medula oblangada Flashcards

(332 cards)

1
Q
  1. Las pirámides están limitadas a los lados por
A

el surco anterolateral (ventrolateral), una continuación de la misma estructura en la médula espinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. En relación lateral con este surco anterolateral (ventrolateral), aproximadamente en la parte media de la médula oblongada, se identifican
A

las olivas inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. En situación lateral a cada oliva se halla
A

el surco posterolateral (dorsolateral).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Entre las pirámides y las olivas en el surco anterolateral surgen
A

raicillas del nervio hipogloso (nervio craneal XII).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. entre quienes surge el nervio hipogloso
A

Entre las pirámides y las olivas en el surco anterolateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. En un plano lateral a las olivas emergen
A
  • raicillas de los nervios craneales accesorio (nervio craneal XI), vago (nervio craneal X) y glosofaríngeo (nervio craneal IX). Superficie dorsal (posterior)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Surcos en la superficie dorsal de la medula de la medula oblangada
A

surco mediano posterior (dorsal) y el posterolateral (dorsolateral)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Entre el surco mediano posterior (dorsal) y el posterolateral (dorsolateral) se encuentran
A

las prolongaciones rostrales de los fascículos grácil y cuneiforme y sus núcleos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En la superficie dorsal de la médula oblongada, los núcleos grácil y cuneiforme forman protuberancias conocidas como

A

tubérculos grácil y cuneiforme, respectivamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. En una ubicación lateral en relación con el tubérculo cuneiforme, entre éste y el surco posterolateral, se reconoce el
A

tubérculo ceniciento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Que representa el tubérculo ceniciento
A

la referencia en la superficie del núcleo espinal del nervio trigémino (nervio craneal V).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. La parte caudal del piso del cuarto ventrículo se forma con
A

la superficie dorsal de la médula oblongada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. constituye la parte rostral del piso del cuarto ventrículo
A

El puente de Varolio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Las partes medular y pontina del piso del cuarto ventrículo integran una estructura en forma de
A

diamante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. La parte medular del piso del cuarto ventrículo tiene las referencias anatómicas superficiales siguientes
A
  1. Fisura Mediana posterior 2. Trígono del hipogloso 3. Trígono vagal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. continuación del surco mediano posterior de la médula espinal
A

Fisura Mediana posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. que es el trígono del hipogloso
A

Este trígono es una protuberancia del núcleo del nervio hipogloso (nervio craneal XII) dentro del piso del cuarto ventrículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. donde se encuentra el trígono vagal
A

En un punto lateral respecto del trígono del hipogloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. En un punto lateral respecto del trígono del hipogloso se halla una
A

protuberancia del núcleo motor dorsal del nervio vago (nervio craneal X) dentro del piso del cuarto ventrículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. La parte pontina del piso del 4to ventrículo contiene
A

el colículo facial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. Donde se encuentra el colículo facial
A

en la parte pontina del piso del 4to ventrículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. Que representa el colículo facial
A

la referencia superficial del haz subependimario del nervio facial (nervio craneal VII)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. El haz subependimario del nervio facial (nervio craneal VII) forma un asa alrededor del
A

núcleo del nervio abductor (nervio craneal VI).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. Entre las partes rostral (pontina) y caudal (medular) del piso del cuarto ventrículo se reconoce una zona intermedia que contiene la
A

