inflamación.
Tipo IV (Retardada): Contacto con ciertos antígenos como metales, productos químicos, o medicamentos que sensibilizan a los linfocitos T.
Fisiopatologia de la Hipersensibilidad
Tipo I: Involucra IgE y mastocitos o basófilos. La exposición al alérgeno provoca la liberación de histamina y otros mediadores inflamatorios.
Tipo II: Mediada por anticuerpos IgG o IgM dirigidos contra antígenos en la superficie de células, provocando su destrucción mediante fagocitosis o activación del complemento.
Tipo III: Complejos antígeno-anticuerpo circulantes se depositan en las paredes de los vasos sanguíneos y otros tejidos, causando inflamación y daño tisular.
Tipo IV: Mediada por células T sensibilizadas que liberan citocinas, provocando una reacción inflamatoria tardía.
Signos y sintomas de Hipersensibilidad
Tipo I:
Reacciones alérgicas: urticaria, angioedema, rinitis alérgica, asma alérgica, anafilaxia.
Tipo II:
Anemia hemolítica autoinmune, enfermedad de Graves (Hipertiroidismo), miastenia gravis.
Tipo III:
Vasculitis, glomerulonefritis, lupus eritematoso sistémico, enfermedad del suero
Tipo IV:
Dermatitis de contacto, Diabetes tipo1, enfermedad celíaca.
Anafilaxia Sistémica
- Hipersensibilidad tipo 1(inmediata)
- Sintomas:
• Cutáneos: Prurido, urticaria (ronchas), enrojecimiento, eritema cutaneo.
• Respiratorios: Dificultad para respirar,contraccion llamativa de los bronquios pulmonares, insuficiencia respiratoria, sibilancias.
• Edema generalizado: Edema laringeo -> roquera, dificulta la respiración, obstrucción laringea.
• Cardiovasculares: Taquicardia, hipotensión, shock.
• Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, dolor abdominal.
• Muerte
Reacciones de Hipersensibilidad locales (tipo 1)
• Urticaria
• Rinitis alergica (fiebre del heno)
• Asma bronquial
• Dermatitis atopica
• Alergias alimentarias
Mecanismo de lesion por Hipersensibilidad tipo 2
- Opsonizacion de la celula por anticuerpos y componentes del complemento e ingestion por los fagocitos:
Cuando un patógeno entra en el cuerpo, el sistema inmune adaptativo produce anticuerpos IgM e IgG específicos que se unen a los antígenos en la superficie del patógeno. Esta unión no solo marca el patógeno para la fagocitosis directa por parte de los fagocitos a través de la región Fc de los anticuerpos, sino que también activa el sistema del complemento a través de la vía clásica. La activación del complemento genera C3b, una opsonina que se adhiere al patógeno y mejora la fagocitosis. Así, tanto los anticuerpos como el complemento trabajan juntos para identificar, engullir y destruir el patógeno, asegurando una respuesta inmunitaria efectiva.
Situaciones em que ocurren la destruccion celular mediada por anticuerpos y la fagocitosis:
- Reacciones transfusionales (grupos sanguineos incompatibles) Enfermedad hemolitica del feto y del recien nacido (eritroblastosis fetal = hidropesia inmunitaria)
- Anemia hemolitica, agranulocitosis y trombocitopenia autoinmunitarias
- Ciertas reacciones a farmacos - Inflamacion mediada por el complemento y el receptor para el Fc:
Entrada del patogeno > produccion de anticuerpos (IgM/IgG) > IgM/IgG + antigenos(superficie del patogeno)= opsonizacion y activacion del complemento (via clasica) >
union del C1q > cascada del complemento > C3 convertasa > inflamacion mediada por el complemento (C3a, C5a = quimioatrayentes, activadores de leucocitos; C3b =
opsonina) > IgM/IgG (region Fc) + anticuerpos (receptor Fc - mastocitos, basofilos) >
- Activacion del fagocito > fagocitosis
• Liberacion de mediadores inflamatorios > aumento de la permeabilidad vascular y el reclutamiento de celulas inmunitarias > amplifica la respuesta inflamatoria
- Disfuncion celular mediada por anticuerpos
Los anticuerpos dirigidos contra los receptores de la superficie celular deterioran o alteran la regulacion de su funcion sin causar ninguna lesion celular ni inflamacion.
