Medula Espinal Flashcards

(553 cards)

1
Q

Qué es un miotoma

A

Grupo de músculos inervados por un segmento de la médula espinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Donde se localizan las neuronas simpáticas autónomas

A

En los segmentos de la médula espínal torácico y lumbar superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Donde se localizan las neuronas parasimpaticas autónomas

A

En los segmentos sacros de la médula espinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

De q Manera están organizadas las neuronas motoras alfa en él asta ventral

A

De manera somatotopica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Los fascículos del funiculo posterior llevan modalidades sensoriales propioceptivas conscientes en especial las

A

Exploradas de forma activa por el individuo y percibidas a nivel cortical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Las sensaciones dolorosas y térmicas se transportan por

A

Los fascículos espinotalamicos lateral y anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Son esenciales para los movimientos de habilidad y precisión

A

Fascículos corticoespinales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La inervacion autónoma de la vejiga urinaria se relaciona con células nerviosas específicas situadas en las regiones de

A

La médula espinal torácica inferior, lumbar superior y media sacra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La inervacion somática de la vejiga urinaria se origina en

A

El núcleo de Onufrowicz en él asta ventral de los segmentos sacros medios de la médula espinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El control segmentario de la función vesical se modifica por

A

Influencias suprasegmentarias en el punte de varolio,el mesencéfalo, el hipotalamo y la corteza cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El riego sanguíneo de la médula espinal proviene de

A

Las arterias espinales anterior y posterior q derivan de las arterias vértebral y segmentarias (radiculares)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Algunos segmentos de la médula espinal son susceptibles a (en cuanto a la irrigación )

A

A una reducción del riego

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hasta donde llega la médula espinal en el adulto

A

Hasta la 1ra o 2da vértebra lumbar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Donde tiene forma cilíndrica la médula espínal

A

Segmentos cervical superior y torácico y oval en los segmentos cervical inferior y lumbar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hasta donde se extiende la vértebra en el recién nacido

A

Hasta el borde inferior en la tercera vértebra lumbar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Longitud total de la médula espinal

A

70cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Engrosamientos de la médula espinal

A
Uno cervical (segmentos 3ro cervical  a 2do torácico )
Uno lumbar (segmentos 1ro lumbar a 3ro sacro )
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El extremo caudal de la médula espinal se ahusa para formar

A

El cono medular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Del cono medular se extiende

A

Un filamento pialglial, el film termínale, q se extiende y fija al cóccix para sujetar la médula espinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La médula espinal está fijada a la duramadre por

A

El filum terminale y 2 series laterales de ligamentos dentados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Como se extienden los ligamentos dentados

A

Desde la superficie de la médula hasta la vaina dural a mitad entre las raíces dorsal y ventral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cuántos pares de ligamentos dentados existen

A

20 o 21

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En donde se encuentran los pares de ligamentos dentados

A

Entre la vértebras primera lumbar y primera cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Diferencia entre el primer segmento cervical y los demás segmentos