estría medular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
25. Donde se encuentra la estría medular
Entre las partes rostral (pontina) y caudal (medular) del piso del cuarto ventrículo
26
26. Que es la estría medular
es la referencia en la superficie del haz arqueado cerebeloso de fibras que discurren desde el núcleo arqueado de la médula oblongada hasta el cerebelo
27
27. De donde a donde discurren las fibras del haz arqueado cerebeloso
desde el núcleo arqueado de la médula oblongada hasta el cerebelo
28
28. El techo del cuarto ventrículo se forma con tres estructuras: ¿Cuáles son estas estructuras ?
el velo medular anterior, el cerebelo y la tela coroidea
29
29. la tela coroidea se integra con
el epéndirno neural (el velo medular posterior [inferior] original)
30
30. la tela coroidea se integra con el epéndirno neural (el velo medular posterior [inferior] original) cubierto por
una piamadre mesodérmica
31
31. Desde la tela coroidea, en la parte posterior del techo del cuarto ventrículo, se proyecta el plexo coroideo en la forma de
dos rebordes verticales y dos laterales, que crean una estructura parecida a una T con un doble tallo vertical.
32
32. Los límites laterales del cuarto ventrículo se forman, en sentido rostral a caudal, con las siguientes estructuras
1 pedunculo cerebeloso superior (brachium coniunctivum). 2. Cuerpo restiforme. 3. Tubérculos grácil y cuneiforme * Los ángulos laterales del cuarto ventrículo son los recesos laterales
33
33. pedunculo cerebeloso superior o
(brachium coniunctivum).
34
34. Que une el (brachium coniunctivum)
el cerebelo y el mesencéfalo
35
35. Los ángulos laterales del cuarto ventrículo son
los recesos laterales.
36
36. La estructura interna de la médula oblongada se comprende mejor cuando se examina desde tres niveles caudorrostrales representativos cuales son estos
la decusación motora (piramidal), la decusación sensorial (lemniscal) y la oliva inferior.
37
37. Las dos características distintivas principales de este nivel (decusación motora (piramidal)) son
la decusación piramidal y los núcleos de la columna dorsal.
38
38. Las pirámides contienen dos tipos de fibras corticales descendentes: ¿Cuáles son estas?
corticoespinales y corticobulbares
39
39. Las fibras corticoespinales están organizadas de manera
de manera somatotópica.
40
40. Como es una organización somatotopica
Las fibras de las extremidades inferiores son más laterales que las de las extremidades superiores
41
41. * A medida que descienden en la médula oblongada, las fibras corticobulbares salen de la pirámide para proyectarse hacia
los núcleos de los nervios craneales
42
42. Cerca del borde caudal de la médula oblongada, alrededor de 75 a 90% de las fibras corticoespinales en la pirámide se decusa hacia el lado opuesto para formar el
fascículo corticoespinal lateral
43
43. Primero se cruzan las fibras corticoespinales que conducen impulsos a la musculatura del cuello y la extremidad superior. V o F
v
44
44. Primero se cruzan las fibras corticoespinales que conducen impulsos a la musculatura del cuello y la extremidad superior. Estas fibras están separadas de las que trasladan impulsos a la extremidad inferior y muestran una situación rostral en relación con ellas;- también se sitúan en un plano más superficial y se identifican en la médula oblongada inferior en proximidad del
proceso odontoideo de la segunda vértebra cervical.
45
45. Debido a su localización anatómica (de las fibras corticoespinales q conducen los impulsos a la musculatura del cuello y la extremidad superior ) , las fracturas del proceso odontoideo o las lesiones de la masa en ese sitio causan
parálisis de los músculos de las extremidades superiores, si bien pueden respetar los músculos de las extremidades inferiores.
46
46. En contraste, es posible que se presente parálisis de un brazo ipsolateral y una pierna contralateral (hemiplejía cruzada) por una lesión en
la médula oblongada inferior que afecta las fibras cruzadas al brazo y las fibras sin cruzamiento hacia la pierna
47
47. Que se ve afectado en una lesión en la médula oblongada inferior que afecta las fibras cruzadas al brazo y las fibras sin cruzamiento hacia la pierna
parálisis de un brazo ipsolateral y una pierna contralateral (hemiplejía cruzada)
48
48. constituye la base anatómica del con-trol motor voluntario de una mitad del cuerpo por el hemisferio cerebral opuesto
La decusación piramidal
49
49. A medida que se decusan las fibras piramidales, se desplazan de modo lateral las fibras del
fascículo longitudinal medial
50
50. En la columna dorsal (posterior) aparecen dos núcleos.: ¿Cuáles son?
los núcleos grácil y cuneiforme en los tractos respectivos
51
51. Como se les conoce en conjunto a los núcleos grácil y cuneiforme
núcleos de la columna dorsal.
52
52. Diferencia en la aparición del nucleo gracial respecto al nucleo cuneiforme
El núcleo grácil aparece y desaparece en relación caudal con el núcleo cuneiforme
53
53. En la columna dorsal (posterior) aparecen dos núcleos.: los núcleos grácil y cuneiforme en los tractos respectivos En el plano caudal se observan los
núcleos y los fascículos que los recubren; en el rostral sólo se ven los núcleos.
54
54. Las proyecciones superficiales de estos dos núcleos (grácil y cuneiforme) en la superficie dorsal (posterior) de la médula oblongada forman los
tubérculos grácil y cuneiforme.
55
55. Los núcleos de la columna dorsal están organizados para el origen espacial de
fibras aferentes
56
56. Hacia donde se proyectan las fibras aferentes de C-1 a T-7 se proyectan
hacia el núcleo cuneiforme
57
57. Hacia donde se proyectan las fibras aferentes abajo de T-7
se proyectan al núcleo grácil.
58
58. Los núcleos de la columna dorsal no son masas celulares homogéneas. Incluyen varios tipos diferentes de células nerviosas y, con base en su distribución y sus conexiones aferentes y eferentes, los núcleos de la columna dorsal se dividen en
dos áreas distintas una región central y una zona reticular.
59
59. La región central de los nucleos de la columna dorsal incluye
las partes media y caudal de cada núcleo de la columna dorsal
60
60. La zona reticular de los nucleos de la columna dorsal incluye
La zona reticular rodea la región central y consiste en las porciones rostral y más profunda de los núcleos de la columna dorsal
61
61. La actividad en los núcleos de la columna dorsal se controla y modula por
controla por impulsos aferentes periféricos y modula por aferencias de la corteza cerebral y otros sitios suprasegmentarios (formación reticular, núcleo caudado, cerebelo).
62
62. * En general, la distribución de las aferentes descendentes se restringe a
la zona reticular
63
63. Impulsos aferentes periféricos provenientes de mecanorreceptores cutáneos activados por estimulación mecánica (tacto, presión, vibración, movimiento del pelo), tanto en las extremidades anteriores como en las posteriores, se transmiten a
la región central de los núcleos de la columna dorsal por aferentes primarias en la columna dorsal.
64
64. Impulsos aferentes periféricos provenientes de mecanorreceptores cutáneos activados por estimulación mecánica (tacto, presión, vibración, movimiento del pelo), tanto en las extremidades anteriores como en las posteriores, se transmiten a la región central de los núcleos de la columna dorsal por
aferentes primarias en la columna dorsal.
65
65. Impulsos aferentes periféricos provenientes de mecanorreceptores cutáneos activados por estimulación mecánica (tacto, presión, vibración, movimiento del pelo), tanto en las extremidades anteriores como en las posteriores, se transmiten a la región central de los núcleos de la columna dorsal por aferentes primarias en la columna dorsal. Desde los núcleos de la columna dorsal, esta información llega al
tálamo (núcleo ventral posterolateral) a través del lemnisco medial
66
66. Impulsos aferentes periféricos provenientes de mecanorreceptores cutáneos activados por estimulación mecánica (tacto, presión, vibración, movimiento del pelo), tanto en las extremidades anteriores como en las posteriores, se transmiten a la región central de los núcleos de la columna dorsal por aferentes primarias en la columna dorsal. Desde los núcleos de la columna dorsal, esta información llega al tálamo (núcleo ventral posterolateral) a través del
lemnisco medial
67
67. Impulsos aferentes periféricos provenientes de mecanorreceptores cutáneos activados por estimulación mecánica (tacto, presión, vibración, movimiento del pelo), tanto en las extremidades anteriores como en las posteriores, se transmiten a la región central de los núcleos de la columna dorsal por aferentes primarias en la columna dorsal. Desde los núcleos de la columna dorsal, esta información llega al tálamo (núcleo ventral posterolateral) a través del lemnisco medial. Esta vía primaria constituye ¿Cuánto porcentaje de las fibras de la columna dorsal?
alrededor del 20% de las fibras de la columna dorsal.
68
