Patología de la vía biliar Flashcards
(41 cards)
Colédocolitiasis
Existencia de cálculos dentro de la vía biliar normalmente en el colédoco
Fisiopatología coledocolitiasis
Aparece en 15% pacientes con colelitiasis. Mayoría de cálculos se forman en vesícula y migran a colédoco. En un paciente sin vesícula biliar (colecistectomía) puede aparecer cálculos en vía biliar intra y extrahepatica.
Características de los cálculos originarios del colédoco
Pigmentarios y aparecen en anemias hemolíticas crónicas, colangitis crónica, dilatación crónica vía biliar. Están muy relacionados con infección crónica del colédoco.
Clínica colédocolitiasis
Asintomáticos. Lo más frecuente es dolor abdominal en HD tipo cólico que puede complicar con: colangitis crónica o aguda (con riesgo de formación abscesos hepáticos), ictericia obstructiva (dolorosa y no se palpa vesícula, a diferencia de la obstructiva de origen neoplásico > signo de Courvousier en cáncer de páncreas… se observan coluria y acolia, pancreatitis aguda y colangitis esclerosante secundaria
Diagnóstico
Biometría hemática: buscando leucocitos
Pruebas función hepática: patrón colestásico (elevaciones GGT (sensibilidad 84%) BR totales predominio directa (sensibilidad 69% y especificidad 88%) FA (sensibilidad 57% y especifidad 86%) y en poco grado aumento de las transaminasas
Estudio de imagen inicial de primera elección
USG transabdominal (sensibilidad 73% y especifidad 91%) siendo posible observar el cálculo en vía biliar con la sombra acústica
ColangioRM
Sensibilidad 94% y especifidad 95%
USG endoscópico
El de mayor exactitud. Pueden detectarse cálculos de 2 mm de diámetro. Entre sus desventajas que es invasivo a diferencia RMN.
CPRE
Presenta la ventaja que es terapéutica, extrayendo los cálculos (sensibilidad 80% y especifidad 99%)
Tratamiento
CPRE con esfinterotomía endoscópica seguida de extracción del cálculo (se considera de primera elección)
Colangitis
Proceso infeccioso que se produce en interior de la vía biliar y es de las infecciones más graves del aparato digestivo.
Causas más frecuentes de colangitis
Obstrucción benigna: coledocolitiasis, estenosis postqx, pancreatitis crónica, quistes coledocales, diverticulos duodenales y parásitos
Obstrucción maligna: tumores vía biliar o de Ampolla de Vater, CA cabeza páncreas
Entrada retrógrada de gérmenes desde duodeno: colangitis ascendente
Diagnóstico colangitis
Tríada de Charcot: fiebre en picos con escalofríos, ictericia y dolor abdominal en HD. Aparece completa en <50% de los casos.
Y si a la tríada de Charcot le agregamos shock + confusión mental?
Pentada de Reynolds
Analíticas en colangitis
Leucocitosis con neutrofilia y elevación PCR. Hemocultivos (normalmente E. coli) o anaerobios positivos en hasta un 70%.
Alteraciones pb funcionamiento hepático (FA, GGT, AST, ALT y BR)
Tratamiento colangitis
Dieta absoluta, fluidoterapia, analgésicos y antibióticos IV potentes (cefalosporina 3era generación, piperazilina-tazobactam, carbapenemes)
Drenaje vía biliar se hace mediante
CPRE
En el cólico abdominal hay… pero no hay…
Dolor abdominal / ni fiebre ni ictericia
En la colecistitis aguda
Hay dolor abdominal y fiebre pero no ictericia
En la coledocolitiasis
hay dolor abdominal e ictericia pero no fiebre
En la colangitis
Hay dolor abdominal, fiebre e ictericia (tríada de Charcot)
En el colangiocarcinoma
No hay dolor abdominal ni fiebre pero sí ictericia
Tumores de la vía biliar
Colangiocarcinoma
Tumor más frecuente de la vía biliar originado a partir del epitelio biliar. Mayor incidencia masculina con predominio en 5ta y 7ma década de vida. Crecimiento lento infiltrante.
Factores predisponentes colangiocarcinoma
Parásitos biliares (Clonorchis sinensis), anomalías congénitas (quistes de colédoco, enfermedad de Caroli, atresia biliar), colangitis esclerosante, colitis ulcerosa y litiasis intrahepática (se asocia a Clonorchis sinensis)