MIRes Flashcards
Composición de sangre venosa al llegar a capilar:
pO2 40 mmHg y pCO2 46 mmHg
Exudado pleural
Proteínas superiores a 3 gramos /litro.
LDH (deshidrogenasa láctica) superior a 200 UI/litro.
Cociente proteínas líquido pleural / proteínas sangre superior a 0,5.
LDH del líquido pleural / LDH sangre superior a 0,6
Síndrome de Distréss Respiratorio Agudo (SDRA):
situación de shunt con hiperpermeabilidad alveolo-capilar, infiltrados alveolares difusos, PCP <18 mmHg, ausencia de respuesta a la oxigenoterapia y cociente PaO2 / FiO2 <300 mmHg.
O2 domiciliario mejora calidad de vida y pronóstico en EPOC estable y correctamente tratado con
PO2 < 55 mmHg o entre 55 y 59 con cor pulmonale, hipertensión pulmonar, arritmias cardiacas o poliglobulia.
O2 domiciliario en EPOC:
HTAP, hematocrito >55%, sobrecarga ventricular derecha, cor pulmonale y arritmias (5MIR+)
Sarcoidosis para diagnóstico definitivo
biopsia transbronquial
Fenotipo enfisematoso
Soplador rosado, disnea importante, hiperinflación, cambios bullosos, corazón pequeño, CPT y VR aumentado
Fenotipo bronquítico crónico
Azul, abotargado, tosedor crónico, alteraciones gasométricas graves (hipoxemia–HTP–corpulmonare), aumento trama broncovascular en bases, corazón grande
Son condiciones de irresecabilidad en el cáncer de pulmón no microcítico
MTT extratorácicas, SVCS, parálisis de cuerda vocal y/o de nervio frénico, derrame pleural maligno, taponamiento cardíaco, metástasis en el pulmón contralateral, afectación del tronco de la arteria pulmonar, tumor a menos de 2 cm de la carina (potencialmente curable con radioterapia), tumor endobronquial bilateral (potencialmente curable con radioterapia), y metástasis en ganglios mediastínicos contralaterales (potencialmente curable con radioterapia)
El tratamiento del infarto de ventrículo derecho se realiza con
reposición de volemia, evitando los diuréticos e hipotensores.
Mayor riesgo para el desarrollo de muerte súbita MHO
edad, pacientes jóvenes (< 30 años) con marcada hipertrofia, con antecedentes de síncope o muerte súbita en la familia y en el Holter presencia de taquicardia ventricular. Determinadas mutaciones como la del gen de la cadena pesada de la miosina.
La aspirina (ácido acetilsalicílico) está indicada en el IAM
manejo extrahospitalario para reducir la progresión de la necrosis.
Tratamiento síndrome de Dressler:
AINES tipo aspirina
Tratamiento ante bradicardia e HipoTA vagales:
atropina
Taponamiento cardiaco:
derrame pericárdico, bajos voltajes ECG, presión venosa yugular elevada, hipotensión, seno “x” profundo y pulso paradójico. Tratamiento: pericardiocentesis urgente.
Presencia de pulso paradójico orienta a :
Aumento excesivo de la capacitancia pulmonar (Hiperinsuflación)
Broncoespasmo (dato de severidad) (EPOC).
Disfunción de ventrículo derecho: stop de sangre venosa a nivel de cavas, stop a nivel de válvula tricúspide (Mixoma, Estenosis tricuspídea).
Disfunción sistólica: IAM de ventrículo derecho, Cor pulmonale por hipertensión pulmonar crónica.
Disfunción diastólica: Taponamiento pericárdico, Pericarditis constrictiva, Miocardiopatía restrictiva.
Stop a nivel de válvula y arteria pulmonar: TEP, Estenosis pulmonar
Diferencia de pulso sobrepasará los 10 mm Hg considerandose
pulso paradójico patológico.
La respiración de Cheyne-Stokes refleja
una falta de adecuada regulación por parte del centro respiratorio a la concentración de PCO2 presentes en sangre
Estenosis aórtica severa:
síncope, disnea y angina de esfuerzo con soplo sistólico aórtico y 2º ruido disminuido. Diagnóstico de confirmación por ecocardiograma-Doppler.
Estenosis aórtica:
soplo de eyección, desdoblamiento invertido del 2ºtono con componente aórtico disminuido
Soplo de Mixoma auricular izquierdo:
Soplo diastólico en ápex que disminuye con el decúbito
La valuloplastia mitral se realiza ante una
estenosis mitral con fusión comisural, sin insuficiencia, escasa calcificación del aparato valvular y subvalvular y ausencia de trombo en aurícula izquierda.
Tto de la estenosis pulmonar congénita
valvuloplastia con balón.
El tratamiento de aneurismas de aorta abdominal >5 cm es
quirúrgico. Ante aneurismas de menor tamaño, se realiza seguimiento ecográfico.