68. Impulsos aferentes periféricos provenientes de mecanorreceptores cutáneos activados por estimulación mecánica (tacto, presión, vibración, movimiento del pelo), tanto en las extremidades anteriores como en las posteriores, se transmiten a la región central de los núcleos de la columna dorsal por aferentes primarias en la columna dorsal. Desde los núcleos de la columna dorsal, esta información llega al tálamo (núcleo ventral posterolateral) a través del lemnisco medial. Ramas colaterales de estas aferentes primarias en la columna dorsal hacen sinapsis en
neuronas sensoriales de segundo orden en el asta posterior de la médula espinal
69
69. Impulsos aferentes periféricos provenientes de mecanorreceptores cutáneos activados por estimulación mecánica. se transmiten a la región central de los núcleos de la columna dorsal por aferentes primarias en la columna dorsal. Ramas colaterales de estas aferentes primarias en la columna dorsal hacen sinapsis en
neuronas sensoriales de segundo orden en el asta posterior de la médula espinal
70
70. Impulsos aferentes periféricos provenientes de mecanorreceptores cutáneos activados por estimulación mecánica. se transmiten a la región central de los núcleos de la columna dorsal por aferentes primarias en la columna dorsal. Ramas colaterales de estas aferentes primarias en la columna dorsal hacen sinapsis en neuronas sensoriales de segundo orden en el asta posterior de la médula espinal. Las neuronas de segundo orden (sensoriales) siguen a continuación en (¿por donde llevan esta info?)
el fascículo espinocervicotalámico
71
71. Impulsos aferentes periféricos provenientes de mecanorreceptores cutáneos activados por estimulación mecánica. se transmiten a la región central de los núcleos de la columna dorsal por aferentes primarias en la columna dorsal. Ramas colaterales de estas aferentes primarias en la columna dorsal hacen sinapsis en neuronas sensoriales de segundo orden en el asta posterior de la médula espinal. Las neuronas de segundo orden (sensoriales) siguen a continuación en el fascículo espinocervicotalámico , hacen sinapsis en neuronas en el ¿en donde?
núcleo cervical lateral
72
72. Impulsos aferentes periféricos provenientes de mecanorreceptores cutáneos activados por estimulación mecánica. se transmiten a la región central de los núcleos de la columna dorsal por aferentes primarias en la columna dorsal. Ramas colaterales de estas aferentes primarias en la columna dorsal hacen sinapsis en neuronas sensoriales de segundo orden en el asta posterior de la médula espinal. Las neuronas de segundo orden (sensoriales) siguen a continuación en el fascículo espinocervicotalámico , hacen sinapsis en neuronas en el núcleo cervical lateral y desde ahí se unen al
lemnisco medial
73
73. Impulsos aferentes periféricos provenientes de mecanorreceptores cutáneos activados por estimulación mecánica. se transmiten a la región central de los núcleos de la columna dorsal por aferentes primarias en la columna dorsal. Ramas colaterales de estas aferentes primarias en la columna dorsal hacen sinapsis en neuronas sensoriales de segundo orden en el asta posterior de la médula espinal. Las neuronas de segundo orden (sensoriales) siguen a continuación en el fascículo espinocervicotalámico , hacen sinapsis en neuronas en el núcleo cervical lateral y desde ahí se unen al lemnisco medial medial para llegar al
núcleo ventral posterolateral del tálamo.
74
74. Cuales son las 2 vias por las que llegua la información de mecanorreceptores periféricos al tálamo
(columna dorsal y fascículo espinocervicotalámico)
75
75. La existencia de dos vías por las que llega la información de mecanorreceptores periféricos al tálamo (columna dorsal y fascículo espinocervico-talámico) explica la preservación de
las sensaciones relacionadas con estos mecanorreceptores (tacto, presión, vibración) después de una lesión de la columna dorsal.
76
76. Las vías propioceptivas de receptores articulares (órgano tendinoso de Golgi) y musculares (huso) conducen las sensaciones de
movimiento y posición articulares, respectivamente, y son más complejas que las vías mecanorreceptoras cutáneas.
77
77. Describa la via propioceptiva de receptores articulares en el miembro superior
Aferentes de propioceptores de la extremidad superior siguen en la columna dorsal (fascículo cuneiforme) y hacen sinapsis en células de relevo en el núcleo cuneiforme y desde él siguen a través del lemnisco me-dial al tálamo
78
78. Describa las vías propioceptiva de receptores articulares en el miembro inferior
Las de algunos receptores articulares (de adaptación rápida) discurren a través de la columna dorsal (fascículo grácil) hacia los núcleos de la columna dorsal (núcleo grácil) y de este sitio se proyectan al tálamo a través del lemnisco medial. Las aferentes de husos musculares y los receptores articulares de adaptación lenta salen del fascículo grácil y hacen sinapsis en células del núcleo dorsal (de Clarke) en la médula espinal. A continuación, neuronas de segundo orden viajan por el fascículo dorsolateral al núcleo de Z, un conjunto pequeño de células situado en la médula oblongada en la parte más rostral del núcleo grácil. Las fibras de este núcleo cruzan la línea media para unirse al lemnisco medial a fin de llegar al tálamo
79
79. Es posible que la canalización diferencial de la información cutánea y propioceptiva propicie la pérdida diferencial de
las sensaciones de vibración y posición en algunos individuos con lesiones de la médula espinal
80
80. **(las aferentes ascienden) Las aferentes que descienden a los núcleos de la columna dorsal provienen sobre todo de
la corteza somatosensorial primaria con contribuciones de la corteza somatosensorial secundaria y las cortezas motora primaria y premotora.
81
81. La aferencia está organizada de manera somatotópica, de tal modo que las áreas corticales de las extremidades anteriores se proyectan en
el núcleo cuneiforme y las áreas corticales de las extremidades traseras en el núcleo grácil
82
82. Las aferencias corticales a los núcleos de la columna dorsal viajan a través de
la cápsula interna
83
83. Las aferencias corticales a los núcleos de la columna dorsal viajan a través de la cápsula interna y llegan al núcleo por
la pirámide.
84
84. Las aferencias corticales a los núcleos de la columna dorsal viajan a través de la cápsula interna y llegan al núcleo por la pirámide. Se proyectan en
interneuronas en la zona reticular
85
85. La activación de aferencias corticales descendentes inhibe
la excitación de neuronas de relevo a través de interneuronas.
86
86. Las neuronas en los núcleos de la columna dorsal reciben influencia de
aferencias facilitadoras e inhibidoras
87
87. Las neuronas en los núcleos de la columna dorsal reciben influencia de aferencias facilitadoras e inhibidoras. La inhibición tiene la mediación de
- interneuronas de la zona reticular y es presináptica y postsináptica
88
88. median la inhibición presináptica
Las interneuronas que forman sinapsis axónicas en las terminales de aferentes de la columna dorsal
89
89. Las neuronas en los núcleos de la columna dorsal reciben influencia de aferencias facilitadoras e inhibidoras. La inhibición tiene la mediación de interneuronas de la zona reticular y es presináptica y postsináptica. Las interneuronas que forman sinapsis axónicas en las terminales de aferentes de la columna dorsal median la inhibición presináptica. A su vez, estas terminales forman sinapsis excitadoras en
neuronas de relevo.
90
90. Las neuronas en los núcleos de la columna dorsal reciben influencia de aferencias facilitadoras e inhibidoras. La inhibición tiene la mediación de interneuronas de la zona reticular y es presináptica y postsináptica. Las interneuronas que forman sinapsis axónicas en las terminales de aferentes de la columna dorsal median la inhibición presináptica. A su vez, estas terminales forman sinapsis excitadoras en neuronas de relevo. En contraste, las interneuronas que forman sinapsis axodendríticas y axosornáticas en neuronas de relevo median la inhibición postsináptica. V o F
V
91
91. Las fibras primarias y postsinápticas en la columna dorsal excitan a
las interneuronas en la zona reticular
92
92. A su vez, las interneuronas modulan la transmisión de impulsos de aferentes de la columna dorsal a
neuronas de relevo
93
93. La principal proyección eferente de los núcleos de la columna dorsal es
el lemnisco medial
94
94. La principal proyección eferente de los núcleos de la columna dorsal es el lemnisco medial, que termina en
el tálamo
95
95. La principal proyección eferente de los núcleos de la columna dorsal es
el lemnisco medial, que termina en el tálamo. Otras proyecciones, que se confirmaron en fecha reciente, incluyen las de la oliva inferior, el tectum, la médula espinal y el cerebelo
96
96. Las proyecciones eferentes de los núcleos de la columna dorsal que se proyectan hacia el cerebelo y proceden sobre todo
núcleo cuneiforme con contribuciones menores del núcleo grácil
97
97. Posición que ocupa el Nucleo espinal trigeminal en la medula oblangada y quien lo recubre
una posición dorsolateral en la médula oblongada y la recubre el fascículo descendente (espinal) del nervio trigémino
98
El núcleo espinal trigeminal se extiende a lo largo de la médula oblongada y desciende hasta el nivel de
C-3 en la médula espinal cervical.
99
99. Como se continua el núcleo espinal trigeminal en sentido caudal y rostral
