Flashcards in medula oblangada Deck (332)
Loading flashcards...
121
121. Desde este sitio, se transmiten las sensaciones faciales al área de la cara de la corteza somatosensorial primaria
núcleo ventral posteromedial del tálamo.
122
122. Relaciones de las ramas oftálmica y mandibular del nervio trigemino Dentro del fascículo trigeminotalámico
Dentro del fascículo trigeminotalámico, las fibras de la rama oftálmica (V1) del nervio trigémino se hallan en una ubicación más lateral y las de la rama mandibular (V3) son más mediales.
123
123. Además de la aferencia mayor de exterorreceptores en la cara, se ha demostrado que el núcleo espinal trigeminal recibe una aferencia del
núcleo locus ceruleus en el puente de Varolio y emite fibras de nueva cuenta a este último
124
124. La aferencia que llega al núcleo espínal trigéminas del locus ceruleus es ¿de que tipo?
inhibidora,
125
125. Cabe señalar que el fascículo espinal del trigémino conduce, - además de sensaciones exteroceptivas de la cara fibras somáticas generales pertenecientes a
fibras somáticas generales pertenecientes a los nervios facial (nervio craneal VII), glosofaríngeo (nervio craneal IX) y vago (nervio craneal X).
126
126. Los fascículos espinotalámicos atraviesan la médula oblongada en proximidad con
el núcleo espinal y el fascículo del nervio trigémino
127
127. Los fascículos espinotalámicos atraviesan la médula oblongada en proximidad con el núcleo espinal y el fascículo del nervio trigémino. Las lesiones de la médula oblongada en este sitio producen por consiguiente
pérdida de las sensaciones de dolor y temperatura en la cara ipsolateral en relación con la lesión medular (fascículo y núcleo espinales del nervio trigémino) y pérdida de las mismas sensaciones en el cuerpo contralateral respecto de la lesión medular (fascículo espinotalámico).
128
128. Del mismo modo que en la médula espinal, varias líneas de pruebas apoyan la segregación de fibras de dolor y temperatura dentro del fascículo espinotalámico lateral en la médula oblongada. Por consiguiente, una lesión superficial en esta última que sólo incluye la porción dorsal del fascículo espinotalámico lateral podría ocasionar
pérdida aislada de la sensación térmica.
129
129. Las posiciones de los fascículos espinocerebelosos dorsal y ventral en la médula espinal no cambian en la médula oblongada. V o F
v
130
130. La característica distintiva del nivel de la decusación sensorial es
el cruzamiento de neuronas de segundo orden del sistema de la columna dorsal
131
131. La característica distintiva del nivel de la decusación sensorial es el cruzamiento de neuronas de segundo orden del sistema de la columna dorsal. Los axones de neuronas de relevo en los núcleos de la columna dorsal siguen un curso
ventromedial (fibras arqueadas internas)
132
132. La característica distintiva del nivel de la decusación sensorial es el cruzamiento de neuronas de segundo orden del sistema de la columna dorsal. Los axones de neuronas de relevo en los núcleos de la columna dorsal siguen un curso ventromedial (fibras arqueadas internas) y cruzan hacia
el lado opuesto (decusación sensorial) arriba de las pirámides para formar el lemnisco medial.
133
133. La característica distintiva del nivel de la decusación sensorial es el cruzamiento de neuronas de segundo orden del sistema de la columna dorsal. Los axones de neuronas de relevo en los núcleos de la columna dorsal siguen un curso ventromedial (fibras arqueadas internas) y cruzan hacia el lado opuesto (decusación sensorial) arriba de las pirámides para formar el
lemnisco medial.
134
134. La característica distintiva del nivel de la decusación sensorial es el cruzamiento de neuronas de segundo orden del sistema de la columna dorsal. Los axones de neuronas de relevo en los núcleos de la columna dorsal siguen un curso ventromedial (fibras arqueadas internas) y cruzan hacia el lado opuesto (decusación sen-sorial) arriba de las pirámides para formar el lemnisco medial. En la decusación, las fibras derivadas del núcleo grácil alcanzan una situación ventral en relación con
las que provienen del núcleo cuneiforme
135
135. La característica distintiva del nivel de la decusación sensorial es el cruzamiento de neuronas de segundo orden del sistema de la columna dorsal. Los axones de neuronas de relevo en los núcleos de la columna dorsal siguen un curso ventromedial (fibras arqueadas internas) y cruzan hacia el lado opuesto (decusación sen-sorial) arriba de las pirámides para formar el lemnisco medial. En la decusación, las fibras derivadas del núcleo grácil alcanzan una situación ventral en relación con las que provienen del. núcleo cu-neiforme. Por consiguiente, el lemnisco medial lleva las mismas modalidades sensoriales que conduce la
columna dorsal
136
136. El lemnisco medial sé proyecta a
neuronas en el núcleo ventral posterolateral del tálamo.
137
137. El lemnisco medial sé proyecta a neuronas en el núcleo ventral posterolateral del tálamo. A su vez, éste lo hace a
la corteza somatosensorial primaria
138
Las Lesiones en el lemnisco medial provocan
la pérdida de la cinestesía y del tacto discriminativo contralateral al lado de la lesión en la médula oblongada
139
139. La decusación sensorial proporciona parte de la base anatómica de la representación sensorial de la mitad del cuerpo en el
hemisferio contralateral.
140
140. La decusación sensorial proporciona parte de la base anatómica de la representación sensorial de la mitad del cuerpo en el hemisferio contralateral. La otra parte la suministra el
cruzamiento del sistema espinotalámico en la médula espinal.
141
141. El fascículo longitudinal medial (FLM), desplazado en sentido dorsolateral por
la decusación piramidal
142
142. El fascículo longitudinal medial (FLM), desplazado en sentido dorsolateral por la decusación piramidal, se impele hacia arriba por acción de
la decusación sensorial de tal manera que llega a situarse en rela-ción dorsal con el lemnisco medial
143
143. El fascículo longitudinal medial (FLM), desplazado en sentido dorsolateral por la decusación piramidal, se impele hacia arriba por acción de la decusación sensorial de tal manera que llega a situarse en relación dorsal con el
lemnisco medial. Conserva esta posición en toda la extensión de la médula oblongada.
144
144. Las fibras descendentes de este haz (fascículo longitudinal medial) derivan de
varios núcleos del tallo cerebral.
145
145. Las fibras vestibulares en el haz (fascículo longitudinal medial) proceden de
los núcleos vestibulares medial e inferior
146
146. contribuye con el mayor número de fibras descendentes. Al fascículo longitudinal medial
La formación reticular pontina
147
147. Un grupo de neuronas grandes de ubicación dorsolateral respecto del núcleo cuneiforme se conoce como
núcleo cuneiforme accesorio (lateral o externo).
148
148. Aunque este núcleo (núcleo cuneiforme accesorio) comparte su nombre con el núcleo cuneiforme, no pertenece en términos funcionales al sistema de la columna dorsal; es parte del
sistema espinocerebeloso dorsal.
149
149. Las fibras del sistema espinocerebeloso dorsal. que penetran en la médula espinal arriba del nivel C-8 (extensión su-perior del núcleo dorsal [de Clarke]) ascienden con las fibras de
la columna posterior
150