Malabsorción Flashcards

1
Q

Dónde se absorbe el calcio y hierro?

A

Duodeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Dónde se absorben las sales biliares y vitamina B12?

A

Íleon terminal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dónde se absorben el resto de micro y macrunutrientes?

A

Yeyuno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Dónde se absorbe el agua?

A

Colon descendente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causas más frecuentes de malabsorcion?

A
  • enfermedades intestinales: Crohn, celiaca, sobrecremiento bacteriano, síndrome inmunodeficiencia adquirida, síndrome intestino corto, tb intestinal y giardiasis
  • enfermedades pancreáticas: pancreatitis crónica y fibrosis quistica
  • enfermedades gástricas: gastritis crónica y cirugía gástrica
  • enfermedades hepáticas y biliares: cirrosis hepática y CBP
  • Enfermedades sistémicas: endocrinas (DM, hiper e hipotiroidismo); cardiacas (ICC)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principios inmediato en general de malabsorción

A

Adelgazamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Malabsorción de las grasas

A

Estatorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Malabsorción de las proteínas

A

Edemas, atrofia muscular, hipopituitarismo secundario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Malabsorción de los glúcidos

A

Meteorismo y distensión. Diarrea ácida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Malabsorción del hierro

A

Anemia ferropénica y queilitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Malabsorción de B12 y ácido fólico

A

Anemia megaloblástica y glositis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Malabsorción del calcio

A

Tetania, osteomalacia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Malabsorción de vitamina A

A

Hemeralopia, xerolftamía e hiperqueratosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Malabsorción de vitamina D

A

Raquitismo y osteomalacia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Malabsorción de vitamina K

A

Diátesis hemorrágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Malabsorción de B1 y B6

A

Neuropatía periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Alteraciones electrolíticas en malabsorción

A

HipoMg, hipoK, hipoP, déficit de zinc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Etiología malasorbción

A
  • Estasis intestinal: alteraciones anatómicas (diverticulosis del ID, asas ciegas posqx), estenosis (Crohn, radioterapia y qx)
  • comunicaciones anómalas entre tracto GI proximal y el distal: fístula gastrocólica o yeyunocólica y resección válvula ileocólica
  • multifactoriales: hipoclorhidia (gastritis atrófica), estados inmunodeficiencia (SIDA)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Sobrecrecimiento bacteriano

A

Síndrome de malabsorción atribuido a un número excesivo de bacterias habitualmente en intestino delgado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sobrecrecimiento bacteriano provoca síndrome malabsorción de

A
  • grasas: bacterias desconjugan las sales biliares con lo que malabsorben las grasas y vitaminas liposolubles
  • hidratos de carbono: bacterias provocan daño a enterocito causando déficit de disacaridasas y a demás las mismas bacterias consumen los hidratos de carbono
  • proteínas: daño al enterocito hace que haya un déficit de dipeptidasas y a demás bacterias consumen aminoácidos
  • B12: por efecto competitivo de absorción de cianocobalamina
  • folato: bacterias sintetizan folato por lo que podría estar elevado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Clínica

A

Esteatorrea (heces muy brillantes y pegajosas), distensión abdominal, dolor, pérdida de peso, edemas o déficit vitamínicos específicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

GOLD standar

A

Cultivo del aspirado yeyunal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Miden el aumento de la concentración de hidrógeno en el aire aspirado producto de la metabolización de la glucosa/lactulosa malabsorbida por bacterias

A

Test de glucosa y lactulosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Test más sensible y específico pero principal inconveniente