en sentido caudal con la sustancia gelatinosa de la médula espinal y en dirección rostral con el núcleo sensorial principal del nervio trigémino en el puente de varolio
100
100. tienen a su cargo la sensibilidad exteroceptiva (dolor, temperatura y tacto ligero) de la cara ipsolateral
El núcleo y fascículo espinales del nervio trigémino
101
101. El núcleo y fascículo espinales del nervio trigémino tienen a su cargo la
sensibilidad exteroceptiva (dolor, temperatura y tacto ligero) de la cara ipsolateral
102
102. El núcleo espinal trigeminal se divide en tres partes a lo largo de
su extensión rostrocaudal
103
103. Partes del núcleo espinal trigeminal
caudal, interpolar y oral
104
104. *como se le conoce a la parte inferior del nucleo espinal trigeminal
núcleo caudal
105
105. La parte inferior, el núcleo caudal, se prolonga (extensión)
del óbex de la médula oblongada, en la región rostral, hacia la sustancia gelatinosa de la médula espinal, con la que se continúa de forma caudal.
106
106. Como se continua de forma caudal el nucleo caudal
- sustancia gelatinosa de la médula espinal
107
107. Que conduce el nucleo caudal
sensaciones de dolor y temperatura del lado ipsolateral de la cara.
108
108. En relación rostral con el óbex se encuentra
el núcleo interpolar
109
109. Que media el nucleo interpolar –
el dolor dental
110
110. En un punto rostral respecto del núcleo interpolar y apenas caudal en relación con el núcleo sensorial principal del trigémino se encuentra el -
núcleo oral
111
111. Donde se encuentra el nucleo oral (el cual es parte del nucleo epinal trigeminal ) -
En un punto rostral respecto del núcleo interpolar y apenas caudal en relación con el núcleo sensorial principal del trigémino
112
112. En que interviene el nucleo oral
en las sensaciones táctiles de la mucosa. Bucal
113
113. Las fibras del fascículo espinal del nervio trigémino que se originan en la región mandibular de la cara se proyectan a
los segmentos cervicales tercero y cuarto.
114
114. Las fibras del fascículo espinal del nervio trigémino que provienen de la región peribucal de la cara se proyectan a
niveles medulares inferiores
115
115. Las fibras del fascículo espinal del nervio trigémino se originan entre la mandíbula y la región peribucal terminan en
la región cervical superior.
116
116. En los pacientes en los que se secciona (tractotomía) el fascículo espinal del nervio trigémino para aliviar el dolor se encuentran pruebas que apoyan este patrón de distribución en "piel de cebolla". Por consiguiente, las tractotomías que respetan la médula oblongada inferior no afectan las sensaciones de dolor y temperatura alrededor de la boca. A diferencia del patrón de distribución en piel de cebolla de las sensaciones exteroceptivas en la cara, que describió Déjerine en 1914, algunas observaciones sugieren que todas las fibras que trasladan impulsos dolorosos de la cara, no sólo los de la mandíbula, alcanzan niveles cervicales inferiores. V o F
v
117
117. Al igual que sus contrapartes en la médula espinal, las neuronas de dolor en el núcleo espinal trigeminal se clasificaron a nivel fisiológico en
neuronas de umbral alto (UA), umbral bajo (UB) y límite dinámico amplio (LDA). Se identificaron neuronas termorreceptivas específicas en el borde externo del núcleo
118
118. Axones de las neuronas en el núcleo espinal trigeminal cruzan la línea media para formar el
fascículo trigeminotalámico ventral
119
119. Axones de las neuronas en el núcleo espinal trigeminal cruzan la línea media para formar el fascículo trigeminotalámico ventral que se proyecta en
neuronas en el núcleo ventral posteromedial del tálamo
120
120. Axones de las neuronas en el núcleo espinal trigeminal cruzan la línea media para formar el fascículo trigeminotalámico ventral que se proyecta en neuronas en el núcleo ventral posteromedial del tálamo. Desde este sitio, se transmiten las sensaciones faciales al
área de la cara de la corteza somatosensorial primaria
121
121. Desde este sitio, se transmiten las sensaciones faciales al área de la cara de la corteza somatosensorial primaria
núcleo ventral posteromedial del tálamo.
122
122. Relaciones de las ramas oftálmica y mandibular del nervio trigemino Dentro del fascículo trigeminotalámico
Dentro del fascículo trigeminotalámico, las fibras de la rama oftálmica (V1) del nervio trigémino se hallan en una ubicación más lateral y las de la rama mandibular (V3) son más mediales.
123
123. Además de la aferencia mayor de exterorreceptores en la cara, se ha demostrado que el núcleo espinal trigeminal recibe una aferencia del
núcleo locus ceruleus en el puente de Varolio y emite fibras de nueva cuenta a este último
124
124. La aferencia que llega al núcleo espínal trigéminas del locus ceruleus es ¿de que tipo?
inhibidora,
125
125. Cabe señalar que el fascículo espinal del trigémino conduce, - además de sensaciones exteroceptivas de la cara fibras somáticas generales pertenecientes a
fibras somáticas generales pertenecientes a los nervios facial (nervio craneal VII), glosofaríngeo (nervio craneal IX) y vago (nervio craneal X).
126
126. Los fascículos espinotalámicos atraviesan la médula oblongada en proximidad con
el núcleo espinal y el fascículo del nervio trigémino
127
127. Los fascículos espinotalámicos atraviesan la médula oblongada en proximidad con el núcleo espinal y el fascículo del nervio trigémino. Las lesiones de la médula oblongada en este sitio producen por consiguiente
pérdida de las sensaciones de dolor y temperatura en la cara ipsolateral en relación con la lesión medular (fascículo y núcleo espinales del nervio trigémino) y pérdida de las mismas sensaciones en el cuerpo contralateral respecto de la lesión medular (fascículo espinotalámico).
128
128. Del mismo modo que en la médula espinal, varias líneas de pruebas apoyan la segregación de fibras de dolor y temperatura dentro del fascículo espinotalámico lateral en la médula oblongada. Por consiguiente, una lesión superficial en esta última que sólo incluye la porción dorsal del fascículo espinotalámico lateral podría ocasionar
pérdida aislada de la sensación térmica.
129
129. Las posiciones de los fascículos espinocerebelosos dorsal y ventral en la médula espinal no cambian en la médula oblongada. V o F
v
130
130. La característica distintiva del nivel de la decusación sensorial es
el cruzamiento de neuronas de segundo orden del sistema de la columna dorsal
131
131. La característica distintiva del nivel de la decusación sensorial es el cruzamiento de neuronas de segundo orden del sistema de la columna dorsal. Los axones de neuronas de relevo en los núcleos de la columna dorsal siguen un curso
ventromedial (fibras arqueadas internas)
132
132. La característica distintiva del nivel de la decusación sensorial es el cruzamiento de neuronas de segundo orden del sistema de la columna dorsal. Los axones de neuronas de relevo en los núcleos de la columna dorsal siguen un curso ventromedial (fibras arqueadas internas) y cruzan hacia
el lado opuesto (decusación sensorial) arriba de las pirámides para formar el lemnisco medial.
133
133. La característica distintiva del nivel de la decusación sensorial es el cruzamiento de neuronas de segundo orden del sistema de la columna dorsal. Los axones de neuronas de relevo en los núcleos de la columna dorsal siguen un curso ventromedial (fibras arqueadas internas) y cruzan hacia el lado opuesto (decusación sensorial) arriba de las pirámides para formar el
lemnisco medial.
134
134. La característica distintiva del nivel de la decusación sensorial es el cruzamiento de neuronas de segundo orden del sistema de la columna dorsal. Los axones de neuronas de relevo en los núcleos de la columna dorsal siguen un curso ventromedial (fibras arqueadas internas) y cruzan hacia el lado opuesto (decusación sen-sorial) arriba de las pirámides para formar el lemnisco medial. En la decusación, las fibras derivadas del núcleo grácil alcanzan una situación ventral en relación con
las que provienen del núcleo cuneiforme
135
135. La característica distintiva del nivel de la decusación sensorial es el cruzamiento de neuronas de segundo orden del sistema de la columna dorsal. Los axones de neuronas de relevo en los núcleos de la columna dorsal siguen un curso ventromedial (fibras arqueadas internas) y cruzan hacia el lado opuesto (decusación sen-sorial) arriba de las pirámides para formar el lemnisco medial. En la decusación, las fibras derivadas del núcleo grácil alcanzan una situación ventral en relación con las que provienen del. núcleo cu-neiforme. Por consiguiente, el lemnisco medial lleva las mismas modalidades sensoriales que conduce la
columna dorsal
136
136. El lemnisco medial sé proyecta a
neuronas en el núcleo ventral posterolateral del tálamo.
137
137. El lemnisco medial sé proyecta a neuronas en el núcleo ventral posterolateral del tálamo. A su vez, éste lo hace a
la corteza somatosensorial primaria
138
Las Lesiones en el lemnisco medial provocan
la pérdida de la cinestesía y del tacto discriminativo contralateral al lado de la lesión en la médula oblongada
139
139. La decusación sensorial proporciona parte de la base anatómica de la representación sensorial de la mitad del cuerpo en el
hemisferio contralateral.
140
