Introducción Flashcards

(70 cards)

1
Q

Intro

Padre la neurología moderna

A

Jean-Martin Charcot

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Intro

En general ¿Cómo se debe realizar/estructural el dx neurológico?

A

HC + EF:
1. Sindromático
2. Topográfico
3. Etiológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Intro

¿A qué se refiere que una patología sea intra-axial?

A

A que esta a nivel de la sustancia gris/blanca del encéfalo y medula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Intro

¿A qué se refiere que una patología sea extra-axial?

A

Esta fuera de la sustancia gris/blanca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Intro

Si una patología es intra-axial, es importante diferenciarla en:

A

Supratentorial o Infratentorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Exploración Neurológica

¿Qué es la consciencia?

A

Estado en el cual uno se da cuenta de si mismo y del ambiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Exploración Neurológica

Puntos cardinales que requiere una persona para estar “consciente”

A
  • Edo de despierto
  • Edo cognositivo y alerta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Exploración Neurológica

El edo de despierto lo controla ¿Qué zona?

A

Sistema reticular activador ascendente

Integridad tallo cerebral y estructuras talámicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué zona controla el edo cognoscitivo y de aleta?

A

Corteza y núcleos subtalámicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es el delirium?

A

Estado caracterizado por alteración en la atención, fluctuante y puede estar asociado a agitación o alteraciones en funciones mentales.

Agudo y con un periodo corto de instalación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es el edo vegetativo?

A

Edo en el que no hay respuesta a estímulos externos ni relación con el medio. Recuperación de vigilia-sueño.

No hay evidencia de consciencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Escala para medir el nivel de consciencia de una persona

A

Escala de coma de Glasgow

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Funciones mentales

¿Cuáles son las funciones mentales?

A

Atención, lenguaje/habla, orientación, memoria, cálculo, asbtracción, juicio, gnosias, praxias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Funciones mentales

¿qué es la atención? ¿Cómo se explora?

A

Habilidad para atender a un estímulo específico sin distracciones.
Prueba de la “A”

Se puede explorar desde el inicio del interrogatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Funciones mentales

¿Qué es la memoria?

A

Capacidad para recordar información a voluntad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Funciones mentales

¿Cómo se divide la memoria?

A
  • Corto plazo: anterógrada
  • Largo plazo: retrógrada, se divide en:
    Declarativa (episódica y semántica) y ejecutiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Funciones mentales

¿Qué es el lenguaje?

A

Sistema de comunicación basado en símbolos y reglas.

Diferenciarlo con HABLA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Funciones mentales

¿Qué síndrome se presenta si se daña el lenguaje?

A

Afasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Funciones mentales

Fascículo por el cual se conecta el área de Broca hacia Wernicke

A

Fascículo arqueado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Funciones mentales

¿Cómo se explora la memoria?

A

Minimental o MOKa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Funciones mentales

¿Cómo se explora el lenguaje?

A
  • Fluencia: secuencia de palabras
  • Comprensión: serie de ordenes
  • Repetición: pedir que repita una frase completa
  • Nominación: nombrar una serie de objetos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Funciones mentales

¿Qué son las parafasias?

A

Errores en la expresión del lenguaje con sustitución de letras, sílabas o incluso una palabra con otra

Fonémicas (cambio de sílabas) o semánticas (palabras completas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Funciones mentales

¿Qué es praxia?

A

Habilidad motora para realizar movimientos previamente aprendidos con un propósito determinado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Funciones mentales

¿Qué es gnosia?