A

D-xilosa marcada con 14C pero es muy poco disponible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento
Corregir causa y déficit nutricional. ATB para disminuir sobrecrecimiento bacteriano: rifamixina a dosis mínimas eficaz por 7-14 días. Se puede usar de igual forma amox-clavulánico y cotrimoxazol
26
Enfermedad de Whipple
Rara infección sistémica producida por un bacilo gram + del grupo de los actinomicetos llamado Tropheryma whipplei
27
Son 4 las manifestaciones más importantes de la enfermedad de Whipple:
Artralgias, pérdida de peso, diarrea y dolor abdominal
28
Son él síntomas más frecuente en Whipple y pueden preceder en años al resto de síntomas
Artralgias
29
Síntomas en enfermedad avanzada en Whipple
SNC (demencia, nistagmos, oftamoplejía); cardíacas (pericarditis, endocarditis), pulmonares (derrame pleural), fiebre o hiperpigmentación. Sin tratamiento puede llevar a la muerte.
30
Diagnóstico Whipple
Gastroscopía con biopsia, de elección.
31
Biopsia de duodeno en Whipple
Patognomónica con macrófagos en lámina propia mucosa con gránulos citoplasmáticos PAS + y Ziehl-Nielsen (-) a diferencia de la infección intestinal por M. Avium intracelulare y atrofia vellositaria
32
Diagnóstico definitivo Whipple
Biopsia
33
Tratamiento Whipple
Ceftriaxona o penicilina IV seguido de cotrimoxazol oral hasta completar un año de tratamiento
34
Intolerancia a la lactosa
Digestión defectuosa de la lactosa es la intolerancia más común a carbohidratos y es debida a la deficiencia de la lactasa, una disacaridasa situada en la superficie de las vellosidades el enterocito
35
Fisiopatologia y clínica
Llegada de una fracción de la lactosa no digerida al colon hace que sea fermentada por la flora colónica con producción de lactatato, ácidos grasos volátiles y gases (hidrógeno, metano, CO2) que dan lugar a la clínica de distensión o dolor abdominal, flatulencia excesiva e incluso diarrea osmótica al sobrepasar capacidad de la reabsorción de la mucosa del colon
36
Tipos hipolactasia
- congénitas: autosomica recesiva. Rara. | - adquirida: polimorfismo C/T-13910. Se caracteriza porque lactasemia disminuye con la edad. 40% población adulta.
37
Intolerancia secundaria
Actividad lactasa disminuida por presencia de algún trastorno o patología de la mucosa intestinal. Reversible una vez restaurado el daño pero puede durar semanas o meses
38
Diagnóstico intolerancia a la lactosa
- test de aliento: mide concentración de hidrógeno en aire espirado tras sobrecarga oral de lactosa. Sensible, específica y barata. - test tolerencia: mide respuesta glicémica tras sobrecarga de lactosa (menos sensible y específico) - test genético: sensible pero no diagnostica déficit secundario de lactasa
39
Por qué se debe hacer un diagnóstico preciso antes de iniciar una dieta sin lactosa de por vida?
Porque muchas personas creen ser intolerables a la lactosa y en realidad lo que padecen es síndrome intestino irritable
40
Tratamiento
Introducir gradualmente lácteos hasta conocer umbral tolerancia y los alimentos que más la determinan
41
Diarrea
Cualquier variación significativa de las características de las deposiciones, respecto al hábito deposicional previo del paciente tanto al volumen como a la frecuencia de las heces como a una disminución de su consistencia
42
Podría usted mencionar los 4 mecanismos implicados en la fisiopatologia de la diarrea?
1. Aumento de la osmolaridad del contenido luminal (diarrea osmótica) 2. Disminución de la absorción o aumento en la secreción intestinal (diarrea secretora) 3. Alteraciones en la motilidad 4. Exudación de sangre, moco y proteínas (diarrea inflamatoria)
43
Diarrea aguda
Duración inferior a 15 días normalmente de origen infeccioso, autolimitada y no se consigue identificar agente causal. Se transmite habitualmente por vía fecal-oral y por la ingesta de agua o alimentos contaminados por un MO patógeno o toxina preformada.
44