140. La decusación sensorial proporciona parte de la base anatómica de la representación sensorial de la mitad del cuerpo en el hemisferio contralateral. La otra parte la suministra el
cruzamiento del sistema espinotalámico en la médula espinal.
141
141. El fascículo longitudinal medial (FLM), desplazado en sentido dorsolateral por
la decusación piramidal
142
142. El fascículo longitudinal medial (FLM), desplazado en sentido dorsolateral por la decusación piramidal, se impele hacia arriba por acción de
la decusación sensorial de tal manera que llega a situarse en rela-ción dorsal con el lemnisco medial
143
143. El fascículo longitudinal medial (FLM), desplazado en sentido dorsolateral por la decusación piramidal, se impele hacia arriba por acción de la decusación sensorial de tal manera que llega a situarse en relación dorsal con el
lemnisco medial. Conserva esta posición en toda la extensión de la médula oblongada.
144
144. Las fibras descendentes de este haz (fascículo longitudinal medial) derivan de
varios núcleos del tallo cerebral.
145
145. Las fibras vestibulares en el haz (fascículo longitudinal medial) proceden de
los núcleos vestibulares medial e inferior
146
146. contribuye con el mayor número de fibras descendentes. Al fascículo longitudinal medial
La formación reticular pontina
147
147. Un grupo de neuronas grandes de ubicación dorsolateral respecto del núcleo cuneiforme se conoce como
núcleo cuneiforme accesorio (lateral o externo).
148
148. Aunque este núcleo (núcleo cuneiforme accesorio) comparte su nombre con el núcleo cuneiforme, no pertenece en términos funcionales al sistema de la columna dorsal; es parte del
sistema espinocerebeloso dorsal.
149
149. Las fibras del sistema espinocerebeloso dorsal. que penetran en la médula espinal arriba del nivel C-8 (extensión su-perior del núcleo dorsal [de Clarke]) ascienden con las fibras de
la columna posterior
150
150. Las fibras del sistema espinocerebeloso dorsal. que que penetran en la médula espinal arriba del nivel C-8 (extensión superior del núcleo dorsal [de Clarke]) ascienden con las fibras de la columna posterior y terminan en
neuronas del núcleo cuneiforme accesorio
151
151. Las neuronas de segundo orden del núcleo cuneiforme accesorio siguen de forma dorsolateral como fibras arqueadas externas dorsales y llegan al
cerebelo (fibras cuneocerebelosas) por la vía del cuerpo restiforme
152
152. Las neuronas de segundo orden del núcleo cuneiforme accesorio siguen de forma dorsolateral como fibras arqueadas externas dorsales y llegan al cerebelo (fibras cuneocerebelosas) por la vía del
cuerpo restiforme
153
153. Al igual que el sistema espinocerebeloso, el fascículo cuneocerebeloso se relaciona con
la propiocepción inconsciente
154
154. Se ha demostrado que las neuronas en el núcleo cuneiforme accesorio reciben fibras de
los nervios glosofaríngeo (nervio craneal IX) y vago (nervio craneal X) y las áreas vasopresora y cardioaceleradora del hipotálamo posterior
155
155. la estimulación del núcleo cuneiforme accesorio produce
bradicardia e hipotensión
156
156. la estimulación del núcleo cuneiforme accesorio produce bradicardia e hipotensión. Se ha probado también que esta respuesta se debe a
estimulación vagal.
157
157. Muchas veces se ha sugerido que la hipertensión estimula al núcleo cuneiforme accesorio, a través de reflejos cardiovasculares, para
precipitar bradicardia e hipotensión
158
158. Donde se encuentran los grupos de neuronas de que forman el nucleo arqueado
en la superficie anterior (ventral) de la pirámide
159
159. Los núcleos arqueados aumentan de tamaño en proporción notable en
los niveles rostrales de la médula oblongada y se continúan con los núcleos pontinos en el puente de Varolio
160
160. (*checar) Las conexiones aferentes y eferentes de los núcleos arqueados son idénticas a las de
los núcleos pontinos
161
161. Principal aferencia de los nucleos arqueados
de la corteza cerebral contralateral
162
162. Principal eferencia de los nucleos arqueados y atraves de quien
al cerebelo homolateral y contralateral a través del cuerpo restiforme
163
163. Las fibras arqueadocerebelosas llegan al cuerpo restiforme a través de dos vía ¿cueles son estas vías ?
Una vía cursa a lo largo de la superficie externa de la médula oblongada (fibras arqueadas ventrales externas); la otra discurre a lo largo de la línea media de la médula oblongada y sigue en sentido lateral en el piso del cuarto ventrículo para formar la estría medular del piso del cuarto ventrículo
164
164. Donde se localiza el área postrema
En el piso del cuarto ventrículo caudal, en un plano rostral respecto del óbex
165
165. De que esta formada la área postrema
por células parecidas a astroblastos, arteriolas, sinusoides y algunas neuronas apolares y unipolares
166
166. (* buscar las demás áreas ) El área postrema Es una de las diversas áreas del sistema nervioso central que carece de
barrera hematoencefálica
167
167. Como se les conoce en conjunto a las áreas que carecen de barrera hematoencefálica
órganos circunventriculares
168
168. Son los órganos circunventriculares
área postrema, el órgano subfornical, el órgano subcomisural, la glándula pineal, la eminencia media, la neurohipófisis y el órgano vasculoso.
169
169. Respecto a los órganos circunventriculares Con excepción del área postrema, todas son estructuras
impares en la línea media relacionadas con el diencéfalo
170
170. La estimulación del área postrema en animales de experimentación induce
vómito , lo que sugiere la presencia de un centro emético quimiosensible en esta área.
171
171. La característica distintiva de la médula oblongada a nivel de la oliva inferior es
la aparición de los núcleos olivares inferiores
172
172. Que son los núcleos olivares inferiores
son láminas plegadas de sustancia gris dorsales en relación con las pirámides
173
Donde se proyectan los núcleos olivares inferiores
desde la superficie ventrolateral de la médula oblongada como estructuras en forma de aceituna
174
174. El complejo nuclear olivar inferior consiste en tres grupos nucleares: ¿Cuáles son?
1. Oliva principal 2. Oliva accesoria dorsal. 3. Oliva accesoria medial
175
175. Se estima que en el hombre el complejo olivar contiene ¿Cuántas neuronas?
0.5 millones de neuronas
176
176. El complejo olivar inferior está rodeado por una masa de fibras conocida como
amiculum olivae
177
177. Las olivas inferiores reciben fibras de los sitios siguientes
1. Corteza cerebral, 2. Ganglios basales 3. Mesencéfalo 4. En la médula oblongada 5. En el cerebelo 6. Desde la médula espinal
178
178. Las olivas inferiores reciben fibras de la corteza cerebral a través de quien y donde va
fascículo corticoespinal a las dos olivas principales.
179
179. Las olivas inferiores reciben fibras de los ganglios basales a través de quien y donde va
a las dos olivas principales a través del fascículo tegmentario central
180
180. Las olivas inferiores reciben fibras del Mesencéfalo a través de quien y donde va
desde la sustancia gris periácueductal del mesencéfalo y el núcleo rojo a la oliva principal homolateral a través del fascículo tegmentario central
181
181. Las olivas inferiores reciben fibras de la médula oblongada a través de quien y donde va
se proyectan los núcleos de la columna dorsal a la oliva accesoria contralateral. Los núcleos vestibulares inferior y medial lo hacen a ambas olivas inferiores. Estas últimas están conectadas entre sí
182
182. Las olivas inferiores reciben fibras del cerebelo a través de quien y donde va
los núcleos cerebelosos profundos (núcleos dentado e interpuesto) se proyectan a las olivas inferiores principal y accesoria a través del pedúnculo cerebeloso superior
183
183. Las olivas inferiores reciben fibras de la medula espinal a través de quien y donde va
a las olivas accesorias de ambos lados a través del fascículo espinoolivar
184
184. La principal eferencia del complejo olivar inferior discurre hacia
el cerebelo (fascículo olivocerebeloso).
185
185. La principal eferencia del complejo olivar inferior discurre hacia el cerebelo (fascículo olivocerebeloso). Surgen fibras olivocerebelosas de ambos complejos olivares pero proceden sobre todo del
complejo contralateral
186
186. La principal eferencia del complejo olivar inferior discurre hacia el cerebelo (fascículo olivocerebeloso). Surgen fibras olivocerebelosas de ambos complejos olivares pero proceden sobre todo del complejo contralateral. Describa el recorrido de esta eferencia
las fibras olivocerebelosas Pasan a través del hilio de la oliva, atraviesan el lemnisco medial y siguen por la oliva opuesta para penetrar en el cuerpo restiforme en su curso hacia el cerebelo.
187
187. constituyen el principal componente del cuerpo restiforme
Las fibras olivocerebelosas
188
188. Las fibras olivocerebelosas constituyen el principal componente del cuerpo restiforme y se localizan en
la parte ventromedial
189
189. Las fibras olivocerebelosas que se originan en las olivas accesorias y las partes mediales de las olivas principales se proyectan al
vermis del cerebelo
190
190. Origen de las fibras olivocerebelosas que se proyectan al vermis del cerebelo
en las olivas accesorias y las partes mediales de las olivas principales
191
