Micobacterias Flashcards

(98 cards)

1
Q

¿Cuáles son las principales infecciones micobacterianas?

A

Lepra
Tuberculosis cutánea
Micobacteriosis atípicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se conoce la lepra?

A

Enfermedad de Hansen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Con qué tinción se ve la Mycobacterium leprae?

A

Tinción Ziehl-Neelsen

Se ve como globias agrupadas por la glea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es una enfermedad infectocontagiosa, crónica, poco transmisible, que se manifiesta esencialmente en la piel y nervios periféricos. Hay pérdida de la sensibilidad. Es causada por un Mycobacterium leprae y M. lepromatosis.

A

Definición de lepra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Epidemiología de lepra

A

Patología de la pobreza.
Asia y Africa (países tropicales).
India (64% de nuevos casos en el mundo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Epidemiología de lepra en México

A

1994 tasa de 0.71 x 10,000 habitantes
Nayarit, Colima, Sinaloa, Campeche,Guerrero,Michoacán.
Sexo masculino
Edad 45-65 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Etiopatogenia de lepra

A
Mycobacterium leprae o bacilo Hansen
Bacilo + acidorresistente.
2008 M. lepromatosis.
“globias” por una sustancia glea.
Se inocula en armadillo de 9 bandas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es el tiempo de incubación de la lepra?

A

6 meses a 5 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se transmite el bacilo de la lepra?

A

Vía respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿De qué depende el contaminarse de lepra?

A

Estado inmunitario del paciente.
Dosis infectante.
Virulencia del microorganismo.
Frecuencia y duración de la exposición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿De qué depende el riesgo de la lepra?

A

Infectividad del paciente (multibacilífero).
Susceptibilidad del contacto (factor N resistencia).
Gen de predisposición en el cromosoma 6 (6q25).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clasificación de lepra

A

Polar tipo Lepromatoso (L).
Polar tipo Tuberculoide (T).
Caso inestable “indeterminado” .
Caso inestable “dimorfo”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Criterios de lepra

A

Clínicos
Inmunológicos
Histopatológicos
Bacteriológicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Formas de la lepra lepromatosa

A

Nodular y difusa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

60% de lo casos de lepra en México

A

Lepra lepromatosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Incluye el bacilífero como infectantey la reacción de Mitsuda neg con células vacuoladas de Virchow

A

Lepra lepromatosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Nódulos precedidos de manchas eritematosas o hipocrómicas en regiones supraciliares,mejillas, tronco y extremidades. Conocida como “facies leonina”.

A

Lepra lepromatosa nodular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

“lepra manchada” que se da en 10 a 15% de los casos en los estados de Sinaloa, Colima, Michoacán, Morelos y sur de la Cd. de México.

A

Lepra lepromatosa difusa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Infiltración difusa generalizada en cara, pabellones auriculares. Hay “adormecimiento y anhidrosis de manos y pies” y alopecia cejas, pestañas.

A

Infiltración difusa generalizada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fases de la lepra lepromatosa difusa

A

Fase suculenta.

Fase atrófica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tipos de la lepra lepromatosa difusa

A

Primaria (pura y primitiva)

Secundaria (caso indeterminado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Característica de la lepra lepromatosa difusa primaria

A

Afección neural simultánea y múltiple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Característica de la lepra lepromatosa difusa secundaria

A

Alts. Neurológicas +

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Nódulo / placas eritematosas infiltradas, anestésicas con reacción mitsuda positiva y paucibacilar. Afecta afecta y piel y nervios periféricos.