Ejemplos de deterioro de la regulacion:
- Bloqueo o activacion inapropiada
- Modificacion de la señalizacion celular
Miastenia Grave (HStipo2)
Los anticuerpos reactivos contra los receptores de la acetilcolina en las placas motoras terminales de los musculos esqueleticos bloquean la transmision neuromuscular y causan debilidad muscular.
Enfermedad de Graves (HStipo2)
Los anticuerpos contra el receptor para la hormona tirotropina (TSH) situado en las células epiteliales tiroideas estimulan las celulas, lo que da lugar a um hipertiroidismo.
Síndrome de Goodpasture (HStipo2)
Enfermedad (autoinmune) por anticuerpos dirigidos contra el colageno tipo IV en la membrana basal de los glomerulos en los riñones y de los alveolos en los pulmones. La mayoria de los afectados son fumadores.
Afectación Renal (HStipo2)
Anticuerpos IgG contra el colageno tipo IV se depositan en la membrana basal glomerular > inducen la respuesta inflamatoria em los glomerulos > glomerulonefritis (rapidamente progresiva) > hematuria, proteinuria, hipertensión, disminucion de la funcion renal.
Afectación Pulmonar (HStipo2)
Anticuerpos IgG contra el colageno tipo IV se depositan en la membrana basal alveolar > respuesta inflamatoria en los alveolos > hemorragia pulmonar, dificuldad respiratoria > hemoptisis, disnea.
Mecanismo de Enfermedad por Inmunocomplejos Sistémica(HStipo3)
- Formación de inmunocomplejos en la circulación.
- Depósito de inmunocomplejos
- Activación del Complemento (Via Clásica)
- Inflamación (neutrofilos, macrófagos) y lesión tisular
Reacción de Arthus (HStipo3)
Zona localizada de necrosis tisular debida a una vasculitis aguda por inmunocomplejos, desencadenada habitualmente en la piel.
Puede producirse de forma experimental:
• Inyeccion cutanea de antigeno en un animal previamente inmunizado que contenga anticuerpos circulantes contra el antigeno.
• Como el antigeno difunde en la pared vascular, se une al anticuerpo preformado y se forman inmunocomplejos grandes en la zona.
• Los complejos precipitan en las paredes vasculares y causan necrosis fibrinoide y despues trombosis que empeora la lesion isquemica.
Lupus Eritematoso Sistémico (LES) (HStipo3)
Definición:
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunológico ataca a sus propios tejidos, causando inflamación y daño en diversos órganos y sistemas del cuerpo.
Causas:
• Genéticas: Predisposición genética con asociaciones a ciertos genes HLA.
• Hormonales: Más común en mujeres en edad fértil, sugiriendo un papel de las hormonas sexuales.
• Ambientales: Factores como la exposición a la luz ultravioleta, infecciones virales, ciertos medicamentos y estrés.
• Inmunológicos: Fallos en la regulación inmunológica que llevan a la producción de autoanticuerpos.
Fisiopatología:
• Autoanticuerpos: Los pacientes con LES producen autoanticuerpos contra una variedad de antígenos nucleares (p. ej., anti-ADN de doble cadena, anti-Sm).
• Complejos inmunes: Los autoanticuerpos forman complejos inmunes que se depositan en tejidos y órganos, provocando inflamación y daño.
• Inflamación crónica: La inflamación prolongada puede llevar a daño permanente en órganos como los riñones, articulaciones, piel, corazón y sistema nervioso central.
Signos y Síntomas
•Síntomas Generales:
- Fatiga, fiebre, pérdida de peso.
•Piel y Mucosas:
- Erupción en forma de mariposa en las mejillas y el puente de la nariz.
- Fotosensibilidad, lesiones discoides, úlceras orales.
•Articulaciones:
- Artritis no erosiva que afecta principalmente a pequeñas articulaciones de manos y pies.
•Riñones:
- Nefritis lúpica que puede llevar a proteinuria, hematuria y, en casos severos, insuficiencia renal.
•Sistema Nervioso:
- Cefaleas, convulsiones, psicosis, neuropatías.
•Sistema Cardiovascular:
- Pericarditis, miocarditis, valvulopatías.
•Sistema Respiratorio:
- Pleuritis, neumonitis, hipertensión pulmonar.
•Hematológico:
- Anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia.