191. Las fibras olivocerebelosas que se originan en las olivas accesorias y las partes mediales de las olivas principales se proyectan al vermis del cerebelo, en tanto que las fibras que surgen del resto de la oliva principal se proyectan a
los hemisferios cerebelosos
192
192. Las fibras olivocerebelosas que se originan en las olivas accesorias y las partes mediales de las olivas principales se proyectan al vermis del cerebelo, en tanto que las fibras que surgen del resto de la oliva principal se proyectan a los hemisferios cerebelosos. Los núcleos cerebelosos profundos reciben asimismo fibras del
fascículo olivo cerebeloso
193
193. el complejo olivar inferior es una estación de relevo entre
la corteza, estructuras subcorticales, la médula espinal y el cerebelo.
194
194. *A nivel del complejo olivar inferior se encuentran
los tractos de fibras descendentes y los complejos nucleares situados en niveles más caudales de la médula oblongada
195
195. La formación reticular medular se caracteriza por
un gran número de neuronas de diversos tamaños y formas entremezcladas con una compleja red de fibras.
196
196. La formación reticular medular Abarca el área entre
las pirámides (situación ventral) y el piso del cuartó ventrículo (situación dorsal).
197
197. En relación caudal, la formación reticular aparece casi a nivel de
la decusación piramidal
198
198. la decusación piramidal . En sentido rostral se continúa con
la formación reticular del puente de Varolio
199
199. Desde el punto de vista fisiológico, la formación reticular es un sistema polisináptico abundante en fibras colaterales para
la dispersión de impulsos
200
200. El tallo cerebral y el cerebelo están unidos por tres pedúnculos:
1. Pedúnculo cerebeloso inferior 2. Pedúnculo cerebeloso medio (brachium pontis) 3. Pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjunctivum)
201
201. Pedúnculo cerebeloso medio 0
(brachium pontis)
202
202. Pedúnculo cerebeloso superior o
(brachium conjunctivum)
203
203. Que conecta el Pedúnculo cerebeloso inferior
médula oblongada y el cerebelo
204
204. Que conecta el Pedúnculo cerebeloso medio (brachium pontis)
puente de Varolio y el cerebelo
205
205. Que conecta el Pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjunctivum)
cerebelo y el mesencéfalo
206
206. El Pedúnculo cerebeloso inferior Aparece en posición rostral respecto de
los tubérculos grácil y cuneiforme
207
207. El Pedúnculo cerebeloso inferior Aparece en posición rostral respecto de los tubérculos grácil y cuneiforme y forma un haz preciso casi a nivel
- medioolivar
208
208. Los fascículos que contiene el pedúnculo cerebeloso inferior incluyen los tractos aferentes y eferentes siguientes (de origen o destino medular y espinal):
1. Fascículo olivocerebeloso (el componente más grande de este pedúnculo) que conecta la oliva inferior y el cerebelo. 2. Fascículo espinocerebeloso dorsal del núcleo dorsal (núcleo de Clarke) al cerebelo. 3. Fascículo reticulocerebeloso que conecta la formación reticu-lar con el cerebelo. 4. Fascículo cuneocerebeloso del núcleo cuneiforme accesorio al cerebelo (homólogo del fascículo espinocerebeloso dorsal). 5. Fascículo arqueadocerebeloso del núcleo arqueado al cerebelo. 6. Fascículo cerebeloolivar del cerebelo a la oliva inferior. 7. Fascículo trigeminocerebeloso del núcleo espinal del nervio trigémino (médula oblongada) y el núcleo principal del nervio trigémino (puente de Varolio) al cerebelo. 8. Fibras de los núcleos perihipoglosos (relacionados con el movimiento del ojo) al cerebelo.
209
209. Componente mas grande del pedúnculo cerebeloso inferior
Fascículo olivocerebeloso
210
210. Que conecta el Fascículo olivocerebeloso
- la oliva inferior y el cerebelo
211
211. Que conecta el Fascículo reticulocerebeloso
la formación reticular con el cerebelo
212
212. Una parte interna pequeña (medial) del cuerpo restiforme se conoce como cuerpo yuxtarrestiforme e incluye los tractos de fibras siguientes:
1. Fascículo cerebelorreticular del cerebelo a la formación reticular. 2. Fascículo cerebelovestibular del cerebelo a los núcleos vestibulares. 3. Fibras vestibulares secundarias, vestibulocerebelosas; que forman los núcleos vestibulares al cerebelo. 4. Fibras nerviosas vestibulares directas al cerebelo (sin sinapsis en los núcleos vestibulares). 5. Fascículo cerebeloespinal (del cerebelo a neuronas motoras de la médula espinal cervical).
213
213. Las lesiones en el pedúnculo cerebeloso inferior suscitan los síntomas y signos siguientes:
1. Ataxia (falta de coordinación del movimiento) con tendencia a caer hacia el lado de la lesión. 2. Nistagmo (movimientos involuntarios rápidos del ojo). 3. Hipotonía muscular.
214
214. En la médula oblongada se encuentran los núcleos de los nervios craneales siguientes:
a) hipogloso (nervio craneal XII), b) accesorio (nervio craneal XI), c) vago (nervio craneal X), d) glosofaringeo (nervio craneal IX) y e) vestibulococlear (nervio craneal VIII).
215
215. El nervio hipogloso contiene en particular ¿Qué tipo de fibras ?
fibras nerviosas motoras somáticas
216
216. El nervio hipogloso contiene en particular fibras nerviosas motoras somáticas que inervan
los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua.
217
217. El nervio hipogloso Incluye también fibras propioceptivas aferentes de
los husos musculares de los músculos de la lengua
218
218. No se conoce con certeza la terminación central de las fibras propioceptivas aferentes en el nervio hipogloso. Los informes indican que estas aferentes las reciben el
núcleo del fascículo solitario y el núcleo hipogloso.
219
219. El núcleo del nervio hipogloso se extiende a todo lo largo de la médula oblongada excepto en
sus niveles más rostrales y caudales
220
220. El núcleo del nervio hipogloso Se divide en grupos celulares que corresponden a
los músculos de la lengua que inervan
221
221. La referencia superficial del núcleo del nervio hipogloso en el piso del cuarto ventrículo se conoce como
trígono hipogloso
222
222. El núcleo del nervio hipogloso recibe
fibras corticorreticulobulbares cruzadas y sin cruzamiento.
223
223. *Las fibras de la raíz del nervio hipogloso siguen en la médula oblongada laterales en relación con
el lemnisco medial
224
224. Las fibras de la raíz del nervio hipogloso siguen en la médula oblongada laterales en relación con el lemnisco medial y surgen en
la superficie ventral de la médula oblongada entre la pirámide y la oliva inferior
225
225. Se conocen como núcleos perihipoglosos o satélites
- (núcleo intercalado, núcleo prepósito y núcleo de Roller).
226
226. Los núcleos perihipoglosos o satélites Reciben aferencias de la
a) corteza cerebral , b) núcleos vestibulares, c) núcleos oculomotores accesorios y d) formación reticular pontina paramediana
227
227. Las eferencias de los núcleos perihipoglosos o satélites terminan
a) núcleos de ner-vios craneales que participan en el movimiento extraocular (oculo-motor, troclear, abductor), b) el cerebelo y c) el tálamo
228
228. Los núcleos perihipoglosos y sus conexiones son parte de un circuito complejo relacionado con
los movimientos del ojo.
229
229. Las lesiones del nervio o el núcleo hipoglosos dan por resultado
parálisis de neurona motora baja de la musculatura de la lengua homolateral a la lesión
230
230. Las lesiones del nervio o el núcleo hipoglosos dan por resultado parálisis de neurona motora baja de la musculatura de la lengua homolateral a la lesión que se manifiesta por los síntomas siguientes
1. Disminución o pérdida (del movimiento de la mitad homolateral de la lengua. 2. Atrofia de musculos en la mitad homolateral de la lengua. 3. Fasciculaciones de músculos en la mitad homolateral de la lengua. 4. Desviación de la lengua al protruirla hacia el lado atrófico (por acción del músculo geniogloso normal).
231
231. Las lesiones que incluyen las raicillas del nervio hipogloso y el lemnisco medial adyacente dentro de la médula oblongada inducen
los signos lesivos del nervio hipogloso comentados y pérdida hemisensorial contralateral de la cinestesia y el tacto discriminativo
232
Como hecho en extremo raro, la pérdida sensorial sigue un patrón dermatómico que refleja la disposición de las fibras de la columna posterior en
el lemnisco medial (fibras sacras más ventrales, fibras cervicales más dorsales).
233
233. Las lesiones que afectan las raicillas del nervio hipogloso y la pirámide adyacente dentro de la médula oblongada se manifiestan por
los signos y síntomas de una lesión del nervio hipogloso y parálisis de neurona motora superior contralateral
234
234. Las lesiones que afectan las raicillas del nervio hipogloso y la pirámide adyacente dentro de la médula oblongada se manifiestan por los signos y síntomas de una lesión del nervio hipogloso y parálisis de neurona motora superior contralateral ¿Cuáles son estos signos ?
ipipsolateral (perdida del movimiento, disminución del tono, atrofia muscular de la mitad desnervada de la lengua, desviación de la lengua protuida al lado afectado)contralateral (parálisis espástica )
235
235. En un plano intramedular, las lesiones vasculares o los tumores que incluyen los nervios hipogloso, accesorio craneal, vago y glosofaríngeo y hemiparesia contralateral constituyen el
síndrome de Jackson