A

Q cada uno tiene 2 raíces una dorsal y ventral y 2 nervios raquídeos
Y el 1 er segmento cervical solo tiene una raíz ventral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Donde se unen las raíces dorsal y ventral
En el agujero intervertebral
26
Q es un dermatoma
Son áreas de piel inervada por una raíz nerviosa posterior (dorsal)
27
Donde se encuentra el ganglio de la raíz dorsal
En la inmediata proximidad de su unión con la raíz ventral en el agujero intervertebral
28
Que contiene el ganglio de la raíz dorsal
Neuronas sensoriales seudónipolares
29
En el punto en que penetra la raíz nerviosa dorsal en la médula espinal, el tejido glial de sostén de esta última se extiende una corta distancia dentro de la raíz nerviosa para encontrar las células de Schwann y el tejido colagenoso de sostén del s.n.p. Como se llama esta zona de unión
Espacio de obersteiner- redlich
30
Nervios que surgen del cono medular
Los sacros 4to y 5to y el coccigeo
31
Los nervios raquídeos abandonan el conducto vertebral atraves de
Agujero intervertebral
32
*El primer nervio cervical surge arriba de
Del Atlas
33
*El octavo nervio cervical surge entre
Las vértebras 7c y 1t
34
Todos los demás nervios raquídeos surgen de
Las vértebras correspondientes
35
En la region cervical la punta del proceso espinoso de la vértebra se encuentra a nivel del
Segmento medular siguiente
36
El 6to proceso espinoso se encuentra a nivel
7to segmento de la médula espinal
37
En la region torácica superior la punta del proceso espinoso se encuentra
Dos segmentos arriba del segmento medular respectivo
38
El cuarto proceso espinoso torácico se encuentra a nivel de
Sexto segmento medular
39
En las regiones torácica inferior y lumbar superior la diferencia entre los niveles vertebral y medular es de
3segmentos
40
El décimo proceso espinoso torácico corresponde a
1er segmento medular lumbar
41
El apiñamiento de las raíces lumbosacras alrededor del filum terminal se conoce como
Cola de caballo
42
Transtorno viral que se presenta de manera caracteriza con una distribución dermatomica de dolor y las lesiones vasculares es el
Herpes zoster
43
La píamadre se compone de
Una capa membranosa interna, la Pía íntima y otra superficial externa, la epipia
44
La Pía íntima está adherida de modo estrecho a
La superficie de la médula espinal
45
Que lleva la epipia
Vasos sanguíneos
46
Que forma la Pía íntima
Los ligamentos dentados
47
La aracnoides está muy adherida a
La duramadre
48
Espacio entre la aracnoides y la duramadre
Espacio subdural
49
1. Atraves del espacio subdural que cursan
cursan venas en puente
50
2. En el espacio subdural La rotura de las venas da lugar a la acumulación de sangre y expansión de este espacio, un trastorno que se conoce como
hematoma subdural
51
3. Espacio entre aracnoides y piamadre
(espacio subaracnoideo
52
4. Que contiene el espacio subaracnoideo
líquido cerebroespinal
53
5. la duramadre raquídea sólo está adherida con firmeza al hueso en
el agujero magno
54
6. la duramadre raquídea sólo está adherida con firmeza al hueso en el agujero magno; en otras partes está separada del periostio vertebral por
- el espacio epidural
55
7. El espació epidural raquídeo contiene
tejido adiposo y un plexo venoso
56
8. Donde es mas grande el espacio epidural
a nivel de la segunda vértebra lumbar
57
9. El espació epidural raquídeo se utiliza para inyectar anestésicos locales con la finalidad de inducir el bloqueo nervioso paravertebral conocido como anestesia epidural para aliviar
el dolor durante el parto
58
10. La duramadre raquídea envuelve
las raíces dorsal y ventral, los ganglios de la raíz dorsal y las porciones proximales de los nervios raquídeos
59
11. La duramadre raquídea se continúa con
el epineurio de los nervios raquídeos en el agujero intervertebral.
60
12. La médula espinal termina a nivel de
las vértebras L-1 y L-2
61
13. la duramadre raquídea se extiende hasta el nivel de
las vértebras S-1 y S-2
62
14. sitio en que termina la médula espinal
(cono medular)
63
15. Abajo del sitio en que termina la médula espinal (cono medular) se forma en el espacio subaracnoideo un
saco lleno con líquido cerebroespinal en el que no hay médula espinal
64
16. el espacio subaracnoideo por debajo del cono medular es un sitio que se utiliza para
para obtener líquido cerebroespinal para examen o inyectar fármacos o colorantes en el espacio subaracnoideo con. propósitos terapéuticos o diagnósticos. El procedimiento se denomina punción lumbar o punción raquídea
65
17. Las dos alas de la mariposa están unidas a través de la línea media por
las comisuras grises dorsal y ventral
66
18. La sustancia gris de la médula espinal contiene sobre todo
los cuerpos celulares de neuronas y glia
67
19. La sustancia blanca de la médula incluye en particular
fascículos . (fascículos de fibras).
68
20. Las dos mitades de la médula espinal están separadas por
el tabique mediano dorsal (posterior) y la fisura mediana ventral (anterior)
69
21. El sitio de entrada de las fibras de la raíz dorsal está marcado por
el surco dorsolateral (posterolateral)
70
22. el sitio de salida de raíces ventrales está indicado por
el surco ventrolateral (anterolateral)
71
23. la sustancia blanca de cada mitad de la médula espinal esta dividido en
un funículo dorsal (posterior), un funículo lateral y un funículo ventral (anterior)
72
24. Más aún, en los segmentos cervical y torácico superior de la médula espinal, el funículo dorsal (posterior) está dividido en dos partes desiguales por
el tabique intermedio dorsal (posterior)
73
25. En estos segmentos de la médula espinal, el funículo dorsal (posterior) está dividido en dos partes desiguales por el tabique intermedio dorsal (posterior) -
segmentos cervical y torácico superior de la médula espinal
74
26. La sustancia gris en forma de H también se divide en
un asta o columna dorsal más pequeña (posterior) o un asta o columna ventral más grande (anterior).
75
27. Los segmentos torácicos y lumbares superiores de la médula espinal presentan además
un asta o columna intermediolateral en forma de cuña
76
28. Segmentos de la médula espinal que presentan además un asta o columna intermediolateral en forma de cuña
segmentos torácicos y lumbares superiores
77
29. La médula espinal es asimétrica en casi 75% de los seres humanos y el lado derecho es más grande en 75% de las asimetrías. V o F
v
78
30. La asimetría de la medula espinal se debe a
la presencia de más fibras del fascículo corticoespinal descendente en el lado más grande
79
31. Se ha demostrado que en la pirámide medular izquierda cruzan más fibras para llegar a
la mitad derecha de la médula espinal
80
32. Se ha demostrado que en la pirámide medular izquierda cruzan más fibras para llegar a la mitad derecha de la médula espinal y en la pirámide medular derecha permanecen más fibras sin cruzarse para descender en
la mitad derecha de la médula espinal. 33. Por consiguiente, el lado derecho de la médula espinal recibe en esencia más fibras de la corteza que el - lado izquierdo.
81
34. Aunque el lado derecho de la médula espinal recibe en esencia más fibras de la corteza que el lado izquierdo. Esto no guarda relación alguna con
la dominancia de la mano
82
35. *La cantidad de fibras sin cruzar puede vincularse con la ocurrencia de
hemiplejía ipsolateral (debilidad) referida en pacientes con lesiones de la cápsula interna.
83
36. *La cantidad de fibras sin cruzar puede vincularse con la ocurrencia de hemiplejía ipsolateral (debilidad) referida en pacientes con lesiones de
la cápsula interna.
84
37. *Cuando no cruza la mayor parte de las fibras, entonces la hemiplejía es casi siempre
– ipsolateral
85
38. Donde aparece el fascículo espinocerebeloso dorsal y donde no se encuentra
aparece primero en el segundo segmento lumbar y no se halla debajo de él
86
39. Donde aparece el fascículo cuneiforme y donde no se encuentra
se reconoce arriba del sexto segmento torácico de la médula espinal y no existe abajo de este nivel
87
40. Por que no se reconoce el fascículo cuneiforme por debajo del 6to segmento torácico
a que el surco intermedio dorsal (posterior), que separa los fascículos grácil y cuneiforme sólo se halla arriba del segmento T-6
88
41. La columna celular intermediolateral y el núcleo dorsal de Clarke se extienden entre
los segmentos C-8 y L-2 y no se observan abajo o arriba de estos sitios
89
42. Los engrosamientos cervical y lumbar de la médula se caracterizan por astas ventrales voluminosas debido a
la presencia de neuronas motoras que inervan la musculatura de las extremidades a estos dos niveles.
90
43. Antes de 1952 la organización de la sustancia gris de la médula espinal se presentaba de la forma siguiente:
asta o columna dorsal, asta o columna intermediolateral, asta o columna ventral y zona intermedia
91
44. Que contiene el asta o columna dorsal
El asta o columna dorsal (posterior) recibe axones de los ganglios de la raíz dorsal a, través de las raíces dorsales y contiene grupos celulares relacionados con la función sensorial
92
45. Cuales son los grupos de células que contiene el asta dorsal
son el núcleo posteromarginal, la sustancia gelatinosa y el núcleo propio.
93
46. A que segmentos se limita el asta o columna intermediolateral
a los segmentos torácicos y lumbares superiores de la médula espinal
94
47. Que contiene el asta o columna intermediolateral
neuronas preganglionares del sistema nervioso simpático, cuyos axones forman las fibras nerviosas preganglionares y salen de la médula espinal a través de la raíz ventral.
95
48. Aunque en la médula espinal sacra no existe un asta intermediolateral precisa, ¿Qué existe?
una evaginación dorsal del asta ventral en los segmentos de la médula espinal S-2 a S-4 contiene neuronas parasimpáticas preganglionares.
96
49. Que contiene el asta ventral
neuronas motoras multipolares , cuyos axones constituyen el principal componente de la raíz ventral
97
50. Que contiene la zona intermedia
el núcleo dorsal de Clarke y de un gran número de interneuronas.
98
51. Cuantas laminas de rexed hay
10
99
52. Laminas de rexed que se relacionan con la sensaciones exteroceptivas
Las láminas I a IV
100
53. Laminas de rexed que se relacionan con sobre todo con sensaciones propioceptivas, aunque responden a estímulos cutáneos
láminas V y VI
101
54. Función de la lamina VII de rexed
actúa como un relevo entre el mesencéfalo y el cerebelo
102
55. Las láminas I a IV se relacionan con
la sensaciones exteroceptivas
103
56. Las láminas V y VI se relacionan con sobre todo con
sensaciones propioceptivas, aunque responden a estímulos cutáneos
104
57. Lamina de rexed que actúa como un relevo entre el mesencéfalo y el cerebelo
la lamina VII
105
58. Lamina de rexed que es la principal área motora de la médula espinal
La lámina IX
106
59. Función de la lamina VIII de rexed
modula la actividad motora, con toda probabilidad a través de neuronas gamma
107
60. Que contiene la lamina IX de rexed
neuronas motoras alfa grandes y gamma más pequeñas dispuestas en columnas (dorsolateral, ventrolateral, ventromedial y central).
108
61. Que inervan las neuronas motoras alfa grandes y gamma más pequeñas dispuestas en columnas (dorsolateral, ventrolateral, ventromedial y central) de la lamina de rexed
fibras musculares extrafusales e intrafusales, respectivamente.
109
constituyen el núcleo del frénico
Las neuronas motoras alfa en la lámina IX de los segmentos medulares C-3 a C-5
110
63. Que inervan los axones de Las neuronas motoras alfa en la lámina IX de los segmentos medulares C-3 a C-5
inervan el diafragma y por consiguiente son esenciales para la respiración.
111
64. En que segmentos de la lamina de rexed aparece una columna suplementaria de neuronas motoras alfa.
los segmentos S-1, S-2 a S-4
112
65. Desde los segmentos S-1, S-2 a S-4 aparece en la lámina IX una columna suplementaria de neuronas motoras alfa. Éste es el
núcleo de Onuf (Onufrowicz)
113
66. Donde esta situado el núcleo de Onuf (Onufrowicz)
en el borde más ventral del asta, en los segmentos S-1, S-2 a S-4
114
67. es el núcleo de Onuf (Onufrowicz) se divide en
un grupo celular dorsomedial y un grupo de células ventrolateral
115
68. es el núcleo de Onuf (Onufrowicz) se divide en 2 grupos que inervan
un grupo celular dorsomedial que inerva los músculos bulbocavernoso e isquiocavernoso y un grupo de células ventrolateral que inerva los esfínteres anal y uretral externos
116
69. La porción dorsomedial del núcleo de Onuf contiene muchas más neuronas en
los varones
117
70. En esta enfermedad no se afectan los las neuronas motoras del núcleo de Onuf
(esclerosis lateral amiotrófica)
118
71. En (esclerosis lateral amiotrófica) no se afectan los las neuronas motoras del núcleo de Onuf , pero se afectan
las neuronas motoras en cualquiera otra parte de la médula espinal y el tallo cerebral.
119
72. Las neuronas motoras alfa en la lámina IX están organizadas de
manera somatotópica
120
73. Las neuronas motoras alfa en la lámina IX están organizadas de manera somatotópica en forma tal que las que
inervan los grupos musculares flexores poseen una localización dorsal, en tanto que las que inervan grupos musculares extensores muestran una ubicación ventral.
121
74. las neuronas que inervan la musculatura del tronco se encuentran en
un punto medial, a diferencia de las que inervan la musculatura de las extremidades cuya situación es lateral
122
75. Las neuronas motoras de la lámina IX reciben aferencias directas de
las raíces dorsales (para reflejos espinales) y también de las vías descendentes relacionadas con el control motor.
123
76. Cuales son los 2 tipos de neuronas motoras alfa
- tónicas y fásicas.
124
77. Las neuronas tónicas se distinguen por
un ritmo más bajo de descargas de impulsos y conducción axónica más lenta. Inervan las fibras musculares lentas
125
78. Las neuronas fásicas muestran una conducción axónica rápida e inervan las
fibras musculares rápidas.
126
79. estudios fisiológicos demostraron dos tipos de neuronas motoras gamma:
estáticas y dinámicas
127
80. Las neuronas motoras gamma estática se relaciona con
las fibras musculares intrafusales del tipo de cadena nuclear, que participan en la respuesta estática del huso muscular
128
81. Las neuronas motoras gamma dinámica se vincula con
el tipo de bolsa nuclear de fibra muscular intrafusal, que interviene en la reacción dinámica del huso.
129
82. Además de las neuronas motoras alfa y gamma, la lámina IX contiene
interneuronas
130
83. Interneurona importante
- la célula de Renshaw
131
84. Función de la célula de Renshaw
se interpone entre el axón recurrente colateral de una neurona motora alfa y la dendrita o el cuerpo celular de la misma neurona motora alfa. El axón colateral de la neurona motora alfa excita a la célula de Renshaw. El axón de la célula de Renshaw inhibe (inhibición recurrente) a la neurona motora alfa de origen y otras neuronas motoras. A través de esta asa de retroalimentación, una neurona motora alfa puede influir en su actividad
132
85. los axones de las células de Renshaw se proyectan a
sitios cercanos y distantes, incluidas las láminas IX, VIII y VII
133
86. Las consecuencias funcionales de la inhibición de la célula de Renshaw son
suprimir la eferencia motora de un conjunto particular de neuronas motoras y resaltar la eferencia de neuronas motoras activadas con intensidad
134
87. Es probable que el neurotransmisor inhibidor que utilizan las células de Renshaw sea la
glicina.
135
88. Porcentaje del área receptiva que tienen las dendritas
80%
136
89. Que rodea la lamina X
rodea el conducto central y contiene neuroglia.
137
90. Las neuronas de la sustancia gris de la médula espinal son de dos tipos:
principales e interneuronas
138
91. Las neuronas de la sustancia gris de la médula espinal del tipo principal se clasifican en
dos categorías generales con base en su curso axónico. Las neuronas del fascículo (proyección) poseen axones que contribuyen a la formación de un fascículo. En contraste, las neuronas radiculares tienen axones que contribuyen a la formación de la raíz ventral.