Artritis Aguda (HStipo3)
Definición:
- Descripción: Es una enfermedad autoinmune donde el sistema inmunológico ataca por error las articulaciones, causando inflamación crónica.
- Mecanismo: La inflamación crónica es mediada por complejos inmunes formados por anticuerpos y antígenos, depositados en las articulaciones.
Causas:
- Factores Autoinmunes: Respuesta inapropiada del sistema inmunológico que ataca el tejido propio.
- Factores Genéticos y Ambientales: Predisposición genética y factores ambientales como infecciones virales pueden desempeñar un papel en su desarrollo.
Síntomas:
- Inflamación Articular: Afecta principalmente a las articulaciones pequeñas de las manos y los pies, pero puede involucrar cualquier articulación.
- Dolor y Rigidez: Especialmente por las mañanas o después de períodos de reposo.
- Deformidades: Con el tiempo, puede causar daño articular irreversible y deformidades.
Vasculitis (HStipo3)
Definición:
- Descripción: Es una vasculitis mediada por complejos inmunes, donde los anticuerpos y antígenos forman complejos que se depositan en las paredes de los vasos sanguíneos, desencadenando una respuesta inflamatoria.
Causas:
- Mecanismo Autoinmune: El sistema inmunológico produce anticuerpos contra antígenos que se depositan en los vasos sanguíneos.
- Factores Desencadenantes: Pueden incluir infecciones, medicamentos, enfermedades autoinmunes u otras condiciones.
Síntomas:
- Manifestaciones Cutáneas: Púrpura palpable (pequeñas manchas de color púrpura en la piel que se pueden sentir), petequias, lesiones urticariformes.
- Síntomas Sistémicos: Fiebre, malestar general, artralgias (dolor en las articulaciones), mialgias (dolor muscular).
Mecanismo de Hipersensibilidad por Linf.T (HStipo4)
- Sensibilizacion inicial: antigeno capturado y procesado por las celulas presentadoras de antigeno (CPA - macrofagos, celulas dendriticaS) en los tejidos perifericos > presentan antigenos a los linfocitos T en los ganglios linfaticos regionales.
- Activacion de linfocitos TCD4+
- Secretan IL-2 = actua como un factor de crecimiento autocrino que estimula la proliferacion de los linfocitos T reactivos frente al antigeno.
- APC > producen citocinas > diferenciacion de linfocitos T estimulados por el antigeno > linfocitos Th1 y Th17 - Daño tisular:
- Citocinas liberadas por los linfocitos T > activacion de macrofagos > daño celular > inflamacion localizada, daño tisular. - manifestaciones clinicas: (edema, eritema, formacion de lesiones cutaneas como vesiculas o papulas)
Esclerosis Múltiple (HStipo4)
La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune crónica del sistema nervioso central, donde el sistema inmunitario ataca la mielina (Inflamacion mediada por citocinas Th1 y Th17, destrucción de la mielina por macrófagos activados), una capa protectora que recubre las fibras nerviosas, causando daño y cicatrización (esclerosis). Esta enfermedad tiene un mecanismo autoinmune complejo que involucra tanto a células T como a otros componentes del sistema inmunológico.
- Síntomas: Varían ampliamente e incluyen problemas de visión, debilidad muscular, dificultades en el habla y la coordinación, fatiga y problemas cognitivos.
- Diagnóstico: Se basa en la historia clínica, los síntomas observados, pruebas de imagen como la resonancia magnética (RM) y pruebas para descartar otras enfermedades similares.
NEFRITIS LUPICA / GLOMERULONEFRITIS
Definición:
La nefritis lúpica es una manifestación renal del lupus eritematoso sistémico (LES), una enfermedad autoinmune crónica. Se caracteriza por la inflamación y daño de los riñones debido a la deposición de complejos inmunes.
Causas:
Lupus Eritematoso Sistémico (LES): Enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca los propios tejidos del cuerpo.
Fisiopatología y Patogenia:
Producción de autoanticuerpos: En el LES, el sistema inmunitario produce autoanticuerpos dirigidos contra antígenos nucleares.
Formación de complejos inmunes: Estos autoanticuerpos se unen a los antígenos formando complejos inmunes.
Depósito de complejos inmunes: Los complejos inmunes se depositan en el glomérulo renal.
Activación del complemento: El depósito de complejos inmunes activa el sistema del complemento, desencadenando una cascada inflamatoria.