236
236. constituyen el síndrome de Jackson
paralisis de los nervios hipogloso, accesorio craneal, vago y glosofaríngeo y hemiparesia contralateral en relacion con lesiones intramedulares
237
237. Las anomalías intramedulares o extramedulares que afectan los nervios hipogloso, vago y glosofaríngeo conforman el
síndrome de Tapia
238
238. constituyen el síndrome de Tapia
237. Las anomalías intramedulares o extramedulares que afectan los nervios hipogloso, vago y glosofaríngeo
239
239. raíces del nervio accesorio
espinal y craneal
240
240. de donde proviene la raíz espinal del nervio accesorio
del núcleo accesorio
241
241. donde esta y que es el nucleo accesorio
un conjunto de neuronas motoras en el asta anterior de los cinco o seis segmentos espinales cervicales superiores y la parte caudal de la médula oblongada.
242
242. Recorrido de la raíz espinal del nervio accesorio
Desde sus células de origen, las raicillas siguen un curso dorsolateral y salen de la parte lateral deja médula espinal entre las raíces dorsal y ventral. La raíz espinal del nervio accesorio entra en la cavidad craneal a través del agujero magno y sale por el agujero yugular.
243
243. Que tipo de fibras lleva la raíz espinal del nervio accesorio y que inerva
La raíz espinal contiene fibras motoras somáticas que inervan los músculos esternodeidomastoideo y trapecio (parte superior)
244
244. De donde proviene La raíz craneal del nervio accesorio
proviene del polo caudal del núcleo ambiguo en la médula oblongada
245
245. De donde surge la raíz craneal del nervio accesorio
de la superficie lateral de la médula oblongada
246
246. la raíz craneal del nervio accesorio surge de la superficie lateral de la médula oblongada se une a
las raicillas del nervio vago
247
247. la raíz craneal del nervio accesorio surge de la superficie lateral de la médula oblongada se une a las raicillas del nervio vago(para formar
su rama laríngea recurrente)
248
248. la raíz craneal del nervio accesorio surge de la superficie lateral de la médula oblongada se une a las raicillas del nervio vago(para formar su rama laríngea recurrente) e inerva
los músculos intrínsecos de la laringe
249
249. la raíz craneal «del nervio accesorio es una parte esencial del
nervio vago.
250
250. El nervio laríngeo recurrente se conoce asimismo como nervio de
Galeno
251
251. Las manifestaciones de lesiones unilaterales del nervio accesorio incluyen los siguientes signos:
1. Rotación hacia abajo y afuera de la escápula ipsolateral a la lesión. 2. Hundimiento moderado del hombro ipsolateral. 3. Debilidad al girar la cabeza hacia el lado opuesto a la lesión. 4. Ninguna. anormalidad observable de la posición de la cabeza en reposó
252
252. A que se deben estos signos 1. Rotación hacia abajo y afuera de la escápula ipsolateral a la lesión. 2. Hundimiento moderado del hombro ipsolateral. 3. Debilidad' al girar la cabeza hacia el lado opuesto a la lesión en la lesión unilaterales del nervio accesorio
Los dos primeros se deben a deterioro de la función del músculo trapecio y el tercero a una alteración de la función del músculo esternocleidomastoideo
253
253. Con cuantos nucleos se vincula el nervio vago en la medula oblangada
4
254
254. Tipo de fibras que tiene el nervio vago
aferentes y eferentes
255
255. * Los componentes eferentes del nervio vago se vinculan con
dos núcleos medulares (q núcleos)
256
256. El núcleo motor dorsal del vago es Una columna de células dorsolaterales o laterales respecto del
núcleo del hipogloso
257
257. El núcleo motor dorsal del vago es Una columna de células dorso-laterales o laterales respecto del núcleo del hipogloso que se extienden en sentidos rostral y caudal un poco más allá del
núcleo del hipogloso.
258
258. Los axones de las neuronas en esta columna (del núcleo motor dorsal del vago ) siguen una dirección ventrolateral en la médula y surgen de la superficie lateral de ésta entre
la oliva inferior y el pedúnculo cerebeloso inferior.
259
259. Los axones que provienen de este núcleo ( núcleo motor dorsal del vago ) son fibras de que tipo
fibras parasimpáticas preganglionares
260
260. Los axones que provienen de este núcleo núcleo ( núcleo motor dorsal del vago ) son fibras parasimpáticas preganglionares que conducen impulsos eferentes viscerales generales a
las vísceras del tórax y el abdomen.
261
261. *Los axones que provienen de este núcleo núcleo ( núcleo motor dorsal del vago ) son fibras parasimpáticas preganglionares que conducen impulsos eferentes viscerales generales a
las vísceras del tórax y el abdomen.
262
262. **Los axones que provienen de este núcleo núcleo ( núcleo motor dorsal del vago ) son fibras parasimpáticas preganglionares que conducen impulsos eferentes viscerales generales a - las vísceras del tórax y el abdomen. Surgen fibras posganglionares de los - ganglios terminales situados en
las vísceras inervadas en el tórax y el abdomen.
263
263. El núcleo motor dorsal del vago recibe fibras de
los núcleos vestibulares
264
264. El núcleo motor dorsal del vago recibe fibras de los núcleos vestibulares; por cónsiguiente, la estimulación vestibular excesiva (es decir, cinetosis) causa
náuseas, vómitos y un cambio de la frecuencia cardiaca
265
264. El núcleo ambiguo se conoce también como
núcleo motor ventral del vago.
266
265. El núcleo ambiguo se conoce también como núcleo motor ventral del vago. Es una columna de células situada
casi a la mitad entre la oliva inferior y el núcleo del fascículo espinal del nervio trigémino
267
266. Los axones de las neuronas en este núcleo ambiguo siguen un curso dorsomedial y a continuación giran de forma ventrolateral para surgir de la superficie lateral de la médula oblongada entre
la oliva inferior y el pedúnculo cerebeloso inferior
268
267. los axones del nucleo ambiguo trasladan ¿Qué tipo de impulsos?
viscerales eferentes especiales.
269
268. los axones del nucleo ambiguo trasladan impulsos viscerales eferentes especiales a
los músculos branquioméricos de la faringe y la laringe (constrictores faríngeos, cricotiroideo, músculos intrínsecos de la laringe, elevador del velo del paladar, palatogloso, palatofaríngeo y úvula).
270
269. Además del nervio vago, el núcleo ambiguo contribuye con fibras eferentes a
los nervios glosofaríngeos (nervio craneal IX) y accesorio (nervio craneal XI).
271
270. Los componentes aferentes del nervio vago se relacionan con dos núcleos medulares: ¿Cuáles son?
1. Núcleo del fascículo espinal del nervio trigémino. 2. Núcleo solitario.
272
271. El Núcleo del fascículo espinal del nervio trigémino recibe fibras aferentes somáticas generales del
oído externo, el meato auditivo externo y la superficie externa de la membrana timpánica.
273
272. Donde se encuentran Las neuronas de origen de las fibras aferentes somaticas generales que llegan al Núcleo del fascículo espinal del nervio trigémino
en el ganglio superior (yugular) del nervio vago.
274
274. (Respecto al Núcleo del fascículo espinal del nervio trigémino.) Como es el componente aferente somático general del nervio vago
es pequeño y su ganglio contiene relativamente pocas neuronas
275
275. (Respecto al Núcleo del fascículo espinal del nervio trigémino.) Las fibras aferentes somáticas en el nervio vago descienden en
el fascículo espinal trigeminal
276
276. (Respecto al Núcleo del fascículo espinal del nervio trigémino.) Las fibras aferentes somáticas en el nervio vago descienden en el fascículo espinal trigeminal y hacen sinapsis en
el núcleo del fascículo espinal del nervio trigémino.
277
277. El nucleo solitario recibe dos tipos de fibras viscerales aferentes (relacionadas con el nervio vago) ¿cuales son?
Fibras viscerales aferentes generales y Fibras viscerales aferentes especiales
278
278. Que conducen las fibras viscerales aferentes generales que recibe el nucleo solitario
sensaciones viscerales generales de faringe, laringe, tráquea y esófago, además de vísceras torácicas y abdominales
279
279. Que conducen las fibras viscerales aferentes especiales que recibe el nucleo solitario
propagan sensaciones gustativas de la región de la epiglotis
280
280. Donde se localizan ambos tipos de fibras que aferentes que recibe el nucleo solitario
en el ganglio inferior (nodoso) del vago
281
281. Las neuronas que dan lugar a ambos tipos de fibras aferentes que recibe el nucleo solitario se localizan en el ganglio inferior (nodoso) del vago. Los procesos centrales de las neuronas en este ganglio penetran en la superficie lateral de la médula oblongada, siguen de forma dorsomedial y forman el
fascículo solitario, que se proyecta a las células del núcleo solitario.
282
282. Las neuronas en el núcleo solitario están organizadas de tal manera que
las que reciben fibras viscerales aferentes generales se ubican en la parte caudal y medial del núcleo, en tanto que las que reciben fibras viscerales aferentes especiales (gusto) se sitúan en la parte rostral y lateral.
283
283. De modo caudal, los dos núcleos solitarios se funden para formar
el núcleo comisural del nervio vago
284
284. Además del nervio vago, el núcleo solitario recibe
fibras viscerales aferentes generales del nervio glosofaríngeo (nervio craneal IX) y fibras viscerales aferentes especiales (gusto) de los nervios glosofaríngeo (nervio craneal IX) y facial (nervio craneal VII).