139
92. Las neuronas del fascículo (proyección) poseen axones que contribuyen a la formación de un fascículo. Los ejemplos de estas neuronas incluyen
el núcleo dorsal de Clarke, que da lugar al fascículo espinocerebeloso dorsal, y neuronas en el asta dorsal (posterior) que originan el fascículo espinotalámico
140
93. *el núcleo dorsal de Clarke, que da lugar al
fascículo espinocerebeloso dorsal
141
94. *neuronas en el asta dorsal (posterior) que originan el
fascículo espinotalámico
142
95. las neuronas radiculares tienen axones que contribuyen a la formación de la raíz ventral. Los ejemplos de estas neuronas incluyen
neuronas motoras alfa y gamma en el asta ventral (anterior) y neuronas autónomas (simpáticas y parasimpáticas) en el asta intermediolateral y los segmentos S-2 a S-4 de la médula espinal, respectivamente.
143
96. La sustancia blanca de la médula espinal está organizada en
tres funículos : 1. Funículo posterior (dorsal) 2. Funículo lateral 3. Funículo anterior (ventral)
144
97. Un fascículo se compone de
fibras nerviosas que comparten un origen, destino y función comunes
145
98. Las fibras nerviosas del Funículo posterior (dorsal) participan en dos modalidades generales relacionadas con
- la propiocepción consciente
146
99. Las fibras nerviosas del Funículo posterior (dorsal) participan en dos modalidades generales relacionadas con la propiocepción consciente. ¿Qué son ?
la cinestesia (sensación de posición y movimiento) y el tacto discrimínativo (localización precisa del tacto, incluida la discriminación de dos puntos).
147
100. Las lesiones del Funículo posterior (dorsal) se manifiestan en clínica por la pérdida o disminución de las sensaciones siguientes:
1. Sensación de vibración 2. Sensación de posición 3. Discriminación de dos puntos 4. Tacto 5. Reconocimiento de la forma
148
101. Como se valora la presencia o ausencia de estas diferentes sensaciones (del funículo posterior)
1. La vibración se estudia al colocar un diapasón en vibración sobre una prominencia ósea. 2. El sentido de la posición se valora tras mover la punta del dedo de la mano o el pie del paciente, de formas dorsal y ventral, y pedir al enfermo (con los ojos cerrados) que identifique la posición de la parte que se movió. 3. La discriminación de dos puntos se estudia al pinchar o to-car de manera simultánea al paciente en dos áreas de piel ad-yacentes. En condiciones normales, una persona es capaz de reconocer estos dos estímulos simultáneos como sensaciones separadas si la distancia entre ellas no es menor de 5 mm en las yemas de los dedos con empleo de alfileres y no menor de 10 cm en la espinilla con las yemas de los dedos. 4. El tacto se valora luego de colocar con suavidad una torunda de algodón en la piel. 5. El reconocimiento de la forma se estudia al solicitarle al indi-viduo que identifique un objeto que se coloca en la mano (con los ojos cerrados) en relación con la percepción de peso, ta-maño, forma y textura
149
102. Las fibras nerviosas que contribuyen al funículo posterior tienen sus cuerpos celulares en
los ganglios de la raíz dorsal.
150
103. Los receptores periféricos que contribuyen a este sistema (de los cuerpos celulares que se encuentran en los ganglios de la raíz dorsal. Que forman el funículo posterior ) son:
- a) mecanorreceptores cutáneos (folículo piloso y receptores de tacto y presión) que transportan las sensaciones de tacto, vibración, movimiento del pelo y presión y b) receptores propioceptivos (huso muscular, órgano tendinoso de Golgi y receptores articulares).
151
104. son los receptores primarios que transportan la sensación de posición
Los receptores musculares (husos musculares y órganos tendinosos de Golgi)
152
105. pueden relacionarse con el señalamiento del movimiento articular, pero no con la posición de la articulación
Los receptores articulares 106. Las fibras nerviosas del funículo posterior tienen una gruesa capa de mielina y ocupan - la parte dorsolateral de la raíz dorsal
153
107. Como se forma el el fas-cículo grácil (fascículo de Goll).
Las fibras nerviosas del funículo posterior que penetran en la médula espinal abajo del sexto segmento torácico se localizan de forma medial en el funículo posterior
154
108. Las fibras que penetran en la médula espinal arriba del sexto segmento torácico se hallan en situación más lateral y forman
el fascículo cuneiforme (columna de Burdach).
155
109. fascículo cuneiforme o
(columna de Burdach).
156
110. Por consiguiente, las fibras nerviosas del funículo posterior tienen una disposición en láminas o capas, de manera tal que las que surgen de la región sacra son
más mediales, en tanto las que provienen de la región cervical son más laterales
157
111. Cabe señalar que la laminación en el funículo posterior es
segmentaria (sacra, lumbar, torácica, cervical) y orientada por modalidad
158
112. Estudios fisiológicos demostraron que las fibras que conducen impulsos de receptores del pelo son superficiales y van seguidas por
fibras que median sensaciones táctiles y vibratorias en capas sucesivamente más profundas
159
113. Las fibras que forman el funículo posterior ascienden a través de la médula espinal y hacen sinapsis con
los núcleos (grácil y cuneiforme) de la columna posterior (dorsal) de la médula oblongada
160
114. Los axones de estos núcleos (grácil y cuneiforme) cruzan a continuación la línea media para formar
el lemnisco medial
161
115. Los axones de estos núcleos (grácil y cuneiforme) cruzan a continuación la línea media para formar el lemnisco medial , que asciende hacia el
tálamo (núcleo ventral posterolateral)
162
116. Los axones de estos núcleos (grácil y cuneiforme) cruzan a continuación la línea media para formar el lemnisco medial , que asciende hacia el tálamo (núcleo ventral posterolateral) y de este sitio a
la corteza sensorial primaria (somestésica)
163
Cerca de 85% de las fibras ascendentes del funículo posterior corresponde a
aferentes primarias
164
118. Cerca de 85% de las fibras ascendentes del funículo posterior corresponde a aferentes primarias. Tienen sus cuerpos celulares en
los ganglios de la raíz dorsal
165
119. Cerca de 85% de las fibras ascendentes del funículo posterior corresponde a aferentes primarias. Tienen sus cuerpos celulares en los ganglios de la raíz dorsal y las activa la estimulación de
mecanorreceptores (aferentes unimodales).
166
120. Alrededor de 15% de las fibras del funículo posterior es
aferente no primaria.
167
121. Alrededor de 15% de las fibras del funículo posterior es aferente no primaria. Tienen sus cuerpos celulares en
el ganglio de la raíz. Dorsal
168
122. Alrededor de 15% de las fibras del funículo posterior es aferente no primaria. Tienen sus cuerpos celulares en el ganglio de la raíz. dorsal, establecen sinapsis en
las láminas III a V en las astas posteriores (dorsales) de los engrosamientos cervical y lumbar
169
123. Alrededor de 15% de las fibras del funículo posterior es aferente no primaria y las activan
la estimulación de mecanorreceptores y nociceptores (aferentes polimodales).
170
124. Algunas de las fibras del funículo posterior emiten ramas colaterales que terminan en
neuronas de la sustancia gris del asta posterior
171
125. Algunas de las fibras del funículo posterior emiten ramas colaterales que terminan en neuronas de la sustancia gris del asta posterior. Estas colaterales confieren al funículo posterior una función en la modificación de
la actividad sensorial en el asta posterior.
172
126. Algunas de las fibras del funículo posterior emiten ramas colaterales que terminan en neuronas de la sustancia gris del asta posterior. Estas colaterales confieren al funículo posterior una función en la modificación de la actividad sensorial en el asta posterior. esta función es inhibidora de
- impulsos doloroso
173
127. Las lesiones en el funículo posterior
reducen el umbral para estímulos dolorosos y aumentan todas las formas de sensaciones conducidas por las vías espinotalámicas (dolor).
174
128. Por lo regular se utiliza la estimulación del funículo posterior en el tratamiento del
dolor crónico
175
129. Informes publicados describen lesiones en el funículo posterior en el hombre y animales sin déficit concomitante en las modalidades sensoriales tal vez conducidas por el sistema. Esto se explica por
la presencia de otro sistema, el espinocervical talámico
176
130. Donde se localiza el sistema, el espinocervical talámico
en el funículo lateral
177
131. Los estímulos sensoriales que se conducen por la columna posterior son de tres tipos: ¿Cuáles son?
a) los que se suscitan de forma pasiva en el organismo, b) los que tienen factores temporales o secuenciales añadidos a un indicio espacial y c) los que no pueden reconocerse sin manipulación y activan la exploración por los dedos.
178
132. Ejemplos de los estímulos sensoriales que se suscitan de forma pasiva en el organismo
ej., diapasón en vibración, discriminación de dos puntos, tacto con una pieza de algodón
179
133. Por donde se transmiten los estímulos sensoriales que se suscitan de forma pasiva en el organismo
por la columna dorsal. Sin embargo, gran parte de la misma información se conduce por varias vías paralelas como el fascículo espinocervicotalámico
180
134. Por que permanecen intactos los estímulos sensoriales que se suscitan de forma pasiva en el organismo en ausencia de la columna dorsal
– por que gran parte de la misma información se conduce por varias vías paralelas como el fascículo espinocervicotalámico
181
135. Ejemplos de los estímulos sensoriales que tienen factores temporales o secuenciales añadidos a un indicio espacial
determinación de la dirección de líneas que se dibujan en la piel
182
136. Quien detecta los estímulos sensoriales que tienen factores temporales o secuenciales añadidos a un indicio espacial
- la columna dorsal
183
137. Función de la columna dorsal que detecta los estímulos sensoriales que tienen factores temporales o secuenciales añadidos a un indicio espacial
función inherente de transmitir a niveles superiores del sistema nervioso central información relacionada con cambios en un estímulo periférico durante un periodo.
184
138. Ejemplos de los estímulos sensoriales que no pueden reconocerse sin manipulación y activan la exploración por los dedos
(p. ej., detección de formas y patrones)
185
139. los estímulos sensoriales que no pueden reconocerse sin manipulación y activan la exploración por los dedos. sólo los reconoce
la columna dorsal
186
140. Además de su función en la transmisión sensorial, la columna dorsal participa en ciertos tipos de
control motor
187
141. Muchos movimientos de las extremidades dependen de la información sensorial que se retroalimenta al cerebro desde
los órganos sensoriales periféricos, como husos musculares, receptores articulares y receptores cutáneos.
188
142. la columna dorsal transmite a la corteza motora del cerebro (a través del tálamo) información necesaria para
planear, iniciar, programar y vigilar labores que incluyen movimientos de manipulación con los dedos.
189
143. Se demostró ya que el núcleo talámico (ventral posterolateral) que recibe aferencias del sistema de la columna dorsal se proyecta a
la corteza sensorial somestésica primaria (giro poscentral), sino también a la corteza motora primaria en el giro precentral
190
144. *la corteza sensorial primaria se proyecta a
la corteza motora primaria.
191
145. los mecanorreceptores cutáneos en los miembros anteriores y traseros (que transportan tacto, vibración, movimiento del pelo y presión) llevan sus impulsos a través de
las columnas dorsales (fascículos cuneiforme y grácil, respectivamente) y el fascículo espinocervicotalámico
192
146. las sensaciones propioceptivas (del huso muscular y el órgano tendinoso de Golgi [sensación de posición] y receptores articulares) de los miembros anteriores usan
la columna dorsal (fascículo cuneiforme)
193
147. las sensaciones propioceptivas (del huso muscular y el órgano tendinoso de Golgi [sensación de posición] y receptores articulares) de los miembros traseros viajan con
el fascículo grácil a nivel del núcleo dorsal de Clarke.
194
148. las sensaciones propioceptivas (del huso muscular y el órgano tendinoso de Golgi [sensación de posición] y receptores articulares) de los miembros traseros viajan con el fascículo grácil a nivel del
núcleo dorsal de Clarke.
195
149. las sensaciones propioceptivas (del huso muscular y el órgano tendinoso de Golgi [sensación de posición] y receptores articulares) de los miembros traseros viajan con el fascículo grácil a nivel del núcleo dorsal de Clarke. De este sitio salen del fascículo grácil, hacen sinapsis en -
el núcleo dorsal de Clarke
196
150. las sensaciones propioceptivas (del huso muscular y el órgano tendinoso de Golgi [sensación de posición] y receptores articulares) de los miembros traseros viajan con el fascículo grácil a nivel del núcleo dorsal de Clarke. De este sitio salen del fascículo grácil, hacen sinapsis en el núcleo dorsal de Clarke y siguen con
las fibras espinocerebelosas dorsales
197
151. las sensaciones propioceptivas (del huso muscular y el órgano tendinoso de Golgi [sensación de posición] y receptores articulares) de los miembros traseros viajan con el fascículo grácil a nivel del núcleo dorsal de Clarke. De este sitio salen del fascículo grácil, hacen sinapsis en el núcleo dorsal de Clarke y siguen con las fibras espinocerebelosas dorsales para terminar en
el núcleo de Z (de Brodal y Pompeiano)
198
152. * que es el nucleo Z
un conjunto pequeño de células en la parte más rostral del núcleo grácil en la médula oblongada
199
153. las sensaciones propioceptivas (del huso muscular y el órgano tendinoso de Golgi [sensación de posición] y receptores articulares) de los miembros traseros viajan con el fascículo grácil a nivel del núcleo dorsal de Clarke. De este sitio salen del fascículo grácil, hacen sinapsis en el núcleo dorsal de Clarke y siguen con las fibras espinocerebelosas dorsales para terminar en el núcleo de Z (de Brodal y Pompeiano). Desde este punto se unen las fibras al
lemnisco medial para llegar al tálamo
200
154. Si bien el funículo posterior sólo contiene
un fascículo o sistema de fibras ascendentes (el sistema de la columna posterior)
201
155. Todos los fascículos ascendentes tienen sus cuerpos celulares
en ganglios de las raíces dorsales
202
156. El Fascículo espinocerebeloso dorsal transporta al cerebelo impulsos de
propioceptivos de receptores localizados en músculos, tendones y articulaciones
203
157. El Fascículo espinocerebeloso dorsal transporta al cerebelo impulsos propioceptivos de receptores localizados en
músculos, tendones y articulaciones.
204
158. En donde surgen los impulsos que van por el Fascículo espinocerebeloso dorsal y atraves de que fibras viajan
Los impulsos surgen en husos musculares y siguen a través de fibras nerviosas la y II, en tanto que los que provienen de órganos tendinosos de Golgi viajan por fibras nerviosas Ib.
205
159. Los procesos centrales de neuronas en los ganglios de la raíz dorsal penetran en la médula espinal a través de la raíz dorsal y ascienden o descienden en
el funículo posterior unos cuantos segmentos antes de llegar al núcleo espinal, o bien pueden llegar al núcleo de forma directa.
206
160. Las células nerviosas, cuyos axones forman el Fascículo espinocerebeloso dorsal, se localizan en
el núcleo dorsal de Clarke (que también se conoce como columna de Clarke, núcleo torácico, columna o núcleo de Stilling) dentro de la lámina VII de Rexed
207
161. Las células nerviosas, cuyos axones forman el Fascículo espinocerebeloso dorsal, se localizan en el núcleo dorsal de Clarke (que también se conoce como columna de Clarke, núcleo torácico, columna o núcleo de Stilling) dentro de
la lámina VII de Rexed
208
162. Donde se localiza el núcleo dorsal de Clarke
no se encuentra en toda la extensión de la médula espinal, sino que se limita a los segmentos medulares entre el octavo cervical (C-8) y el segundo lumbar (L-2).