A

Lepra tuberculoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Biopsia de lepra tuberculoide
Granuloma tuberculoide
26
Tipos de lepra tuberculoide
Fija y reaccional
27
LT fija infantil
Lepra tuberculoide
28
LT fija complejo cutáneo tuberculoide
LT fija.
29
Manchas hipocrómicas, anestésicas, anhidrosis y alopecia. | “Signo de la mugre” y puede evolucionar a tipo L o T
Lepra caso indeterminado
30
Provienen de casos indeterminados. Pueden ser agudos o subagudos, conocidos como "disfrazados”. Hay reacción de Mitsuda variable.
Lepra casos dimorfos
31
Aparece en nalgas, cara ant de cuello.
Lepra caso indeterminado
32
Placas eritematoescamosas múltiples simétricas.
Lepra casos dimorfos
33
Casos lepra lepromatosa que se presenta en el 60% de los casos. Hay fiebre, astenia, adinamia, cefalea, artralgias, pérdida de peso. Con tres síndromes dermatológicos
Reacción leprosa tipo II
34
Eritema multiforme
Reacción leprosa tipo II
35
Se presentan casos interpolares e indeterminados. Es secundaria a cambios hormonales (puerperio) o tx antileproso. Hay fiebre, neuritis grave, edema .
Reacción de reversa o tipo I
36
Nódulos, placas eritematosas infiltradas
Reacción de reversa o tipo I
37
Hay afección intersticial y perineural. En casos T la neuritis es más intensa. Se presenta con “garra cubital” o “ mano del predicador”
Neuritis hanseniana
38
Dolor, zonas anestésicas
Neuritis hanseniana
39
Diagnóstico de lepra
``` Baciloscopias Tinción de Ziehl- Neelsen Reacción de Mitsuda Reacción lepromina Histopatología ```
40
Tratamiento de lepra
Dapsone Rifampicina Clofazimina (pigmentación)
41
Efectos adversos del tratamiento de lepra
Metahemoglobinemia Anemia hemolítica Sx. Hipersensibilidad Hepatotoxicidad
42
Tratamiento de lepra con dosis en mayores de 15 años con casos multibacilares
Rifampicina 600 mg vo Clofazimina 300 mg vo Dapsone 100 mg vo Tomar en presencia del personal de salud cada 28 días . Dapsone 100 mg vo/dia por 27 días durante 12 a 18 meses. (domicilio). Clofazimina 50 mg vo/dia por 27 días durante 12 a 18 meses. (domicilio).
43
Tratamiento de lepra con dosis en niños de 10 a 15 años
Rifampicina 450 mg Clofazimina 150 mg Dapsone 50 mg Tomar en presencia del personal de salud cada 28 días . Clofazimina 50 mg vo cada 3er dia por 27 días, durante 12 a 18 meses. (domicilio) Dapsone 50 mg vo/día por 27 días , durante 12 a 18 meses.(domicilio).
44
Tratamiento de lepra con dosis en menores de 10 años
Rifampicina 25 a 30 mg/kg dosis mensual. Clofazimina 1 mg/kg/día (50 mg vo dos veces por semana). Dapsone 1 a 2 mg/kg/día.
45
Tratamiento de lepra con dosis en mayores de 15 años paucibacilares
Rifampicina 600 mg vo Dapsone 100 mg vo Tomar en presencia del personal de salud cada 28 días. Dapsone 100 mg/día vo por 27 días, durante 6 meses. (domicilio)
46
Tratamiento de lepra con dosis en menores de 10 años
Rifampicina 25 a 30 mg/kg/mes | Dapsone 1 a 2 mg/kg/día.
47
En algunos casos de lepra infantil tuberculoide no se requiere _________.
tratamiento
48
Tratamiento de la reacción leprosa
Talidomida 200 mg/día. Colchicina 1 mg cada 12 hrs , luego 1 mg/día. Seguimiento de los contactos cada semestre durante 5 años.
49
Es una dermatosis infecciosa, crónica causada por el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, en la piel puede generar formas fijas (habitadas) y hematógenas (no habitadas o hiperérgicas) que dependen de la fuente de infección, de la vía de entrada (endógena y exógena) y del estado inmunitario del huésped.