285
285. El nervio vago surge de
la médula oblongada en una serie de raicillas laterales hacia la oliva inferior.
286
286. El nervio vago surge de la médula oblongada en una serie de raicillas laterales hacia la oliva inferior. Las raicillas forman una raíz que sale del cráneo a través del
agujero yugular
287
287. Las lesiones bilaterales del nervio vago son mortales porque ocasionan
parálisis laríngea completa y asfixia
288
288. Las lesiones unilaterales del vago causan
parálisis ipsolateral del paladar blando, la faringe y la laringe
289
289. Las lesiones unilaterales del vago causan parálisis ipsolateral del paladar blando, la faringe y la laringe. Esto se manifiesta por
ronquera de la voz, disfagia (dificultad en la deglución) y disnea (dificultad en la respiración).
290
290. Con cuantos nucleos se vincula el nervio glosofaríngeo en la medula
– 4 nucleos en la medula
291
291. Los axones que discurren con el nervio glosofaríngeo provienen de
neuronas en la parte rostral del núcleo ambiguo
292
292. Los axones que discurren con el nervio glosofaríngeo provienen de neuronas en la parte rostral del núcleo ambiguo y proporcionan ¿Qué tipos de fibras ?
- fibras viscerales eferentes especiales
293
293. Los axones que discurren con el nervio glosofaríngeo provienen de neuronas en la parte rostral del núcleo ambiguo y proporcionan fibras viscerales eferentes especiales al
músculo estilofaríngeo, que eleva la faringe durante la deglución y el habla.
294
294. El componente eferente del nervio glosofaríngeo es pequeño V o F
v
295
295. Los axones de las neuronas de este núcleo (nucleo salivar inferior) salen de esta última (medula oblangada) por
su superficie lateral
296
296. Que tipos de fibras son las que salen del nucleo salivar inferior
Son fibras viscerales eferentes generales preganglionares
297
297. del nucleo salivar inferior sus axones salen de esta última (medula oblangada) por su superficie lateral. Son fibras viscerales eferentes generales preganglionares que conducen
impulsos secretomotores a la glándula parótida.
298
298. Las fibras viscerales eferentes generales preganglionares del nucleo salivar inferior Se proyectan por el nervio petroso menor hacia el
ganglio otico
299
299. Las fibras viscerales eferentes generales preganglionares del nucleo salivar inferior Se proyectan por medio de quien al ganglio otico
nervio petroso menor
300
300. Las fibras viscerales eferentes generales preganglionares del nucleo salivar inferior Se proyectan por el nervio petroso menor hacia el ganglio ático desde el cual fibras posganglionares inervan
la glándula parótida
301
301. La boca seca en respuesta al miedo y la ansiedad y la salivación que se precipita como reacción al aroma de los alimentos reflejan aferencias al núcleo salival inferior de
los sistemas hipotalámico y olfatorio, respectivamente.
302
302. Los componentes aferentes del nervio glosofaríngeo se relacionan con los dos mismos núcleos que se vinculan con el nervio vago: ¿Cuáles son estos?
1. Núcleo del fascículo espinal del nervio trigémino. 2. Núcleo solitario
303
303. (Del nervio glosofaríngeo) que tipos de fibras recibe el Núcleo del fascículo espinal del nervio trigémino
recibe fibras aferentes somáticas generales de la región retroauricular.
304
304. (Del nervio glosofaríngeo) Origen de las fibras del Núcleo del fascículo espinal del nervio trigémino
Las neuronas de origen de estas fibras se localizan en el ganglio superior dentro del agujero yugular
305
305. (Del nervio glosofaríngeo) el nucleo solitario recibe dos tipos de fibras aferentes viscerales. ¿Cuales son estas?
a. Fibras viscerales aferentes generales y Fibras viscerales aferentes especiales
306
306. (Del nervio glosofaríngeo) Que trasladan las fibras viscerales aferentes generales que recibe el nucleo solitario
sensaciones de tacto, dolor y ,temperatura de las mucosas del tercio posterior de la lengua, las amígdalas y la trompa de Eustaquio
307
307. (Del nervio glosofaríngeo) Que trasladan las fibras viscerales aferentes especiales que recibe el nucleo solitario
sensaciones gustativas del tercio posterior de la lengua.
308
308. (Del nervio glosofaríngeo)(nucleo salivar inferior) donde se originan las fibras aferentes viscerales
ganglio inferior (petroso).
309
309. * Las neuronas que originan las fibras aferentes viscerales se localizan en el ganglio inferior (petroso). Dentro de la médula oblongada forman el fascículo solitario y se proyectan al núcleo solitario en una forma similar a la descrita con anterioridad para el nervio vago. V o F
v
310
310. Asimismo, el nervio glosofaríngeo contiene una rama aferente especial, ¿Cómo se llama este nervio?
el nervio del seno carotídeo
311
311. Que inerva la rama aferente especial del nervio glosofaríngeo
el cuerpo y el seno carotídeos, que son los centros quimiorreceptor y baroreceptor
312
312. La elevación de la presión en la arteria carótida estimula el nervio del seno carotídeo, que al llegar a la médula emite colaterales hacia
el núcleo motor dorsal del vago
313
313. La elevación de la presión en la arteria carótida estimula el nervio del seno carotídeo, que al llegar a la médula emite colaterales hacia el núcleo motor dorsal del vago. A continuación, componentes viscerales eferentes generales del nervio vago llegan a células ganglionares en la pared del corazón para
disminuir la frecuencia cardiaca y reducir la presión arterial.
314
314. Las lesiones unilaterales del nervio glosofarírigeo - se manifiestan por los signos siguientes
1. Pérdida del reflejo faríngeo (nauseoso) homolateral en relación con la lesión del nervio. Este reflejo se induce por estimulación de la pared posterior de la faringe, el área amigdalina o la base de la lengua. En condiciones normales, la retracción de la lengua se acompaña de elevación y constricción de la musculatura faríngea. 2. Pérdida del reflejo del serio carotídeo homolateral respecto de la lesión nerviosa. 3. Pérdida del gusto en el tercio posterior homolateral de la lengua. 4. Desviación de la úvula hacia el lado sin afectación
315
315. La neuralgia glosofaríngea o
- (síndrome de Reichert, neuralgia del plexo timpánico)
316
316. La neuralgia glosofaríngea (síndrome de Reichert, neuralgia del plexo timpánico) consecutiva a una lesión del nervio glosofaríngeo se caracteriza por
paroxismos de dolor intenso en la garganta, la parte posterior de la lengua y el oído desencadenados por la deglución o movimientos de la lengua
317
Los dos núcleos vestibulares que aparecen a niveles rostrales de la médula oblongada son
Nucleo vestibular inferior y el núcleo vestibular medial
318
Ubicación del núcleo vestibular inferior
Posee una localización medial en relación con el cuerpo restiforme
319
Localización del núcleo vestibular medial
Medial respecto del núcleo vestibular inferior
320
El núcleo solitario se divide en
Dos zonas la (caudal y medial) y (la zona rostral y lateral)
321
La zona caudal y medial del núcleo solitario se relaciona sobre todo con
Sensación visceral general y la función cardiorrespiratoria
322
La zona rostral y lateral del núcleo solitario se vincula con
Una función visceral especial (gusto)
323
En un punto caudal se funden las dos partes del núcleo solitario para formar
El núcleo comisural
324
La zona gustativa (gusto ) recibe sensaciones del gusto atraves de 3 nervios craneales cuales son
``` Facial (VII) conduce sensaciones gustativas de los dos tercios anteriores de la lengua glosofaríngeo (IX) transvasa las sensaciones del gusto del tercio posterior de la lengua y el vago (X) propaga sensaciones gustativas de la epiglotis ```
325
La diferencia de la zona gustativas se proyecta al
Tálamo Posterior (núcleo ventral posterior medial) que a su vez lo hace hacia la corteza gustativa primaria
326
La zona del núcleo solitario relacionada con las sensaciones viscerales generales recibe aferencias a través de los dos nervios craneales
Glosofaríngeo y vago
327
Las neuronas de la zona del núcleo solitario relacionada con las sensaciones viscerales generales se proyectan a
Núcleo ambiguo el núcleo motor dorsal del vago los centros dentro de la formación reticular medular relacionados con la función cardiovascular y respiratoria la columna celular intermediolateral en la médula espinal y el núcleo pontino parabraquial
328
Desde donde se releva la información sensorial proveniente de la zona relacionada con las sensaciones viscerales generales del núcleo solitario a la amígdala y el hipotalamo
Núcleo pontino parabraquial
329
Las lesiones en el núcleo o fascículo solitario y sus conexiones con él área postrema se acompañan
Saciedad temprana y poco apetito
330
El núcleo solitario Es coextensivo con el centro respiratorio de la médula oblongada definido en términos fisiológicos, que incluye
El núcleo ambiguo y las porciones circundantes de la formación reticular
331
Las células del centro respiratorio medular se activan por efecto de
Impulsos vagales y cambios en su ambiente químico (acumulación de CO2)
332
En la génesis del edema pulmonar neurógeno suelen referirse que áreas
La zona caudal del núcleo solitario el núcleo motor dorsal del vago y la formación reticular medial