209
163. el fascículo espinocerebeloso dorsal no se observa abajo del
segundo segmento lumbar
210
164. Las fibras nerviosas que pertenecen a este sistema (fascículo espinocerebeloso dorsal) y penetran abajo de L-2 ascienden al nivel L-2, en donde hacen
sinapsis con células localizadas en el núcleo.
211
165. De igual forma, las fibras nerviosas que entran arriba del límite superior del núcleo (núcleo dorsal de Clarke) ascienden en
el fascículo cuneiforme
212
166. De igual forma, las fibras nerviosas que entran arriba del límite superior del núcleo (núcleo dorsal de Clarke) ascienden en el fascículo cuneiforme para llegar al
núcleo cuneiforme accesorio en la médula oblongada
213
167. *El núcleo cuneiforme accesorio en la médula oblongada es homólogo del
núcleo dorsal de Clarke
214
168. Las fibras del fascículo espinocerebeloso dorsal están laminadas de manera segmentaria de forma tal que las fibras de las extremidades inferiores se hallan en
situación superficial.
215
169. Las fibras de este fascículo (fascículo espinocerebeloso dorsal) llegan al cerebelo a través del
pedúnculo cerebeloso inferior (cuerpo restiforme)
216
170. Las fibras de este fascículo (fascículo espinocerebeloso dorsal) llegan al cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior (cuerpo restiforme) ) y terminan en
las porciones rostral y caudal del vermis.
217
171. El fascículo espinocerebeloso dorsal transporta al cerebelo información relacionada con
la contracción muscular, incluidas fase, rapidez y fuerza de contracción.
218
172. diversas pruebas sugieren que algunas de las fibras que forman este fascículo (fascículo espinocerebeloso dorsal) provienen de
neuronas en las láminas V y VI de Rexed y del núcleo dorsal de Clarke.
219
173. El Fascículo espinocerebeloso ventral conduce impulsos casi exclusivamente de -
órganos tendinosos de Golgi a través de aferentes Ib
220
174. Las fibras de la raíz dorsal destinadas para este fascículo (fascículo espinocerebeloso ventral) hacen sinapsis con
neuronas en las láminas V a VII de Rexed
221
175. Las fibras de la raíz dorsal destinadas para este fascículo (fascículo espinocerebeloso ventral) hacen sinapsis con neuronas en las láminas V a VII de Rexed. Los axones que provienen de estas neuronas cruzan a continuación para formar
el fascículo espinocerebeloso ventral
222
176. el fascículo espinocerebeloso ventral asciende a lo largo de
- toda la médula espinal, la médula oblongada y el puente de Varolio
223
177. el fascículo espinocerebeloso ventral asciende a lo largo de toda la médula espinal, la médula oblongada y el puente de Varolio antes de penetrar en
el cerebelo contralateral
224
178. el fascículo espinocerebeloso ventral asciende a lo largo de toda la médula espinal, la médula oblongada y el puente de Varolio antes de penetrar en el cerebelo contralateral a través del
pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjunctivum).
225
179. Donde se cruzan las fibras del fascículo espinocerebeloso ventral
cruzan dos veces, una en la médula espinal y otra antes de penetrar en el cerebelo
226
180. Donde terminan casi todas las fibras de del fascículo espinocerebeloso ventral
en el vermis y el lóbulo intermedio, sobre todo en relación homolateral respecto de la extremidad de origen pero también contralateral
227
181. El fascículo espinocerebeloso ventral transmite información al cerebelo relacionada con
la actividad interneuronal y la efectividad de las vías descendentes
228
182. A diferencia de la columna posterior, que transporta propiocepción consciente a la corteza cerebral, los fascículos espinocerebelosos dorsal y ventral terminan en el cerebelo y por lo tanto conducen
propiocepción inconsciente
229
183. *conducen propiocepción inconsciente
los fascículos espinocerebelosos dorsal y ventral
230
184. Además de las vías espinocerebelosas comunes precedentes, hay cuando menos otras dos vías indirectas de la médula espinal al cerebelo: ¿Cuáles son?
1. Vía espinoolivocerebelosa, 2. Vía espinorreticulocerebelosa
231
185. La via espinoolivocerebelosa siendo una via indirecta de la medula espinal al cerebelo tiene una estación intermedia en la
oliva inferior de la medula oblangada
232
186. La Vía espinorreticulocerebelosa, siendo una via indirecta de la medula espinal al cerebelo tiene una sinapsis intermedia en
el núcleo reticular lateral de la médula oblongada
233
187. Los impulsos que discurren por las vías espinocerebelosas indirectas llegan al cerebelo después de
una latencia más prolongada que la que se observa en las vías espinocerebelosas más directas
234
188. Se piensa que los impulsos que siguen por la vía directa habitual llegan al cerebelo antes y lo condicionan para
la recepción de impulsos que llegan más tarde a través de las vías indirectas.
235
189. Fascículo espinocervicotalámico o
- (fascículo de Marin)
236
190. Las fibras nerviosas destinadas a formar el fascículo espinocervicotalámico son procesos centrales de
ganglios de la raíz dorsal
237
191. Las fibras nerviosas destinadas a formar el fascículo espinocervicotalámico son procesos centrales de ganglios de la raíz dorsal. Penetran en la médula espinal con
las fibras gruesas mielinizadas de la división medial de la raíz dorsal.
238
192. Las fibras nerviosas destinadas a formar el fascículo espinocervicotalámico son procesos centrales de ganglios de la raíz dorsal. Penetran en la médula espinal con las fibras gruesas mielinizadas de la división medial de la raíz dorsal. Siguen dentro del funículo posterior varios segmentos antes de penetrar en
la sustancia gris del asta posterior para hacer sinapsis en neuronas en ese sitio
239
193. Las fibras nerviosas destinadas a formar el fascículo espinocervicotalámico son procesos centrales de ganglios de la raíz dorsal. Penetran en la médula espinal con las fibras gruesas mielinizadas de la división medial de la raíz dorsal. Siguen dentro del funículo posterior varios segmentos antes de penetrar en la sustancia gris del asta posterior para hacer sinapsis en neuronas en ese sitio. Los axones de neuronas en el asta posterior ascienden en
el funículo lateral hasta los dos o tres segmentos cervicales superiores
240
194. Las fibras nerviosas destinadas a formar el fascículo espinocervicotalámico son procesos centrales de ganglios de la raíz dorsal. Penetran en la médula espinal con las fibras gruesas mielinizadas de la división medial de la raíz dorsal. Siguen dentro del funículo posterior varios segmentos antes de penetrar en la sustancia gris del asta posterior para hacer sinapsis en neuronas en ese sitio. Los axones de neuronas en el asta posterior ascienden en el funículo lateral hasta los dos o tres segmentos cervicales superiores, en donde hacen sinapsis con
neuronas del núcleo cervical lateral.
241
195. Respecto al fascículo espinocervicotalámico cuando los axones de neuronas en el asta posterior ascienden en el funículo lateral hasta los dos o tres segmentos cervicales superiores, en donde hacen sinapsis con neuronas del núcleo cervical lateral. Los axones de estos núcleos cruzan al
funículo lateral opuesto y ascienden al tálamo
242
196. El núcleo cervical lateral está organizado de modo
somatotópico (similar a los núcleos de la columna posterior)
243
197. *El núcleo cervical lateral está organizado de modo somatotópico (similar a los núcleos de la columna posterior) y recibe de igual forma una aferencia de
la corteza cerebral
244
198. El fascículo espinocervicotalámico explica la presencia de qué? , después de la interrupción total del funículo posterior
de la cinestesia y el tacto discriminativo
245
199. El fascículo espinocervicotalámico explica la presencia de la cinestesia y el tacto discriminativo después de la interrupción total del
funículo posterior.
246
200. El Fascículo espinotalámico lateral se ubica en
un punto medial respecto de los fascículos espinocerebelosos dorsal y ventral
247
201. El Fascículo espinotalámico lateral se relaciona con la transmisión de
sensaciones de dolor y temperatura
248
202. Las fibras radiculares que contribuyen a este fascículo espinotalámico lateral son ¿fibras de que tipo?
(fibras C y fibras A delta)
249
203. Las fibras radiculares que contribuyen a este fascículo espinotalámico lateral (fibras C y fibras A delta) tienen sus cuerpos celulares en
los ganglios de la raíz dorsal.
250
204. Que posición ocupan las fibras de radiculares que forman el fascículo espinotalámico lateral y como son las fibras
Son fibras amielínicas y mielinizadas finas que ocupan casi siempre la región ventrolateral de la raíz dorsal a su entrada en la médula espinal
251
205. Velocidad de las fibras C del fascículo espinotalámico lateral
lentitud, a 0.5 a 2 m/seg.
252
206. Velocidad de las fibras A delta del fascículo espinotalámico lateral
lo hacen con mayor rapidez, 5 a 30 m/seg.
253
207. Respecto al fascículo espinotalámico lateral, Las fibras aferentes de la raíz establecen sinapsis en
las láminas I a VI de Rexed.
254
208. Respecto al fascículo espinotalámico lateral Las fibras A delta y C terminan en
las láminas I a III
255
209. Respecto al fascículo espinotalámico lateral Las fibras A delta y C terminan en las láminas I a III; además, las fibras A delta terminan en
la capa V profunda
256
210. [Respecto al fascículo espinotalámico lateral] Las fibras aferentes de la raíz establecen sinapsis en las láminas I a VI de Rexed. Las fibras A delta y C terminan en las láminas I a III; además, las fibras A delta terminan en la capa V profunda. Los axones de las neuronas en estas láminas establecen a su vez sinapsis con
neuronas en las láminas V a VIII.
257
211. [Respecto al fascículo espinotalámico lateral] (Las fibras aferentes de la raíz establecen sinapsis en las láminas I a VI de Rexed. Las fibras A delta y C terminan en las láminas I a III; además, las fibras A delta terminan en la capa V profunda. Los axones de las neuronas en estas láminas establecen a su vez sinapsis con neuronas en las láminas V a VIII. ) Los axones de las neuronas del fascículo en las láminas V a VIII, tanto como algunos axones que proceden de neuronas en la lámina I, cruzan hacia
el funículo lateral opuesto en la comisura blanca anterior en el espacio de uno a dos segmentos arriba de su nivel de entrada
258
212. [Respecto al fascículo espinotalámico lateral] (Las fibras aferentes de la raíz establecen sinapsis en las láminas I a VI de Rexed. Las fibras A delta y C terminan en las láminas I a III; además, las fibras A delta terminan en la capa V profunda. Los axones de las neuronas en estas láminas establecen a su vez sinapsis con neuronas en las láminas V a VIII. ) Los axones de las neuronas del fascículo en las láminas V a VIII, tanto como algunos axones que proceden de neuronas en la lámina I, cruzan hacia el funículo lateral opuesto en la comisura blanca anterior en el espacio de uno a dos segmentos arriba de su nivel de entrada para formar el
fascículo espinotalámico lateral
259
213. [Respecto al fascículo espinotalámico lateral] (Las fibras aferentes de la raíz establecen sinapsis en las láminas I a VI de Rexed. Las fibras A delta y C terminan en las láminas I a III; además, las fibras A delta terminan en la capa V profunda. Los axones de las neuronas en estas láminas establecen a su vez sinapsis con neuronas en las láminas V a VIII. ) Los axones de las neuronas del fascículo en las láminas V a VIII, tanto como algunos axones que proceden de neuronas en la lámina I, cruzan hacia el funículo lateral opuesto en la comisura blanca anterior en el espacio de uno a dos segmentos arriba de su nivel de entrada para formar el fascículo espinotalámico lateral. Un número pequeño de fibras no
cruza.
260
214. Del fascículo espinotalámico lateral. En el fascículo cruzado las fibras de origen sacro se localizan de manera más
lateral y las de origen cervical de modo más medial
261
215. Esta laminación segmentaria es útil en clínica para diferenciar lesiones dentro de la médula espinal de las qué comprimen de forma exterior la médula espinal. En las primeras se afectan pronto las fibras cervicales, en tanto que las sacras
no se afectan en lo absoluto o sólo de modo tardío.
262
216. La laminación segmentaria es útil en clínica para diferenciar lesiones dentro de la médula espinal de las qué comprimen de forma exterior la médula espinal. En las primeras se afectan pronto las fibras cervicales, en tanto que las sacras no se afectan en lo absoluto o sólo de modo tardío. Este trastorno, que se conoce en clínica como
preservación sacra
263
217. El transtorno conocido como preservación sacra se caracteriza por
la conservación de las sensaciones de dolor y temperatura en los dermatomas sacros y su pérdida o disminución en otros dermatomas
264
218. Además de esta laminación segmentaria, el fascículo espinotalámico lateral muestra
laminación de modalidad
265
219. Además de esta laminación segmentaria, el fascículo espinotalámico lateral muestra laminación de modalidad ¿en que consiste esta?
en la que las fibras que transportan las sensaciones de dolor se localizan en la parte anterior y las que llevan la sensación térmica en un punto más posterior
266
220. La laminación de modalidad del fascículo espinotalámico lateral es incompleto V o F
V
267
221. Una vez que se forma el fascículo espinotalamico lateral asciende a todo lo largo de la médula espinal y el tallo cerebral para llegar al tálamo, en donde sus axones hacen sinapsis con
neuronas del núcleo ventral posterolateral.
268
222. el fascículo espinotalamico lateral hace sinapsis con neuronas del núcleo ventral posterolateral. De ese sitio se proyectan
neuronas de tercer orden
269
223. el fascículo espinotalamico lateral hace sinapsis con neuronas del núcleo ventral posterolateral. De ese sitio se proyectan neuronas de tercer orden por medio del
brazo posterior de la cápsula interna
270
224. el fascículo espinotalamico lateral hace sinapsis con neuronas del núcleo ventral posterolateral. De ese sitio se proyectan neuronas de tercer orden por medio del brazo posterior de la cápsula interna hacia
la corteza somatosensorial primaria
271
225. las lesiones del fascículo espinotalamico lateral dan por resultado
pérdida de las sensaciones de dolor y temperatura en la mitad contralateral del cuerpo, con inicio uno o dos segmentos abajo del nivel de la lesión.
272
226. Respecto al fascículo espinotalamico lateral lesiones de la raíz dorsal provocan
pérdida segmentaria (dermatómica) de la sensación ipsolateral a la lesión
273
227. Respecto al fascículo espinotalamico lateral lesiones de la raíz dorsal provocan pérdida segmentaria (dermatómica) de la sensación ipsolateral a la lesión, mientras que las lesiones de las fibras que cruzan la comisura blanca anterior causan
pérdida segmentaria bilateral de las sensaciones de dolor y temperatura en los dermatomas que corresponden a los segmentos espinales afectados.
274
228. Respecto al fascículo espinotalamico lateral las lesiones de las fibras que cruzan la comisura blanca anterior causan pérdida segmentaria bilateral de las sensaciones de dolor y temperatura en los dermatomas que corresponden a los segmentos espinales afectados. Este último patrón suele observarse en
la siringomielia
275
229. Que sucede en la siringomielia
enfermedad en la que el conducto central de la médula espinal invade, entre otros sitios, la comisura blanca anterior.
276
230. El fascículo espinotalámico lateral puede seccionarse de forma quirúrgica para aliviar el
dolor refractario
277
231. El fascículo espinotalámico lateral puede seccionarse de forma quirúrgica para aliviar el dolor refractario. En este procedimiento, que se conoce como
cordotomía
278
232. Referencia anatómica para hacer una cordotomía
el ligamento dentado
279
233. Debido a la segregación de fibras de dolor y temperatura en el fascículo espinotalámico lateral, las cordotomías pueden suprimir de manera selectiva
- fibras de dolor y dejar intactas las sensaciones térmicas
280