Tuberculosis cutánea
50
Epidemiología de tuberculosis cutánea
Distribución mundial. Aumento de la prevalencia (HIV, migración, cepas resistentes, terapia biológica. Países con mayor prevalencia: India, China, Indonesia y Sudáfrica. Incidencia global 122 casos por 100,000 personas.
51
Tinción de la tuberculosis cutánea
Tinción Ziehl-Neelsen
52
Persona que descubrió la tuberculosis cutánea
Robert Koch
53
Clasificación clínica de tuberculosis cutánea por evolución
Primoinfección | Reinfección
54
Complejo cutáneo tuberculoso primario.
Primoinfección
55
Clasificaciones clínicas de la tuberculosis cutánea de forma fija
``` 1- Colicuativa o escrofulodermia. Seudomicetomas tuberculosos. Gomas linfangíticos. Gomas hematógenos. 2- Luposa 3- Verrugosa 4-Ulcerosa 5-Vegetante 6-Miliar ```
56
Infección exógena rara que se da en niños y jóvenes principalmente en cara con adenopatía regional y afecta médicos o tablajeros
Complejo cutáneo tuberculoso primario.
57
Nódulo doloroso
Complejo cutáneo tuberculoso primario.
58
Nódulo, gomas, fístulas.
Escrofulodermia
59
Mayor presentación de tuberculosis en México en jóvenes desnutridos con extensión de foco fímico en ganglios, huesos y articulaciones. La localización es cuello y axilas y el 35% coincide con foco pulmonar.
Escrofulodermia
60
Foco fímico en articulaciones y hueso.
Seudomicetomas tuberculosos
61
Múltiples fístulas
Seudomicetomas tuberculosos
62
Gomas linfangíticos se dan en ____________.
extremidades
63
Gomas hematógenas se dan en _______ y __________,
tronco, extremidades
64
Parte de la tuberculosis cutánea luposa
Lupus tuberculoso. Tuberculosis luposa-verrugosa. Tuberculosis causada por BCG
65
11% de los casos. Reinfección endógena. Localización: centrofacial y pabellones auriculares. Secuelas :cicatrices atróficas. Riesgo de Ca epidermoide en lesiones antiguas de >20 años
Lupus tuberculoso
66
Placas eritematoescamosas y verrugosas
Lupoma
67
Se presenta en sitio de aplicación BCG. Forma TB luposa. Afecta: Niños y jóvenes.
TB por BCG
68
Parte de la tuberculosis cutánea verrugosa
Tubérculo anatómico | Tuberculosis verrugosa
69
“verruga del disector”. | Localización: dedos y manos
Tubérculo anatómico
70
8% de los casos. Reinfección exógena. Campesinos, tablajeros y empleados de anfiteatros. Localización: manos y pies
TB verrugosa
71
Localización: periorificial (labios,lengua y perianal). | Coincide con un foco fímico pulmonar, genitourinario o gastrointestinal.
TB ulcerosa
72
Tipos de formas de reinfección en la tuberculosis cutánea
Fija | Hematógena
73
Clasificación clínica de la tuberculosis cutánea de forma hematógena
1) Nodular profunda 2) Nodulonecrótica. 3) Micronodular. 4) Tuberculide ulcerosa. 5) Tuberculides de la cara.
74
Parte de la tuberculosis cutánea nodular profunda
Eritema indurado de Bazin. | Eritema indurado de Hutchinson.
75
``` 15% casos. Afecta a mujeres jóvenes. Localización: pantorrillas, bilateral. Evolución crónica con brotes. + frecuente en invierno. ```
Eritema indurado de Bazin
76
``` Localización: tronco y extremidades. Nódulos foliculares que forman placas. Se presenta por brotes. Afecta a niños y jóvenes. Coincide con foco tuberculoso. ```
Tuberculide micronodular
77