Causas infecciosas de diarrea
- productores de toxina: B. Cereus, E. Coli enterotoxigénico y aeromonas - invasión de mucosa: salmonella, shigella, Yersinia y campylobacter - infección sistémica: legionella y psitacosis
45
Causas no infecciosas de diarrea
- Fármacos, tóxicos, aditivos alimentarios - colitis isquémica - EII - Radioterapia - inflamación pélvica - Síndrome intestino irritable
46
Causa más frecuente de diarrea aguda nosocomial y puede presentarse tras el uso de casi cualquier antibiótico por vía oral o parental
C. Difficile
47
Diarrea más grave
Inflamatoria
48
Ficha técnica diarrea inflamatoria
``` Localización: Intestino grueso Volumen heces: + Aspecto heces: moco/sangre Urgencia: ++++ Tenesmo rectal: +/- Fiebre: ++ ```
49
Diarrea no inflamatoria
``` Localización: intestino delgado Volumen heces: ++++ Aspecto heces: acuosa Urgencia: ++ Tenesmo rectal: (-) Fiebre: -/+ ```
50
Criterios de gravedad/ingreso hospitalario
- Diarrea inflamatoria - intolerancia oral - deshidratación - sepsis - >70 años - fiebre alta sostenida - enfermedades de base (linfoproliferativas, DM, cirrosis, IR y SIDA)
51
Diagnóstico
Si clínica empieza <8 horas ingesta sugiere consumo de toxina preformada (C. Perfrigens, S. Aureus, B. Cereus)
52
Artritis reactiva
Salmonella, Shigella, Yersinia
53
Eritema nodoso
Yersinia
54
Guillain-Barré
C. Jejuni
55
Síndrome hemolítico-urémico
E. Coli enterohemorrágico, C. Jejuni y Shigella
56
Es diarrea inflamatoria si muestra en heces es
>3 leucocitos/campo
57
Obligatorio en diarrea inflamatoria de más de 3 días de evolución
Coprocultivo
58
Indicada si diarrea prolongada, viajes a país tropical, inmunodeprimido, diarrea sanguinolenta con leucocitos en heces negativo y homosexualidad masculina
Parásitos en heces
59
Sigmoidoscopía si:
Inmunodeprimido, homosexual con proctitis (tenesmo rectal, urgencia, esputos rectales), sospecha C. Difficile
60
Si la diarrea es superior a 4 semanas hablamos de
Diarrea crónica
61
Colitis microscópica (linfocítica y colágena)
Más frecuente en mujeres >60 años (este grupo supone 20% de diarrea crónica). Causa poco conocida pero asociada a tabaco y cierto fármacos como los IBP e ISRS.
62
Principal característica de Colitis microscópica (linfocítica y colágena)
Ausencia de lesiones evidentes en la colonoscopía convencional
63
Síntoma clave colitis microscópica
diarrea crónica acuosa sin productos patológicos. Presente en todos los casos y necesaria para el dx. Puede ser nocturna y llegar hasta >10 deposiciones/día.
64
Colitis linfocítica
Caracterizada por daño del epitelio de superficie e importante linfocitosis intraepitelial (+ de 20 x campo). Ausencia de banda supepitelial gruesa de colágeno.
65
Colitis colágena
Su principal hallazgo definitorio es la presencia de una banda gruesa (>10 um) de colágeno subepitelial (que se tiñe específicamente con tricrómico de Masson).
66
Pueden causar una diarrea crónica acuosa osmótica
Laxantes osmóticos y malabsorción de carbohidratos
67
Pueden causar una diarrea crónica acuosa secretora
Malabsorción de ácidos biliares, EII, colitis microscópica, laxantes estimulantes, fármacos, alergias alimentarias, alteraciones de la motilidad (diarrea postvagotomía, síndrome intestino irritable).
68
Pueden causar una diarrea crónica inflamatoria
EII infecciosa (shigella, salmonella, campylobacter, yersinia, c. Difficile, cmv, parásitos, amebiasis). Neoplasias (ca colon y linfoma).
69
Pueden causar una diarrea crónica con estatorrea
Síndromes malabsortivos (celiaquía, Whipple, sindrome de intestino corto, sobrecrecimiento bacteriano). Síndrome de maldigestión (insuficiencia crónica del páncreas).
70
Esprúe colágeno
Atrofia de las vellosidades intestinales y depósito colágeno subepitelial
71
Tratamiento primera línea en diarrea crónica
Esteroides de bajo peso sistémico (budesonida).
72
Y segunda línea?
Otros inmunosupresores como azatioprina y antiTNF (infliximab y adalimumab).