234. Extensos estudios demostraron que el fascículo espinotalámico lateral sólo es una de varias vías que conducen impulsos dolorosos. Otras vías que llevan esta modalidad incluyen
una vía multisináptica vinculada con el sistema reticular y una vía espinotectal.
281
235. Explique la teoría del control de la compuerta del dolor
Según esta teoría, penetran en la médula espinal dos impulsos aferentes relacionados con el dolor. Una aferencia tiene lugar a través de fibras pequeñas que son tónicas y se adaptan con lentitud con un flujo continuo de actividad, que en consecuencia conserva abierta la compuerta. Los impulsos que discurren a lo largo de estas fibras activan un mecanismo excitador que incrementa el efecto de los impulsos que llegan. La segunda aferencia se observa a través de fibras gruesas mielinizadas grandes, que son fásicas, se adaptan con rapidez y se activan en respuesta a un estímulo. Ambos tipos de fibras se proyecproyectan a la lámina II de Rexed, lo que sugiere que esta lámina es el centro modular para el dolor. Las fibras delgadas inhiben neuronas en esta lámina en tanto que las gruesas las facilitan. Los dos tipos de fibras se proyectan asimismo a las láminas I y IV a VIII de Rexed, en donde se localizan las células del fascículo. Las fibras delgadas y las gruesas facilitan neuronas en estas láminas
282
236. En la teoría de la compuerta del dolor penetran en la médula espinal dos impulsos aferentes relacionados con el dolor. Una aferencia tiene lugar a través de fibras pequeñas que son tónicas y se adaptan con lentitud con un flujo continuo de actividad, que en consecuencia conserva abierta la compuerta. Los impulsos que discurren a lo largo de estas fibras activan un mecanismo excitador que incrementa el efecto de los impulsos que llegan. La segunda aferencia se observa a través de fibras gruesas mielinizadas grandes, que son fásicas, se adaptan con rapidez y se activan en respuesta a un estímulo. Ambos tipos de fibras se proyectan a
la lámina II de Rexed
283
237. Se piensa q esta lamina es el centro modular para el dolor
la lámina II de Rexed
284
238. Funcion de la fibras delgadas y gruesas de las aferencias relacionadas con el dolor
Las fibras delgadas inhiben neuronas en esta lámina en tanto que las gruesas las facilitan
285
239. A donde se proyectan las fibras delgadas y gruesas de las aferencias relacionadas con el dolor
a las láminas I y IV a VIII de Rexed
286
240. las fibras delgadas y gruesas de las aferencias relacionadas con el dolor se proyectan a las láminas I y IV a VIII de Rexed, en donde se localizan las
células del fascículo espinotalamico lateral
287
241. Las fibras delgadas y las gruesas de las aferencias relacionadas con el dolor facilitan
neuronas en estas láminas
288
242. Respecto al fascículo espinotalamico lateral los axones de las neuronas en la lámina II ejercen un efecto ¿de que tipo?
inhibidor presináptico en axones pequeños y grandes que se proyectan en neuronas del fascículo
289
243. Resumen de las relaciones diferentes del fascículo espinotalamico lateral respecto a la teoría de la compuerta
1. Las fibras tónicas de adaptación lenta que tienden a conser-var abierta la compuerta transportan una actividad constante que precede a un estímulo. 2. Un estímulo periférico activa fibras pequeñas y grandes. La descarga de las últimas activa de forma inicial a las células del fascículo (células T) a través de la vía directa y a continuación cierra de modo parcial la compuerta por su acción a través de la lámina II (facilitación de inhibición presináptica). 3. El equilibrio entre la activación de fibras grandes y pequeñas determina el estado de la compuerta. Si el estimulo es prolon-gado, se adaptan fibras grandes y ello tiene como resultado un aumento relativo de la actividad de fibras pequeñas que abre la compuerta más y aumenta la actividad de las células T Sin embargo, si se incrementa la actividad de las fibras grandes por un estímulo apropiado (vibración), tiende a cerrarse la compuerta y disminuir la actividad de las células T
290
244. Respecto a los mecanismos del dolor cuantos tipos de receptores del dolor se identificaron y cuales son sus características
dos tipos de receptores de dolor: nociceptores unimodales, que responden a estímulos nociceptivos, y nociceptores polimodales, que reaccionan a estímulos nociceptivos, químicos y mecánicos.
291
245. Respecto a los mecanismos del dolor cuantos tipos de neuronas espinotalámicas en el asta dorsal se encontraron y cuales son sus características
tres tipos de neuronas espinotalámicas en el asta dorsal: mecanorreceptores de umbral bajo en las láminas VI a VII, nociceptores específicos nociceptivos de umbral alto en la lámina I y neuronas de límite dinámico amplio en las láminas IV y V que responden a estimulación por mecanorre-ceptores y nociceptores. Las neuronas de límite dinámico am-plio reciben impulsos de rnecanorreceptores de umbral bajo y nociceptores de umbral alto y quizá se relacionan con el dolor visceral y referido.
292
246. Respecto a los mecanismos del dolor Sólo las neuronas nociceptoras se inhiben por y de donde vienen estas fibras
- fibras serotoninérgicas del núcleo del rafe magno de la médula oblongada.
293
247. Respecto a los mecanismos del dolor Se identificaron en él asta dorsal varias sustancias neurotransmisoras: ¿Cuáles son, donde se encuentran y q función tienen ?
noradrenalina y serotónina en la sustancia gelatinosa y sustancia P, somatostatina y encefalinas en las láminas I a III. Se encontró que la sustancia P es excitadora, en tanto que las encefalinas son inhibidoras.
294
248. Respecto a los mecanismos del dolor Las fibras C que penetran a través de la raíz dorsal terminan en
neuronas en las láminas I, II y III
295
249. Respecto a los mecanismos del dolor Las fibras C que penetran a través de la raíz dorsal terminan en neuronas en las láminas I, II y III. Estas fibras Excitan neuronas en todas estas láminas a través de sinapsis ¿de que tipo?
axodendríticas
296
250. respecto a los mecanismos del dolor Las fibras C q terminan en la lamina II, los axones de las neuronas de estas laminas inhiben neuronas de
- la lámina I mediante sinapsis axosomáticas
297
251. respecto a los mecanismos del dolor Las fibras A delta establecen sinapsis excitadoras en
neuronas de las láminas II y IV.
298
252. respecto a los mecanismos del dolor . Las fibras A delta establecen sinapsis excitadoras en neuronas de las láminas II y IV. Algunas terminan en
las láminas I, III y V.
299
253. respecto a los mecanismos del dolor Las fibras A delta establecen sinapsis excitadoras en neuronas de las láminas II y IV. Algunas terminan en las láminas I, III y V. Debido a que las neuronas de la lámina II inhiben ¿Qué inhiben?
neuronas de la lámina I
300
254. respecto a los mecanismos del dolor Las fibras A delta establecen sinapsis excitadoras en neuronas de las láminas II y IV. Algunas terminan en las láminas I, III y V. Debido a que las neuronas de la lámina II inhiben neuronas de la lámina I, la estimulación repetida de fibras A delta puede inhibir
en grado significativo neuronas de la lámina I.
301
255. respecto a los mecanismos del dolor. Las fibras A delta establecen sinapsis excitadoras en neuronas de las láminas II y IV. Algunas terminan en las láminas I, III y V. Debido a que las neuronas de la lámina II inhiben neuronas de la lámina I, la estimulación repetida de fibras A delta puede inhibir en grado significativo neuronas de la lámina I. En la práctica común, tal vez es lo que sucede cuando se reduce el dolor de una cortada en el dedo mediante
presión local (estimulación de fibras A delta).
302
256. respecto a los mecanismos del dolor. Alrededor de 24% de las fibras de origen sacro y 5% de las de origen lumbar en el fascículo espinotalámico lateral se proyectan al
tálamo ipsolateral
303
257. que conduce el Fascículo espinotalámico anterior
conduce estímulos de tacto ligero
304
258. Las fibras que contribuyen a este fascículo espinotalámico anterior en la raíz dorsal establecen sinapsis en
- las láminas VI a VIII.
305
259. Las fibras que contribuyen a este fascículo espinotalámico anterior en la raíz dorsal establecen sinapsis en las láminas VI a VIII. Los axones de las neuronas de estas láminas cruzan en la comisura blanca anterior en varios segmentos y se reúnen en
los funículos lateral y anterior para formar el fascículo
306
260. La organización somatotópica del fascículo espinotalámico anterior es similar a la del
– fascículo espinotalamico lateral
307
261. Que tipo de impulsos conduce el fascículo espinotalámico anterior
conduce impulsos de dolor además de los del tacto
308
262. Algunas de las fibras del fascículo espinotalámico anterior ascienden de modo ipsolateral en todo el trayecto hasta el mesencéfalo, en donde se cruzan en
la comisura posterior
309
263. Algunas de las fibras del fascículo espinotalámico anterior ascienden de modo ipsolateral en todo el trayecto hasta el mesencéfalo, en donde se cruzan cruzan en la comisura posterior y se proyectan sobre todo en
neuronas intralaminares en el tálamo, y algunas fibras llegan a la sustancia gris periacueductal en el mesencéfalo
310
264. Diferencia del fascículo espinotalámico anterior respecto al fascículo espinotalámico lateral en cuanto a las sensaciones de dolor que transmiten
se piensa que conducen sensaciones dolorosas no discriminativas aversivas y motivacionales, en contraste con la vía espinotalámica lateral, que al parecer lleva sensaciones discriminativas de dolor bien localizadas
311
265. ***Otros fascículos ascendentes de menor importancia clínica incluyen
los fascículos espinoolivar, espinotectorial y espinocortical
312
266. Posible función de los fascículos espinoolivar, espinotectorial y espinocortical
función en mecanismos de control por retroalimentación
313
267. Donde se localizan las células que originan el fascículo corticoespinal
La corteza motora primaria (área de Brodmann 4) corticoespinal y la corteza premotora (área 6) representan el 80%. del fascículo
314
268. anterior De su sitio de origen, los axones del fascículo corticoespinal descienden a todo lo largo del
neuroeje (tallo cerebral y médula espinal) | 269. donde cruzan la mayor parte de las fibras corticoespinales - (decusación piramidal)
315
270. En el extremo caudal de la médula oblongada cruza la mayor parte de las fibras corticoespinales para formar
el fascículo corticoespinal lateral de la médula espinal
316
271. Las fibras en el fascículo corticoespinal lateral están organizadas de manera
somatotópica
317
272. Del fascículo corticoespinal lateral como están organizadas las fibras
de manera somatotópica. Las fibras cervicales son mediales, seguidas en sentido lateral por las fibras torácicas, lumbares y sacras
318
273. Las fibras del fascículo corticoespinal que no cruzan permanecen en
el funículo anterior
319
274. Las fibras del fascículo corticoespinal que no cruzan permanecen en l funículo anterior como
fascículo corticoespinal anterior (haz de Türck)
320
275. Donde cruzan las fibras del fascículo corticoespinal anterior (haz de Türck)
a niveles segmentarios para terminar en neuronas motoras contralaterales
321
276. Donde se localiza el componente cruzado del fascículo corticoespinal anterior
en la parte posterolateral del funículo anterior cerca del asta ventral (anterior).
322
277. el fascículo corticoespinal lateral cruzado se extiende
toda la médula espinal
323
278. La extensión del componente directo del fascículo corticoespinal anterior depende se su tamaño cuando es grande se extiende
- la totalidad de la médula espinal
324
279. El componente cruzado del fascículo corticoespinal anterior se prolonga solo hasta
- el sexto o séptimo segmentos cervicales
325
280. Porcentaje de fibras del fascículo corticoespinal que permanecen sin cruzar en el funículo lateral (fascículo de Barnes)
Alrededor de 2 a 3% de las fibras
326
281. funículo lateral o
(fascículo de Barnes)
327
282. Alrededor de 2 a 3% de las fibras corticoespinales permanece sin cruzar en el funículo lateral (fascículo de Barnes) y modifica a
neuronas motoras ipsolaterales.
328
283. Casi todas las fibras en el fascículo corticoespinal son de calibre pequeño y éste varía de
1 a 4 pm de diámetro
329
284. Porcentaje de la población de fibras del fascículo corticoespinal que posee axones grandes
3% (« 10 pm de diámetro).
330
285. De donde provienen las fibras del fascículo corticoespinal
de células gigantes de Betz en la corteza motora.
331
286. En la médula espinal, se proyectan fibras corticoespinales en interneuronas en ¿Qué laminas?
las láminas IV a VII de Rexed. Las pruebas indican asimismo una proyección directa de un número pequeño de fibras en neuronas motoras (alfa y gamma) en la lámina IX en monos y el hombre
332
287. Los impulsos que se conducen a través de la vía corticoespinal son facilitadores para
neuronas motoras flexoras.
333
288. Las fibras del fascículo corticoespinal lateral terminan en
neuronas motoras situadas en la parte lateral del asta ventral que inervan la musculatura distal de las extremidades.
334
289. Las fibras del fascículo corticoespinal anterior (ventral) terminan en
neuronas motoras localizadas en la parte medial del asta ventral que inervan el cuello, el tronco y la musculatura proximal de la extremidad
335
290. La estimulación de fibras del fascículo corticoespinal da lugar a la activación concurrente de
neuronas motoras alfa y gamma que inervan los mismos músculos y por consiguiente la contracción concurrente simultánea de músculos extrafusales e intrafusales.
336
291. La estimulación de fibras del fascículo corticoespinal da lugar a la activación concurrente de neuronas motoras alfa y gamma que inervan
los mismos músculos y por consiguiente la contracción concurrente simultánea de músculos extrafusales e intrafusales.
337
292. Esta contracción concurrente de los dos tipos de músculos (extrafusales e intrafusales) optimiza
la sensibilidad del huso muscular (músculo intrafusal) a cambios de la longitud del músculo incluso bajo condiciones de acortamiento muscular
338
293. La terminación del fascículo corticoespinal en las láminas IV a VII (que reciben asimismo impulsos sensoriales de la periferia) sugiere que este fascículo participa en la modulación de
las aferencias sensoriales a la médula espinal.
339
294. Las pruebas del control de la función sensorial por el fascículo corticoespinal se basan en las terminaciones de fibras de este último en
fibras aferentes primarias y neuronas sensoriales de relevo en el asta posterior (dorsal) de la médula espinal.
340
295. Las terminales del fascículo corticoespinal ejercen una inhibición presináptica en
algunas aferentes primarias e inhibición o excitación postsináptica de neuronas sensoriales de relevo.
341
296. Las terminales del fascículo corticoespinal ejercen una inhibición o excitación postsináptica de
neuronas sensoriales de relevo
342
297. del fascículo corticoespinal. La inhibición presináptica de aferentes primarias determina
el tipo de información sensorial que se permite que llegue a niveles más altos, incluso antes de que se releve esta información a neuronas sensoriales de relevo en el asta dorsal o alguna otra parte
343
298. La inhibición o excitación postsinápticas de las neuronas sensoriales de relevo en el asta dorsal modulan la actividad de neuronas que participan en
la transmisión de información somestésica y propioceptiva al tálamo y la corteza cerebral.
344
299. El fascículo corticoespinal es esencial para ¿Qué tipo de movimientos?
- la habilidad y precisión del movimiento y la ejecución de movimientos discretos finos de los dedos de la mano.
345
300. El fascículo corticoespinal no puede iniciar por sí mismo estos movimientos. Se requieren otras fibras corticofugales (de origen cortical). No es esencial un fascículo corticoespinal intacto para producir el movimiento voluntario pero se necesita para
la rapidez y agilidad durante estos movimientos.
346
301. El fascículo corticoespinal Sirve asimismo para
regular los procesos de relevo sensorial y por consiguiente selecciona las modalidades sensoriales que llegan a la corteza cerebral