Diagnóstico de tuberculosis cutánea
Hallazgos histopatológicos Granuloma tuberculoide. Necrosis caseosa. Rara vez se observan bacilos.
78
Hallazgos de laboratorio de tuberculosis cutánea
``` Cultivo de biopsia. PCR en biopsia. Prueba cutánea PPD (P. de Mantoux) Tele de tórax y rx. de huesos. Pruebas moleculares automatizadas ```
79
Duración de tratamiento de la tuberculosis cutánea
Prueba terapéutica 1 a 3 meses. | Tratamiento por 6 meses (fase intensiva por 2 meses y de sostén 4 meses).
80
Esquema toma diaria en adultos para tuberculosis cutánea
Isoniazida 5 mg/kg máximo 300 mg vo/día. Rifampicina 10 mg/kg máximo 600 mg vo/día. Pirazinamida 25 mg/kg. Etambutol 15 mg/kg.
81
Esquema de 3 veces por semana para tuberculosis cutánea
Isoniazida 10 mg/kg máximo 900 mg. Rifampicina 10 mg/kg máximo 600 mg. Pirazinamida 35 mg/kg. Etambutol 30 mg/kg.
82
Esquema primario acortado de tuberculosis cutánea
Fase intensiva 60 dosis (4 tabs /día Dotball de lunes a sábado). Fase de sostén 45 dosis (2 tabs/día Dotball 3 veces por semana). Ingerir con el estómago vacío.
83
Tratamiento neuropatía por isoniazida
Piridoxina 10-25 mg/día
84
Tratamiento no adecuado para embarazadas con tuberculosis cutánea
Estreptomicina.
85
Tratamiento para formas hiperérgicas con tuberculosis cutánea
Prednisona 20 mg/día vo
86
Tratamiento granuloma
Calciferol 600,000 U/semana vo durante 2 a 4 meses.
87
Las micobacteriosis son enfermedades producidas por bacilos acidorresistentes diferentes a M. tuberculosis y M. Leprae también se conocen como micobacterias atípicas. Las infecciones cutáneas son secundarias a trauma, cirugía y se manifiestan como úlceras, nódulos linfangíticos, paniculitis.
Micobacteriosis atípicas
88
Etiopatogenia de micobacteriosis atípicas
61% M. avium-intracellulare. 19% M. fortuitum. 10% M. kansasii M. abscessus (mesoterapia, tatuajes y acupuntura) M. chelonae (pedicuristas y terapia biológica). M. ulcerans Vía de acceso por inoculación externa
89
Similar a TB. Frecuente en VIH. Agente: M. kansasii y M. abscessus.
Enfermedad pulmonar
90
``` Agente: M. scrofulaceum y MAC. Afecta: niños de 1 a 5 años. Nódulo cervical no doloroso. Fístulas y cicatrices. Tx. Extirpación. ```
Linfadenitis
91
Úlcera de Buruli
+ frecuente en trópicos. Agente: M. ulcerans. Toxina necrogénica.
92
Agente: M. chelonae, M. abscessus. Heridas posterior inyección intramuscular Localización: nalgas. Evolución crónica
Abscesos fríos
93
Inoculación por traumatismos con agua de peceras. | Localización: codos, rodillas y manos.
Granulomas de las piscinas
94
Liposucción,tatuajes, piercing, mamoplastías,mesoterapia, acupuntura. Agente: M. fortuitum, M. chelonae. M. abscessus
Micobacteriosis postcirugía
95
Diagnóstico por patología en las micobacteriosis atípicas
Hiperplasia seudoepiteliomatosa. Granuloma tuberculoide. Tinción Fite-Faraco revela BAAR.
96
Diagnóstico de micobacteriosis atípicas
Frotis y tinción de Ziehl-Neelsen. Cultivo en medio de Löwenstein-Jenssen. PCR en tejidos. Sistemas moleculares rápidos.
97
Tratamiento de fases de micobacteriosis atípicas
Primera fase: Rifampicina 600 mg/dia/10 días, Maxifloxacino 800 mg/1día, claritromicina 1 g/1día. Segunda fase: Rifampicina 600 mg, Moxifloxacino 800 mg, claritromicina 1 gr. Tomar un día al mes durante 6 meses.
98
¿A qué se tiene resistencia en las micobacteriosis atípicas?
Macrólidos