A

Capacidad de reconocer y discriminar estímulos o patrones complejos a través de vías sensoriales y darles un significado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
# Funciones mentales ¿Qué es la asomatognosia?
Incapacidad de reconocer diferentes partes del cuerpo
26
# Funciones mentales ¿Qué es asterognosia?
Incapacidad de reconocer estímulos tactiles
27
# Funciones mentales En resumen, ¿En qué test se pueden evaluar las funciones mentales?
MOCA y/o minimental
28
# Nervios del cráneo Exploración del NC I
Con ojos cerrados, pedir al px que huela diferentes cosas
29
# Nervios del cráneo ¿Qué se debe explorar del NC II?
* Agudeza visual (Snellen) * Colorimetría (Ishihara) * Fondo de ojo * Campos visuales
30
# Nervios del cráneo Al explorar a un px, te das cuenta que no ve en ambos campos temporales (Derecho e izquierdo) ¿Cómo se le conoce a esto?
Hemianopsia bitemporal
31
# Nervios del cráneo En la exploración neurológica ¿Qué signo es MUY IMPORTANTE buscar en el fondo de ojo?
Papiledema (Hipertensión intracraneal)
32
# Nervios del cráneo ¿Cómo explorar los movimientos oculares?
Seguimiento ocular en "H"
33
# Nervios del cráneo ¿Qué es el signo de Bielschowsky?
Signo de parálisis del NC IV: Px inclina la cabeza hacia el lado no afectado para compensar el ojo paralisado (mejora la diplopía)
34
# Nervios del cráneo ¿Qué se explora del III NC, además de los movimientos oculares?
Exploración pupilar * Fotomotor * Acomodación * Consensuado
35
# Nervios del cráneo Diámetro normal de la pupila
2-6mm
36
# Nervios del cráneo ¿Qué es anisocoria?
Diferencia de diámetro entre la pupila izquierda y derecha
37
# Nervios del cráneo ¿Cómo se explora el NC V?
* Motora: músculos de la masticación (fuerza, desviación mandíbula y reflejo masetero) * Sensitivo: sensibilidad cara y reflejo corneal
38
# Nervios del cráneo ¿Cómo se explora la parte motora del NC VII?
Músculos de la cara, se pide al px que mueva la cara
39
# Nervios del cráneo ¿Cómo se explora la parte sensitiva del NC VII?
Sabores de la lengua (2/3 anteriores lengua)
40
# Nervios del cráneo Prueba para exploración del nervio auditivo (NC VIII)
Test de Weber y Rinné
41
# Nervios del cráneo En la prueba de Weber, si la hipoacusia es neurosensorial ¿Cómo se va presentar la prueba?
Se lateraliza al lado sano
42
# Nervios del cráneo En la prueba de Weber, si la hipoacusia es conductiva ¿Cómo se va presentar la prueba?
Se lateraliza al lado enfermo
43
# Nervios del cráneo Exploración NC vestibular
* Estrella Babinsky: nistagmo * Prueba de Fukuda: * Maniobra de Dix-Hallpike: nistagmo * Marcha en tándem * Romberg
44
# Nervios del cráneo Exploración del NC IX
* Sensitivo: tercio posterior lengua, paladar blando y úvula, reflejo del velo palativo * Motor: Músculo estilofaringeo y glándula parótida
45
# Nervios del cráneo Exploración del NC X
Reflejo nauseoso
46
# Nervios del cráneo Exploración del NC XI
Elevación de hombros y rotación de cuello
47
# Nervios del cráneo Exploración del NC XII
Inspección motora de la lengua
48
# Sistema motor ¿Qué escala se utiliza para medir la fuerza
Escala de Daniels
49
# Sistema motor Características de lesión de motoneurona superior
* Fuerza disminuida * Tono aumentado * Reflejos aumentados * Reflejos patológicos
50
# Sistema motor Características en una lesión de la motoneurona inferior
* Fuerza disminuida * Tono disminuido --> atrofia * Reflejos disminuidos * Reflejos patológicos ausentes * Fasciculaciones
51
# Sistema motor ¿Cómo se clasificacn las paresias y plejía? | Dependiendo de los sitios lesionados/afectados
* Hemi: mitad del cuerpo * Cuadri: 4 extrem * Mono: 1 extrem * Para: 2 extremidades inferiores
52
# Sistema motor ¿Cómo se explora en tono muscular?
Palpar masa muscular y movilizar de manera pasiva * Hipotónico o flácido * Hipertónico o espástico
53
# Sistema motor ¿Cómo se evalúa el trofismo?
Evaluar la masa muscular y el volumen de manera comparativa con músculos vecinos y contralaterales | Tener en cuenta edad, y constitución física
54
# Sistema motor Clasificación de los REM | Normal, hiperreflexia.....
* Arreflexia 0 * Hiporreflexia + * Normal ++ * Hiperreflexia +++ * Clonus ++++
55
# Sistema motor Reflejos patológicos
* Babinski o plantas extensor * Chaddock * Hoffman y Trommer
56
# Sistema motor Los reflejos atávicos como el reflejo de chupeteo, de búsqueda, parpadeo, son sugestivos de -----
Liberación frontal
57
# Sistema sensitivo Alodinia
Aumento en la sensibilidad al dolor, estímulos que normalmente NO son dolorosos
58
# Sistema sensitivo Alostesia
Percepción de estímulos sensitivos en otro sitio diferente en donde se hizo
59
# Sistema sensitivo Disestesia
Sensaciones no placenteras/dolorosas anormales ante estímulos espontáneos
60
# Cerebelo y Marcha Maniobras o signos para explorar cerebelo
* talón-rodilla, punta nariz-dedo * Signo de Stewart-Holmes * Hipotonía muscular * Dismetría * Disdiadocosinesia
61
# Cerebelo y Marcha ¿Qué es disdiadococinesia?
Incapacidad de ejercer movimientos rítmicos alternos
62
# Cerebelo y Marcha ¿Qué evalúa el signo de Stewart-Holmes?
Falta de control en la musculatura agonista y antagonista
63
# Cerebelo y Marcha Características de la marcha espástica
Piernas rígidas, como en tijeras
64
# Cerebelo y Marcha Características de la marcha en ataxia cerebelosa
Base amplia de sustentación, tamaleante, con inclinación
65
# Cerebelo y Marcha Características de la marcha en una ataxia sensitiva
Base amplia y esteppage
66
# Cerebelo y Marcha Características de la marcha hemiparética
Espasticidad en la extremidad correspondiente, del segador
67
# Cerebelo y Marcha Características de la marcha Parkinsónica
Pasos pequeños, postura encorvada, marcha festinante
68
# Cerebelo y Marcha Características de la marcha en una miopatía
"De pato", como tambaleandose
69
# Cerebelo y Marcha Principales signos meníngeos
* Rigidez de nuca * Signo de Kerning * Signo de Brudzinsky
70
# Cerebelo y Marcha