347
302. Las lesiones del fascículo corticoespinal causan
parálisis.
348
303. Si la lesión del fascículo corticoespinal ocurre arriba del nivel de la decusación piramidal la parálisis es
contralateral al lado de la lesión
349
304. Si la lesión del fascículo corticoespinal ocurre Cuando la lesión del fascículo corticoespinal se encuentra abajo de la decusación (es decir, en la médula espinal), la parálisis es
homolateral (ipsolateral) al lado de la lesión.
350
305. Además de parálisis, la lesión del fascículo corticoespinal origina un conjunto de signos neurológicos como
a) espasticidad (resistencia a la fase inicial del movimiento pasivo de una extremidad o un grupo muscular), b) reflejos miotáticos hiperactivos (respuesta exagerada de la sacudida rotuliana y otros reflejos tendinosos profundos), c) signo de Babinski (reflejo flexor anormal en el que un golpe en la superficie externa de la planta del pie suscita dorsiflexión del dedo gordo del pie y separación de los otros dedos) y d) clono (una contracción alternativa de músculos antagonistas que tiene como resultado una serie de movimientos de extensión y flexión).
351
306. a) espasticidad (resistencia a la fase inicial del movimiento pasivo de una extremidad o un grupo muscular), b) reflejos miotáticos hiperactivos (respuesta exagerada de la sacudida rotuliana y otros reflejos tendinosos profundos), c) signo de Babinski (reflejo flexor anormal en el que un golpe en la superficie externa de la planta del pie suscita dorsiflexión del dedo gordo del pie y separación de los otros dedos) y d) clono (una contracción alternativa de músculos antagonistas que tiene como resultado una serie de movimientos de extensión y flexión). ¿Cómo se le conoce a todos estos signos?
signos de neurona motora superior
352
307. signos de neurona motora superior
a) espasticidad (resistencia a la fase inicial del movimiento pasivo de una extremidad o un grupo muscular), b) reflejos miotáticos hiperactivos (respuesta exagerada de la sacudida rotuliana y otros reflejos tendinosos profundos), c) signo de Babinski (reflejo flexor anormal en el que un golpe en la superficie externa de la planta del pie suscita dorsiflexión del dedo gordo del pie y separación de los otros dedos) y d) clono (una contracción alternativa de músculos antagonistas que tiene como resultado una serie de movimientos de extensión y flexión).
353
308. en las lesiones del fascículos corticoespinal no se afectan
los músculos de la parte superior de la cara, la masticación, el tronco y la respiración, tal vez porque están inervados de manera bilateral por la corteza motora
354
309. Las neuronas que dan lugar al fascículo rubroespinal se hallan en
los dos tercios posteriores magnocelulares del núcleo rojo en el mesencéfalo.
355
310. Las fibras que forman este fascículo rubroespinal cruzan en
la decusación tegmentaria ventral del mesencéfalo
356
311. Las fibras que forman este fascículo rubroespinal cruzan en la decusación tegmentaria ventral del mesencéfalo y descienden a todo lo largo del neuroeje para llegar al
funículo lateral de la médula espinal en proximidad cercana con el fascículo corticoespinal
357
312. Donde terminan las fibras del fascículo rubroespinal
- en las laminas IV a VII y facilitan de manera similar neuronas motoras flexoras
358
313. Debido a la similitud del sitio de terminación de ambos fascículos, (corticoespinal y rubroespinal) y si se considera que el núcleo rojo recibe aferencias de la corteza cerebral, algunos autores consideran al rubroespinal como
un fascículo corticoespinal indirecto
359
314. constituyen la vía dorsolateral del movimiento y que hacen estos
que el fascículo corticoespinal inicia el movimiento y el rubroespinal corrige sus errores.
360
315. En casi todos los mamíferos el fasciculo rubro espinal es la principal experiencia del núcleo rojo. la importancia del fascículo rubro espinal disminuyó con la evolución. en el hombre la principal eferencia del núcleo rojo es
Oliva inferior
361
316. La importancia del fascículo rubroespinal disminuyó con la evolución. En el hombre, la principal eferencia del núcleo rojo es
la oliva inferior
362
317. Donde se originan las neuronas del Fascículo vestibuloespinal lateral
Las neuronas que dan origen a este fascículo se sitúan en el núcleo vestibular lateral localizado en el puente
363
318. Como descienden las fibras del fascículo vestibuloespinal lateral y que posición ocupan
Desde este sitio de origen descienden
364
319. Donde terminan las fibras del del fascículo vestibuloespinal lateral
en interneuronas en las láminas VII y VIII, con ciertas terminaciones directas en dendritas de neuronas motoras alfa en las mismas láminas
365
320. Que facilitan los impulsos del fascículo vestibuloespinal lateral
las neuronas motoras extensoras que conservan la postura erguida
366
321. Donde se originan las fibras del fascículo vestibuloespinal medial
núcleo vestibular medial
367
322. Como descienden las fibras del fascículo vestibuloespinal medial
Desde sus neuronas de origen, las fibras se unen con los fascículos longitudinales mediales ipsolateral y contralateral, descienden en el funículo anterior de los segmentos de la médula espinal
368
323. Donde terminan las fibras del fascículo vestibuloespinal medial
neuronas de las láminas VII y VIII
369
324. Efecto de las fibras del fascículo vestibuloespinal medial
efecto facilitador en neuronas motoras flexoras
370
325. El fascículo vestibuloespinal medial actua en el control de
la posición de la cabeza
371
326. Donde se encuentran las neuronas de origen de los fascículos reticuloespinales
en la formación reticular del puente y la médula oblongada
372
327. El fascículo reticuloespinal pontino se localiza en
el funículo anterior de la médula espinal
373
328. el fascículo reticuloespinal medular se localiza en el
funículo lateral
374
329. como descienden los fascículos reticuloespinales pontino y medular
descienden de manera predominante en sentido ipsolateral, pero los dos incluyen además algunos componentes cruzados.
375
330. A quien facilitan los componentes de los fascículos reticuloespinales
El fascículo reticuloespinal pontino facilita a neuronas extensoras motoras, mientras que el fascículo reticuloespinal medular lo hace con neuronas motoras flexoras.
376
331. Donde terminan las fibras de origen pontino del fascículo reticuloespinal
en las láminas VII y VIII de Rexed
377
332. Donde terminan las fibras de origen medular del fascículo reticuloespinal
en la lámina VII, Algunas fibras de origen medular interactúan con dendritas de neuronas motoras en las láminas VII y VIII
378
333. Además de influir en neuronas motoras, las fibras reticuloespinales modifican
la actividad sensorial a través de su interacción con neuronas espinotalámicas en el asta dorsal.
379
334. Además de influir en neuronas motoras, las fibras reticuloespinales modifican la actividad sensorial a través de
su interacción con neuronas espinotalámicas en el asta dorsal.
380
335. Donde se encuentran las neuronas de origen del fascículo tectoespinal
en el colículo superior del mesencéfalo
381
336. Como es el descenso de las fibras del Fascículo tectoespinal
Desde sus neuronas de origen en el colículo superior del mesencéfalo, las fibras de este fascículo cruzan en la decusación tegmentaria dorsal en el mesencéfalo y descienden por el neuroeje para ocupar una posición en el funículo anterior de la médula espinal cervical
382
337. Donde terminan las fibras del fascículo tectoespinal
en neuronas de las láminas VI, VII y VIII
383
338. Función del fascículo tectoespinal
No se comprende bien la función de este fascículo; se piensa que actúa en el giro de la cabeza en respuesta a una estimulación ligera
384
339. Origen de las neuronas de origen de la via autónoma descendente
Las fibras que pertenecen a este sistema descendente tienen su origen de manera predominante en el hipotálamo
385
340. Como descienden las fibras de la via autónoma descendente
Son fibras de calibre pequeño que siguen una vía poli-sináptica y están dispersas de modo difuso en el funículo anterolateral de la médula espinal
386
Donde se proyectan las fibras de la via autónoma descendente
en neuronas de la columna celular intermediolateral.
387
342. Las lesione de la via autónoma descendente ocasionan
alteraciones autónomas.
388
343. Si la anomalía o lesión de la via autónoma descendente incluye el componente sináptico de este sistema a nivel de T-1 o arriba de él, el resultado es
síndrome de Horner o de Bernard-Horner
389
344. El síndrome de Horner o de Bernard-Horner se manifiesta por:
a) miosis (pupila pequeña), b) seudoptosis (caída mínima del párpado), c) anhidrosis (falta de sudación) de la cara y d) enoftalmos (retracción ligera del globo ocular).
390
345. Donde ocurren los signos del síndrome de horner
en el mismo lado de la lesión son ipsilatarelales
391
346. Todos los signos del síndrome de horner ocurren en el mismo lado de la lesión y se deben a -
interrupción de la enervación simpática a los dilatadores de las pupilas, la placa tarsal, glándulas sudoríparas de la cara y la grasa retroorbitaria, respectivamente
392
347. Forman las vías monoaminérgicas descendentes
Las fibras serotoninérgicas del núcleo del rafe de la médula oblongada, las fibras noradrenérgicas del núcleo del locus ceruleus en el puente rostral y el mesencéfalo caudal y las fibras encefalinérgicas de la sustancia gris periacueductal en el mesencéfalo
393
348. Donde descienden las fibras de la vías monoaminérgicas
en los funículos lateral y anterior
394
349. De que manera descienden las fibras de las vías monoaminérgicas
Descienden en forma ipsolateral y contralateral a su sitio de origen
395
350. Neurotransmisor que liberan casi todas las neuronas sensoriales primarias en el asta dorsal
glutamato
396
351. Como actua el glutamato en Casi todas las neuronas sensoriales primarias en el asta dorsal
como un neurotransmisor excitador de acción rápida sin importar cuál sea la modalidad sensorial conducida por la fibra aferente
397
352. Además de glutamato, muchas neuronas de diámetro pequeño en el asta dorsal liberan también transmisores neuropéptidos, en especial
sustancia P, somatostatina y péptido in-testinal vasoactivo
398
353. Como actúan los transmisores neuropéptidos sustancia P, somatostatina y péptido intestinal vasoactivo
median transmisiones sinápticas lentas
399
354. Otros neurotransmisores y neuromoduladores (neurotransmisores peptídicos) en la médula espinal incluyen
noradrenalina, serotonina, encefalina, neuropéptido Y, péptido de isoleucina de histidilo y colecistocinina
400
355. Donde son mas abundantes los neuropéptidos y en que partes hay mas y en donde menos
son más abundantes en el asta dorsal, seguidos en intensidad decreciente por la zona intermedia y el asta anterior (ventral).
401
356. Región que tienen mas neuropéptidos en comparación con otras regiones de la médula espinal
La región lumbosacra
402
357. es el neurotransmisor de aferentes nociceptivas y no nociceptivas primarias en el asta dorsal
sustancia P
403
358. La disminución notable de la inmunorreactividad de la sustancia P en la lámina II en pacientes con analgesia profunda en el síndrome de
- disautonomía familiar (Riley-Day)
404
359. La disminución notable de la inmunorreactividad de la sustancia P en la lámina II en pacientes con analgesia profunda en el síndrome de disautonomía familiar (Riley-Day) fundamenta la participación de este neuropéptido en la transmisión de
dolor
405
360. inhiben la liberación de sustancia P de aferentes primarias y asimismo la actividad en neuronas del asta dorsal
La metaencefalina y la somatostatina
406
361. es el principal neurotransmisor en aferentes viscerales (en especial pélvicas) y se encuentra en abundancia en segmentos lumbosacros de la médula espinal.
El péptido intestinal vasoactivo
407
362. en la zona intermedia son terminales de los núcleos del rafe caudales del tallo cerebral
La sustancia P, la metaencefalina y la colecistocinina
408
363. en los núcleos del rafe caudales participan en la modulación de la actividad de neuronas motoras en el asta anterior.
- La sustancia P y la serotonina
409
364. en locus ceruleus posee un efecto inhibidor en la actividad nociceptiva en el asta dorsal
La noradrenalina
410
365. Las neuronas motoras en la médula espinal se activan por:
- a) impulsos de la periferia como parte de mecanismos reflejos y b) impulsos de niveles más superiores (cortical y subcortical) que modifican mecanismos reflejos locales.
411
366. Reflejo miotatico o de
estiramiento
412
367. El estiramiento de un músculo (al golpear su tendón) attiva el
huso muscular de la fibra muscular intrafusal (terminaciones anuloespinales primarias
413
368. Los impulsos del huso muscular activado influyen de forma monosináptica, a través de ¿atreves de quien y en donde?
fibras Ia, en neuronas motoras alfa homónimas (correspondientes, ipsolaterales) en el asta anterior de la médula espinal.
414
369. *Los impulsos que siguen a través de los axones de estas neuronas motoras alfa llegan a continuación al
músculo esquelético estirado y dan lugar a su contracción.
415
370. *Las aferentes Ia también crean conexiones excitadoras monosinápticas directas con neuronas motoras alfa, que inervan
los músculos cuya acción es sinérgica al músculo en que se originó la fibra Ia
416
371. *La actividad en las fibras la inhibe además de manera disináptica a las neuronas motoras que inervan los músculos antagonistas (inhibición recíproca). Esto facilita desde luego la
contracción del músculo homónimo
417
372. Reflejos de estiramiento miotáticos
reflejo bicipital, reflejo tricipital, reflejo radial, reflejo rotuliano(reflejo miotático del cuadríceps) y Reflejo del tendón de Aquiles (aquileo)
418
373. Como se produde un reflejo miotatico inverso
La tensión intensa en un músculo producida por estiramiento o contracción estimula las terminaciones nerviosas en su tendón (órgano tendinoso de Golgi).
419
374. Los impulsos de los órganos tendinosos de Golgi siguen a través de ¿de que fibras ?
fibras nerviosas Ib
420
375. Los impulsos de los órganos tendinosos de Golgi siguen a través de fibras nerviosas Ib. En la médula espinal se proyectan en
neuronas inhibidoras, que a su vez inhiben las neuronas motoras alfa que inervan el músculo bajo tensión (neuronas motoras homónimas).
421
376. Los impulsos de los órganos tendinosos de Golgi siguen a través de fibras nerviosas Ib. En la médula espinal se proyectan en neuronas inhibidoras, que a su vez inhiben las neuronas motoras alfa que inervan el músculo bajo tensión (neuronas motoras homónimas). El resultado es
la relajación del músculo (reacción de alargamiento, inhibición autógena).
422
377. Al mismo tiempo, la actividad Ib facilita a las neuronas motoras que inervan el
músculo antagonista
423
378. En la revisión de los reflejos miotáticos e inversos, y su función en la actividad muscular, es obvio que existen tres mecanismos de control. ¿Cuáles son estos mecanismos de control?
Uno es el mecanismo que controla la longitud dependiente de las terminaciones anuloespirales de la fibra intrafusal. El segundo mecanismo es el que controla la tensión a cargo de los órganos tendinosos de Golgi. El tercero es un sistema de control de seguimiento en el que la longitud de la fibra muscular extrafusal sigue la longitud de la fibra muscular intrafusal y posee mediación del asa gamma
424
379. el mecanismo que controla la longitud dependiente de las terminaciones anuloespirales de la fibra intrafusal. es sensible a y quien media sus efectos
cambios de la longitud y media sus efectos a través de fibras nerviosas Ia.
425
380. El segundo mecanismo es el que controla la tensión a cargo de los órganos tendinosos de Golgi. Este mecanismo es sensible a y quien media sus efectos
la tensión en los músculos desarrollada por estiramiento o contracción de ellos y tiene la mediación de fibras nerviosas Ib.
426