Inflamación y daño tisular: La activación del complemento y la inflamación resultante causan daño en el glomérulo, conduciendo a la glomerulonefritis.
Morfología:
Proliferación celular: Proliferación de células mesangiales, endoteliales y epiteliales.
Depósitos inmunes: Depósitos de inmunocomplejos en el mesangio y en las membranas basales glomerulares.
Inflamación: Infiltración de células inflamatorias, incluyendo linfocitos y macrófagos.
Lesiones glomerulares: Varían desde cambios mínimos hasta glomerulonefritis proliferativa difusa y membranosa.
Clasificación (según la Sociedad Internacional de Nefrología/Renal Pathology Society):
Clase I: Nefritis lúpica mesangial mínima.
- Deposito de inmunocomplejos en el mesangio
- Identificación mediante inmunofluorescencia y microscopia electrónica
- Sin cambios en la microscopia óptica
Clase II: Nefritis lúpica proliferativa mesangial.
- Proliferación de células mesangiales
- Acumulación de matriz mesangial
- Depósitos mesangiales granulares de inmunoglobulinas y complemento
- Sin afectación de los capilares glomerulares
Clase III: Nefritis lúpica proliferativa focal.
-Los glomérulos afectados pueden presentar
○ Tumefacción y proliferación de las células endoteliales y mesangiales
○ Acumulación de leucocitos
○ Necrosis capilar
○ Trombos hialinos
○ Proliferación extracapilar asociada a una necrosis focal
○ Formación de medias lunas
-Presentación clínica
○ Hematuria y proteinuria leves
○ Insuficiencia renal aguda
- Algunos pacientes progresan a una glomerulonefritis difusa
- Las lesiones inflamatorias activas (o proliferativas) pueden curar completamente o llevar a la fibrosis glomerular global o segmentaria crónica
Clase IV: Nefritis lúpica proliferativa difusa.
- Forma más frecuente y grave de nefritis lúpica Lesiones similares a las de la clase III pero difieren em extensión
- la mitad o más de los glomérulos están afectados
- Pueden ser segmentarias o globales
- Los glomérulos afectados muestran una proliferación de células endoteliales, mesangiales y epiteliales (producen medias lunas celulares que llenan el espacio de Bowman)
- Los depósitos subendoteliales de inmunocomplejos pueden causar un engrosamiento circunferencial de la pared capilar formando estructuras em asa de alambre em la microscopia óptica
- Las lesiones pueden progresar hasta la fibrosis de los glomérulos
- Suele ser asintomática
- Hematuria y proteinuria
-Complicaciones frecuentes
○ Hipertensión renal
○ Insuficiencia renal grave
Clase V: Nefritis lúpica membranosa.
- Engrosamiento difuso de las paredes capilares debido al depósito subepitelial de inmunocomplejos (suelen acompañarse de una mayor producción de material similar a la membrana basal) –
- Proteinuria intensa
- Síndrome nefrótico
Clase VI: Nefritis lúpica esclerosante avanzada.
- Esclerosis de más de 90% de los glomérulos
- Nefropatía terminal
Signos y Síntomas:
Hematuria: Presencia de sangre en la orina.
Proteinuria: Exceso de proteínas en la orina.
Edema: Hinchazón, especialmente en piernas, pies y cara.
Hipertensión arterial: Aumento de la presión arterial.
Insuficiencia renal: Deterioro progresivo de la función renal, que puede llevar a insuficiencia renal crónica.
Diagnóstico:
Análisis de orina: Para detectar hematuria y proteinuria.
Pruebas de función renal: Medición de creatinina sérica y tasa de filtración glomerular (TFG).
Inmunológicos: Detección de anticuerpos antinucleares (ANA), anti-dsDNA y niveles bajos de complemento.
Biopsia renal: Para clasificar la nefritis lúpica según las características histológicas.
Tratamiento
Inmunosupresores: Corticosteroides, ciclofosfamida, micofenolato mofetil.
Antimaláricos: Hidroxicloroquina, que puede ayudar a controlar la enfermedad subyacente de LES.
Control de la presión arterial: IECA (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina) o ARA (antagonistas de los receptores de angiotensina) para reducir la proteinuria y proteger la función renal.
Monitoreo regular: Evaluaciones periódicas de la función renal y ajustes del tratamiento según sea necesario.