381. El tercero es un sistema de control de seguimiento en el que la longitud de la fibra muscular extrafusal sigue la longitud de la fibra muscular intrafusal y posee mediación del
asa gamma
427
382. El estimulo apropiado para inducir el reflejo flexor es
nociceptivo o doloroso, corno un pinchazo o alguno que cause una lesión o daño en la piel o tejidos más profundos
428
383. principales receptores de este reflejo flexor son
- los de dolor (terminaciones nerviosas libres), aunque los receptores de tacto ligero suscitan un reflejo flexor más débil y menos sostenido.
429
384. Propósito del reflejo flexor
alejar la parte lesionada del estimulo
430
385. Como se denomina tmb al reflejo flexor
reflejo de retiramiento
431
386. Como se transmite el reflejo flexor
Desde los receptores estimulados, los impulsos siguen por medio de fibras nerviosas del grupo III a la médula espinal, en donde establecen relaciones polisinápticas (cuando menos tres o cuatro interneuronas) con varias neuronas motoras
432
387. Por medio de que fibras se transmite el reflejo flexor
medio de fibras nerviosas del grupo III a la médula espinal
433
388. Cual es el efecto neto del circuito del reflejo flexor
a) facilitación de neuronas motoras flexo-ras ipsolaterales y b) inhibición de neuronas motoras extensoras ipsolaterales.
434
389. En el reflejo de acomodación El flujo eferente de las neuronas motoras activadas lleva a cabo
contracción de músculos flexores (flexión) y relajación de músculos extensores antagonistas en la parte estimulada del cuerpo.
435
390. Este reflejo es en realidad un producto accesorio del reflejo de flexión.
reflejo de extensión cruzada
436
391. Como se describiría el reflejo de extensión cruzada
Los impulsos que llegan desde un estímulo nociceptivo cruzan en la comisura anterior de la médula espinal y establecen relaciones multisinápticas con neuronas motoras flexoras y exten-soras. Sin embargo, su efecto en estas neuronas motoras es el in-verso del descrito de manera ipsolateral: a) facilitación de neuronas motoras extensoras y b) inhibición de neuronas motoras flexoras. Como resultado, se extiende la extremidad contralateral a la parte estimulada del cuerpo. En consecuencia, en respuesta a un estímulo nociceptivo, se flexiona la extremidad ipsolateral y se extiende la contralateral en preparación para el retiro. Estímulos nociceptivos muy potentes diseminan la actividad en la médula espinal a través de reflejos in-tersegmentarios para incluir las cuatro extremidades. Como reac-ción a un estímulo aplicado a una extremidad (miembro miembro trasero), un gato espinal retira la extremidad estimulada, extiende la extre-midad caudal opuesta y el miembro anterior ipsolateral y flexiona el miembro anterior contralateral.
437
392. La vejiga urinaria recibe inervación eferente de tres Orígenes: ¿Cuáles son?
a) inervación simpática a través del nervio hipogástrico, b) inervación parasimpática por el nervio pélvico y c) inervación somática a través del nervio pudendo
438
393. Respecto a la via de la micción y control vesical. Las neuronas preganglionares simpáticas se encuentran en
la columna celular intermediolateral en la médula lumbar alta
439
394. Respecto a la via de la micción y control vesical. Los axones preganglionares simpáticos salen de la médula espinal por la raíz ventral y hacen sinapsis en
ganglios simpáticos paravertebrales y preaórticos
440
395. Respecto a la via de la micción y control vesical. En que nervio van las fibras posganglionares simpáticas
en el hipogloso
441
396. Respecto a la via de la micción y control vesical. Las fibras posganglionares siguen en el nervio hipogástrico hacia ¿para inervar?
músculos lisos de la pared de la vejiga y el esfínter uretral interno
442
397. Describe la inervación simpática de la vejiga urinaria
Las neuronas preganglionares simpáticas se encuentran en la columna celular intermediolateral en la médula lumbar alta. Los axones preganglionares salen de la médula espinal por la raíz ventral y hacen sinapsis en ganglios simpáticos paravertebrales y preaórticos. Las fibras posganglionares siguen en el nervio hipogástrico hacia músculos lisos de la pared de la vejiga y el esfínter uretral interno
443
398. Describe la inervación parasimpática de la vejiga urinaria
Las neuronas preganglionares parasimpáticas se hallan en la columna celular parecida a la intermediolateral entre el segundo y cuarto segmentos sacros (S-2 y S-4). Axones preganglionares unen los nervios esplác-nicos pélvicos (nervios erectores) a ganglios terminales (vesicales) e inervan músculos lisos en la pared de la vejiga y el esfínter uretral interno
444
399. Describe la inervación somatica de la vejiga urinaria
Las neuronas somticas son neuronas motoras en la parte ventral-ventromedial del asta anterior (ventral) de S-2 a S-4 (núcleo de Onufrowicz). Los axones siguen con la raíz ventral, se unen al nervio pudendo e inervan el esfínter uretral externo.
445
400. Los impulsos aferentes de la vejiga penetran en la médula a través de
hipogloso, pélvico y pudendo
446
401. Describe la inervación aferente simpática de la vejiga urinaria
Las aferentes simpáticas siguen por el nervio hipogástrico, penetran en la médula espinal a nivel lumbar superior y pueden extenderse de modo rostral hasta el cuarto segmento torácico (T-4), pero casi todos se encuentran en los niveles lumbar superior y torácico bajo.
447
402. Describe la inervación aferente parasimpática de la vejiga urinaria
Las aferentes parasimpáticas siguen a través de nervios pélvicos y entran a la médula espinal entre S-2 y S-4
448
403. Describe la inervacion aferente somatica de la vejiga urinaria
Las aferentes somáticas viajan por los nervios pudendos e ingresan en la médula espinal en los niveles S-2 a S-4.
449
404. El llenado de la vejiga se acompaña de actividad tónica en
las neuronas simpáticas y el núcleo de Onuf.
450
405. El llenado de la vejiga se acompaña de actividad tónica en las neuronas simpáticas y el núcleo de Onuf. ¿Qué dan por resultado estas activaciones?
De manera directa, la primera da por resultado relajación del músculo detrusor y, de forma indirecta (por inhibición de células del ganglio parasimpático en la pared vesical), contracción del esfínter uretral interno. Esta última da lugar a la contracción del esfínter externo.
451
406. vaciamiento vesical o
(micción)
452
407. El vaciamiento vesical (micción) se acompaña de
la inhibición del flujo de salida simpático, activación del parasimpático (contracción del músculo detrusor) e inhibición del núcleo de Onuf (relajación del esfínter externo).
453
408. Las vías descendentes para la micción siguen por
- el funículo lateral apenas ventrales en relación con el ligamento dentado y el fascículo corticoespinal lateral
454
409. Las vías descendentes para la micción siguen por el funículo lateral apenas ventrales en relación con el ligamento dentado y el fascículo corticoespinal lateral. Estas vías actúan en
en el inicio e interrupción de la micción y la inhibición de la actividad refleja independiente del centro vesical sacro.
455
410. *enfermedad de neurona motora o
(esclerosis lateral amiotrófica)
456
411. Que sucede en la enfermedad de neurona motora (esclerosis lateral amiotrófica) respecto a la inervación de la vejiga
los pacientes conservan el control vesical hasta muy tarde en la enfermedad a pesar de la degeneración del fascículo corticoespinal. Más aún, en la enfermedad de neurona motora no se afecta el núcleo de Onufrowicz (núcleo de Onuf).
457
412. *Describa las vías ascendentes relacionadas con la micción
Las vías ascendentes relacionadas con la micción siguen asimismo en el funículo lateral en relación ventral con el ligamento dentado, en la región del fascículo espinotalámico. Actúan en la percepción consciente del deseo de orinar
458
413. las vías ascendentes relacionadas con la micción Actúan en
la percepción consciente del deseo de orinar
459
414. Aunque los grupos de células neuronales motoras de la vejiga y el esfínter se localizan en la médula espinal, la coordinación del almacenamiento de orina y la micción se lleva a cabo en
el puente
460
415. La coordinación del almacenamiento de orina y la micción que se lleva a cabo en el puente se observa mejor en personas con una lesión de la médula espinal en
arriba del nivel sacro.
461
416. Respecto a La coordinación del almacenamiento de orina y la micción Los enfermos con lesión de la médula espinal arriba del nivel sacro. Presentan
gran dificultad para vaciar la vejiga por-que, cuando se contrae esta última, también lo hace el esfínter uretral (disinergia detrusor-esfínter).
462
417. *(disinergia detrusor-esfínter) nunca ocurre en
en lesiones rostrales respecto del puente.
463
418. Barrington demostró en el gato que las lesiones en el tegmento pontino dorsolateral ocasionaban
incapacidad para vaciar la vejiga (retención urinaria).
464
419. El área de Barrington o
el tegmento pontino dorsolateral
465
420. el área de Barrington en el puente se proyecta a
neuronas autónomas sacras (neuronas motoras vesicales parasimpáticas entre S-2 y S-4).
466
421. se reconoce en la actualidad como el centro pontino de la micción
(núcleo de. Barrington, región M).
467
422. otra área pontina que se proyecta al núcleo de Onuf (núcleo de Onufrowicz).(aparte del nucleo de Barrington)
(región L), ventral y lateral al área de Barrington
468
423. la región L es importante durante
la fase de llenado de la vejiga
469
424. como se le denomina a la región L
centro pontino de la continencia.
470
426. Como viaja la información cuando la vejiga se llena
el área gris periacueductal activa neuronas en el centro pontino de la micción (núcleo de Barrington), que a su vez excitan neuronas parasimpáticas preganglionares sacras (S-2 a S-4) e inhiben de manera simultánea (a través de interneuronas GABA-érgicas (gabaérgicas) el núcleo de Onuf.
471
425. Como se transporta la información del grado de llenado de la vejiga
por los nervios (aferentes primarios) hipogástrico (simpático) y pélvico (parasimpático) a neuronas autónomas (simpáticas y pa-rasimpáticas) en la médula espinal lumbosacra, que a su vez emiten aferentes secundarias que siguen en el funículo lateral y el tegmento lateral del tallo cerebral hasta el área gris periacueductal en el mesencéfalo
472
427. El efecto combinado de que grupos nucleares tiene como resultado contracción de la pared vesical, relajación del. esfínter uretral externo y vaciamiento de la vejiga (micción).
- (preganglionar parasimpático y de Onuf)
473
428. Partes que intervienen en la micción
– puente, el mesencéfalo, hipotálamo (área preóptica media!) y la corteza cerebral
474
429. Las áreas corticales relacionadas con la micción son
el giro frontal inferior derecho y el giro del cíngulo anterior derecho.
475
430. Estudios de tomografía de emisión de positrones mostraron un incremento del flujo sanguíneo en estas áreas durante la micción
tegmento pontino dorsal derecho y el giro frontal inferior derecho
476
431. Se observó una disminución del flujo sanguíneo en esta área durante la represión de la micción
el giro del cíngulo anterior derecho
477
432. En la micción los sitios cortical y pontino de la micción son más activos en
el lado derecho
478
433. La médula espinal está organizada en tres zonas funcionales mayores: ¿cuales son?
asta dorsal, zona intermedia y asta ventral
479
434. Sinapsis de función de la medula espinal en el asta dorsal
recibe diversas variedades de información sensorial provenientes de receptores de la superficie cutánea (exteroceptivas), además de receptores situados en un plano más profundo en articulaciones, tendones y músculos (interoceptivas). Las características celulares en el asta dorsal varían en grado considerable respecto de la extensión de sus campos de recepción y el grado de especificidad de la modalidad recibida. La información que se recibe de la periferia no se releva tan sólo en el asta dorsal, sino que la modifican las diversas aferencias periféricas recibidas y también influencias descendentes provenientes de la corteza cerebral y áreas subcorticales. La suma total de esta interacción en el asta dorsal sufre a continuación la mediación de neuronas motoras en la lámina IX, interneuronas o fascículos ascendentes.
480
435. Sinapsis de función de la medula espinal en la zona intermedia
recibe en forma similar una diversidad de aferencias de la raíz y el asta dorsales y asimismo de las áreas cortical y subcortical. La información que se recibe en este sitio se integra y modifica antes de proyectarse a otra zona
481
436. Sinapsis de función de la medula espinal en el asta ventral
recibe aferencias de la raíz dorsal (conexiones reflejas monosinápticas), el asta dorsal, la zona intermedia y los fascículos descendentes. Estos últimos influyen en neuronas motoras de manera directa o indirecta a través de interneuronas en la zona intermedia. Facilitan de forma selectiva neuronas motoras flexoras (corticoespinales, rubroespinales, vestibuloespinales mediales y fascículos reticuloespinales de la médula oblongada) o neuronas motoras extensoras (fascículos vestibuloespinal lateral y reticuloespinal pontino). La eferencia del asta ventral se lleva a través de neuronas motoras alfa para influir en la musculatura estriada o de neuronas motoras gamma para modificar fibras musculares intrafusales.
482
437. La médula espinal recibe su aporte sanguíneo de las arterias siguientes
1. Subclavia a través de las ramas vertebral, cervical ascendente, tiroidea inferior, cervical profunda e intercostales superiores. 2. La aorta por las ramas siguientes: arterias intercostales y lumbares. 3. La iliaca interna a través de las ramas iliolumbar y sacra lateral.
483
438. La médula espinal recibe su aporte sanguíneo de la subclavia por
ramas vertebral, cervical ascendente, tiroidea inferior, cervical profunda e intercostales superiores.
484
439. La médula espinal recibe su aporte sanguíneo de la aorta por
arterias intercostales y lumbares
485
440. La médula espinal recibe su aporte sanguíneo de la iliaca interna a través de
las ramas iliolumbar y sacra lateral.
486
441. Las ramas de la arteria subclavia que parte de la medula irrigan -
la médula espinal cervical y los dos segmentos torácicos superiores; el resto de la médula espinal torácica recibe su riego de arterias intercostales.
487
442. El riego de la médula lumbosacra proviene de
- las arterias lumbar, iliolumbar y sacra lateral.
488
443. Hasta que segmento las arterias intercostales proporcionan un proporcionan ramas segmentarias a la médula espinal
hasta el nivel del primer segmento lumbar de la médula.
489
444. La mas grande de las ramas segmentarias de la medula espinal (las cuales son ramas de las arterias intercostales)
arteria radicular ventral mayor
490
445. Entre que segmentos penetra la arteria radicular ventral mayor
- entre los segmentos octavo torácico y cuarto lumbar de la médula
491
446. Como se le conoce también a la arteria radicular ventral mayor
arteria radicular magna o arteria de Adamkiewicz
492
447. En que lado suele surgir la arteria radicular magna
en el lado izquierdo
493
448. la arteria radicular magna en algunas personas puede tener a su cargo
la mayor parte de la perfusión de la mitad inferior de la médula espinal
494
449. dan origen de las arterias espinales anterior y posterior en la cavidad craneal
Las arterias vertebrales
495
450. Las dos arterias espinales anteriores se unen para formar
- una arteria espinal anterior
496
451. Las dos arterias espinales anteriores se unen para formar una arteria espinal anterior que desciende en
la fisura media anterior de la médula espinal
497
452. Las arterias espinales posteriores, más pequeñas que
las anteriores
498
453. Las arterias espinales posteriores, más pequeñas que las anteriores, permanecen separadas y descienden por
los surcos posterolaterales de la médula espinal
499
454. *Cual es el recorrido de las demás arterias que irrigan la medula espinal
Todas las otras arterias emiten ramas que entran en los agujeros intervertebrales, penetran en la vaina dura) y se dividen en ramas anterior y posterior (arterias radiculares) que acompañan a las raíces nerviosas anterior y posterior.
500
455. Las arterias radiculares contribuyen a tres arterias principales de la médula espinal: ¿Cuáles son estas?
espinal anterior y las dos arterias espinales posteriores.
501
456. Debido a que la mayor parte de las arterias radiculares que contribuyen a la arteria espinal anterior son pequeñas, la irrigación depende sobre todo de
las cuatro a 10 de estas arterias que son grandes
502
457. Debido a que la mayor parte de las arterias radiculares que contribuyen a la arteria espinal anterior son pequeñas, la irrigación depende sobre todo de las cuatro a 10 de estas arterias que son grandes ¿en Dónde se localizan algunas de estas arterias ?
una o dos se localizan en la región cervical, por lo general en C-6, una o dos en la región torácica superior y una a tres en las regiones torácica inferior y lumbosacra, una de las cuales forma la arteria de Adamkiewicz.
503
458. las arterias espinales posteriores reciben
10 a 20 arterias radiculares bien desarrolladas
504
459. En la médula lumbosacra, las arterias radiculares posteriores son
vestigiales y carecen de importancia clínica
505
460. Ocurren anastomosis entre las arterias espinales anterior y posterior en un plano caudal alrededor de
la cola de caballo. En cada nivel segmentario hay muy pocas anastomosis.
506
461. La arteria espinal anterior proyecta una rama del surco en
la fisura mediana anterior.
507
462. La arteria espinal anterior proyecta una rama del surco en la fisura mediana anterior. Esta rama gira a la derecha o a la izquierda para penetrar en la médula espinal; ¿en que partes de la medula hay ramas derechas e izquierdas?
sólo en la médula lumbar y sacra hay ramas derechas e izquierdas
508
463. Las arterias del surco son más numerosas en
la región lumbar y más escasas en la torácica
509
464. Que riegan las arterias del surco
riegan las astas grises anterior e intermediolateral, la sustancia gris central y la columna de Clarke, es decir, con excepción del asta dorsal, toda la sustancia gris. . También perfunden la mayor parte de la sustancia blanca de los funículos anterior y lateral.
510
465. los dos tercios anteriores de la médula espinal reciben su riego de
- la arteria espinal anterior (por las arterias del surco)
511
466. el funículo posterior y el asta posterior, recibe el suministro de
las dos arterias espinales posteriores.
512
467. Al reborde externo de la médula espinal lo irrigan y como es el trayecto de estas
las ramas coronales que surgen de la arteria espinal anterior, pasan lateralmente alrededor de la médula y forman anastomosis imperfectas con las ramas de las arterias espinales posteriores
513
468. Ciertos segmentos de la médula espinal son más vulnerables que otros a una alteración del flujo sanguíneo. Los segmentos más susceptibles son
T-1 a T-4 y L-1.
514
469. Ciertos segmentos de la médula espinal son más vulnerables que otros a una alteración del flujo sanguíneo. Los segmentos más susceptibles son T-1 a T-4 y L-1. Éstas son regiones de la médula espinal que extraen su riego de
dos orígenes diferentes
515
470. Por que es susceptible a una alteración del flujo sanguíneo a nivel de T-1 a T-4
la arteria espinal anterior se torna pequeña y sus ramas del surco no son adecuadas para proporcionar el riego necesario. El aporte sanguíneo de estos segmentos depende de las ramas radiculares de las arterias intercostales. Si se alteran uno o más de estos últimos vasos, es posible que los segmentos espinales T-1 a T-4 no reciban el riego adecuado por las ramas pequeñas del surco de la arteria espinal anterior.
516
471. Caracteriticas del drenaje venoso de la medula espinal
1. La red venosa es más densa en el lado posterior de la médula en comparación con la red arterial, que es más densa en la parte anterior. 2. Sólo existe una: vena espinal posterior. 3. Son más frecuentes las anastomosis entre las venas espinales anteriores y posteriores que entre las arterias. 4. El drenaje territorial de los dos tercios anteriores de la médula espinal por la vena espinal anterior y del tercio posterior por la vena espinal posterior suele conservarse pero hay excepciones. 5. Las tributarias venosas dentro de la médula espinal y alrededor de ella son mucho más numerosas que las tributarias arteriales, de tal manera que la obstrucción venosa rara vez daña la médula espinal. De la red venosa periespinal, la sangre drena a las venas radiculares anterior y posterior y a continuación al plexo vertebral longitudinal denso localizado en la parte posterior y anterior en el espacio epidural. En seguida la sangre llega al plexo venoso vertebral .externo a través de los agujeros intervertebrales y sacros.
517
472. Aracnoides (griego arachne, "parecido a una telaraña").
Capa media de las meninges entre la duramadre externa y la piamadre interna. Se une a la piamadre por una delicada red de fibras parecidas a la red de una araña
518
473. Cinestesia
(griego kinesis, "movimiento"; aisthesís, "sensa-ción"). Sensación de la percepción del movimiento
519
474. Cola de caballo
Haz de raíces nerviosas lumbosacras más allá de la punta de la médula espinal que forman un grupo en el conducto raquídeo que semeja la cola de un caballo.
520
475. Columna de Burdach. o
Fascículo cuneiforme
521
476. Comisura
(latín commissura, "unir entre sí"). Axones que conectan las dos mitades de la médula espinal o los dos hemisferios cerebrales
522
479. Faicículo de Goll. O
Fascículo grácil
523
481. Lámina (latín lamina, "capa delgada").
Como la delgada columna de células neurales de las láminas de Rexed.
524
482. Miotático
Inducir mediante estiramiento o extensión de los músculos.
525
483. Nociceptivo
Cavidad parecida a un tubo dentro de la médula espinal.
526
485. Turk
fascículo corticoespinal anterior
527
486. Para la localización clínica de los transtornos de la medula espinal son útiles las estructuras siguientes
1- fascículos descendentes (función motora):fascículo corticoespinal lateral (pirimidal) 2- fasciculos ascendentes (función sensorial) a. Columna dorsal (posterior) (cinestesia y tacto discriminativo) b. Fascículo espinotalamico lateral (dolor y temperatura) 3- poblaciones neuronales a. Células del asta anterior (función motora somatica) b. Columna celular intermediolateral (función simpática autonoma) c. Neuronas autónomas sacras (función parasimpática autonoma)
528
487. Signos de neurona motora alta (lesión del fascículo corticoespinal).
a. Pérdida (parálisis) o disminución (paresia) del movimiento voluntario. b. Aumento del tono muscular (éspasticidad). c. Hiperreflexia (reflejos tendinosos profundos [miotáticos] exagerados). d. Clono (contracciones involuntarias repetidas alternadas de grupos musculares agonistas y antagonistas en res-puesta a una fuerza súbita de estiramiento sostenida). e. Reflejo plantar superficial anormal (signo de Babinski). "fenómeno de los dedos gordos de los pies", consiste en la dorsiflexión del dedo gordo y desplegamiento de los dedos del pie en reacción a una estimulación dolorosa de la planta del pie. Todos estos signos ocurren de manera ipsolateral y abajo del nivel de la lesión de la médula espinal
529
488. Signos de neurona motora baja (lesión de las células del asta anterior).
a. Pérdida (parálisis) o disminución (paresia) del movimiento voluntario. b. Disminución del tono muscular (hipotonía). c. Hiporreflexia (disminución) o arreflexia (ausencia) de re-flejos tendinosos profundos (miotáticos). d. Fibrilaciones, fasciculaciones, o ambas cosas (actividad espontánea de fibras musculares en reposo). e. Atrofia muscular. Todos estos signos aparecen de modo ipsolateral y en músculos (miotomas) inervados por las neuronas motoras afectadas
530
489. Signos de neurona autónoma
a. Columna celular intermediolateral (simpática) (T-1 a L-2): las lesiones en la columna celular intermediolateral en el segmento de la médula espinal T-2 o arriba se acompañan del grupo de signos siguientes que se conoce en conjunto como síndrome de Horner: miosis (pupila pequeña), seudoptosis (caída mínima de los párpados), anhidrosis (ausencia de sudación en la cara) y enoftalmos (retracción ligera del globo ocular). Todos estos signos se observan en un plano ipsolateral a la lesión en la médula espinal. b. Neuronas autónomas sacras (parasimpáticas) (S-2 a S-4): las lesiones en el área autónonia sacra se acompañan de incontinencia urinaria e intestinal.
531
490. Signos de columna dorsal (posterior) Por lo general, las lesiones de la columna dorsal se acompañan de disminución o pérdida de lo siguiente:
1. La sensación de vibración 2. Sentido de la posición 3. Discriminación de dos puntos 4. Tacto profundo Todos estos signos se reconocen de forma ipsolateral respecto de la columna posterior afectada en los dermatomas a nivel de la lesión de la médula espinal o abajo de ella.
532
491. Las lesiones que afectan el fascículo espinotalámico lateral se acompañan de disminución o pérdida de lo siguiente: -
l.Sensaciones de dolor. 2. Sensaciones de temperatura. Los déficit de las sensaciones de dolor y temperatura se observan en un punto contralateral en relación con el fascículo afectado en los dermatomas que se inician uno o dos segmentos abajo del nivel de las lesiones de la médula espinal.
533
493. Signos de la raíz dorsal
Las anomalías que dañan una o más raíces dorsales se acompañan de disminución o pérdida de todas las modalidades sensoriales (anestesia) ipsolaterales y en dermatomas inervados por la(s) raíz (raíces) dorsal(es) afectada(s).
534
494. Signos de la comisura blanca anterior
Las lesiones de la comisura blanca anterior se relacionan con reducción o pérdida bilaterales de las sensaciones de dolor y temperatura (modalidades sensoriales que cruzan en la comisura blanca anterior) en dermatomas inervados por los segmentos afectados de la médula espinal. Aunque las fibras que llevan el tacto ligero también discurren en la comisura blanca anterior, no hay déficit en el tacto ligero debido a que esta modalidad sensorial también está representada en la columna posterior.
535
495. *Signos del Síndrome segmentario de neurona motora baja
Las anormalidades de neuronas motoras espinales en el asta anterior se vinculan con un síndrome de neurona motora baja (parálisis, hipotonía, arreflexia, atrofia muscular, fasciculaciones), ipsolateral respecto de la lesión de la médula y en músculos (miotomas) inervados por los segmentos de la médula espinal dañados. Este síndrome se observa a menudo en la poliomielitis.
536
496. Hemisección o
- (síndrome de Brown-Séquard)
537
497. Signos ipsolaterales en la hemiseccion
Las manifestaciones ipsolaterales respecto de la lesión de la médula espinal, son: a. Signos del fascículo corticoespinal. Hay signos de neurona motora alta a nivel de la hemisección y abajo de ella: 1) Parálisis muscular 2) Espasticidad 3) Reflejos miotáticos hiperactivos 4) Signo de Babinski 5) Clono b. Signos de columna posterior. Incluyen pérdida de las sensaciones siguientes a nivel de la hemisección y abajo de ésta: 1) Vibración 2) Posición 3) Discriminación de dos puntos 4) Tacto profundo c. Signos del asta ventral. Se reconocen signos de neurona motora baja en los músculos (miotomas) inervados por el (los) segmento(s) de la médula espinal afectada: 1) Parálisis muscular 2) Atrofia muscular 3) Pérdida de reflejos miotáticos 4) Fibrilaciones y fasciculaciones 5) Hipotonía
538
498. En la hemiseccion, en los signos del fascículo corticoespinal Hay signos de
neurona motora alta a nivel de la hemisección y abajo de ella
539
499. En la hemiseccion, en los signos del fascículo corticoespinal Hay signos de neurona motora alta a nivel de la hemisección y abajo de ella ¿cueles son estos signos ?
1) Parálisis muscular 2) Espasticidad 3) Reflejos miotáticos hiperactivos 4) Signo de Babinski 5) Clono
540
500. En la hemiseccion, en los signos de columna posterior. incluyen perdida de las sensaciones siguientes a nivel de la hemiseccion y debajo de esta
1) Vibración 2) Posición 3) Discriminación de 2 puntos 4) Tacto profundo
541
501. En la hemiseccion, en los signos del asta ventral, se reconocen signos de
neurona motora baja en los musculos (miotomas) inervados por el (los) segmentos (s) de la medula espinal afectada
542
502. En la hemiseccion, en los signos del asta ventral, se reconocen signos de neurona motora baja en los musculos (miotomas) inervados por el (los) segmentos (s) de la medula espinal afectada ¿Cuáles son estos signos?
1) Parálisis muscular 2) Atrofia muscular3) Pérdida de reflejos miotáticos 4) Fibrilaciones y fasciculaciones 5) Hipotonía
543
503. Describa los signos contralaterales en una hemiseccion
Las expresiones contralaterales respecto de la lesión de la médula espinal son signos del fascículo es-pinotalámico. lateral. También se observa pérdida de las sensaciones de dolor y temperatura en la mitad contralateral del cuerpo en dermatomas que se inician uno o dos segmentos abajo del nivel de la hemisección.
544
504. Describa los signos bilaterales en una hemiseccion
Pérdida segmentaria de las sensaciones de dolor y temperatura en dermatomas uno o dos segmentos abajo del nivel de la hemisección debido a la interrupción de fibras espinotalámicas que cruzan en la comisura blanca anterior.
545
505. Síndrome del asta anterior (o ventral) y fascículo corticoespinal lateral o
(enfermedad de neurona motora)
546
506. Síndrome del asta anterior (o ventral) y fascículo corticoespinal lateral (enfermedad de neurona motora) se conoce en clínica como
enfermedad de neurona motora o esclerosis lateral amiotrófica. También se lo denomina enfermedad de Lou Gehrig
547
507. Describa la enfermedad de neurona motora o esclerosis lateral amiotrófica.
- Es una afección degenerativa que incluye de modo bilateral el asta anterior y el fascículo. cortico-espinal lateral. Por consiguiente, se manifiesta por una combinación de signos de neurona motora baja y alta e incluye parálisis, atrofia muscular, fasciculación y fibrilación, reflejos miotáticos exagerados y signo de Babinski. Es un padecimiento progresivo que afecta la médula espinal y los núcleos motores de nervios craneales en el tallo cerebral. Por razones inexplicables casi nunca se afectan las neuronas motoras en este último que controlan los movimientos oculares ni las neuronas sacras que controlan la función de los esfínteres. La esperanza de vida suele ser de tres a cinco años después del inicio
548
508. Lesiones alrededor del conducto central o
(siringomielia)
549
509. Las lesiones en el conducto central o alrededor de él incluyen de manera inicial las fibras que
conducen el dolor y la temperatura en la comisura blanca anterior.
550
510. Las lesiones en el conducto central o alrededor de él incluyen de manera inicial las fibras que conducen el dolor y la temperatura en la comisura blanca anterior. El efecto de dicha inclusión es
la pérdida segmentaria y bilateral de las sensaciones & temperatura y dolor en los dermatomas correspondientes.
551
511. Las lesiones en el conducto central o alrededor de él incluyen de manera inicial las fibras que conducen el dolor y la temperatura en la comisura blanca anterior. El efecto de dicha inclusión es la pérdida segmentaria y bilateral de las sensaciones & temperatura y dolor en los dermatomas correspondientes. Esta anomalía es característica del padecimiento clínico conocido como
siringomielia
552
512. La siringomielia afecta los segmentos
espinales cervicales pero también puede incluir otros segmentos de la médula espinal
553
513. *En algunos pacientes, la lesión (syrinx) puede extenderse al tallo cerebral (siringobulbia). En casi todos los casos, la anormalidad original puede progresar hasta afectar, además de la comisura blanca anterior, las columnas anterior, lateral, posterior, o todas ellas, de la médula espinal, con síntomas y signos que corresponden a las estructuras afectadas. V o F
V