MIRes Flashcards

1
Q

Composición de sangre venosa al llegar a capilar:

A

pO2 40 mmHg y pCO2 46 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Exudado pleural

A

Proteínas superiores a 3 gramos /litro.
LDH (deshidrogenasa láctica) superior a 200 UI/litro.
Cociente proteínas líquido pleural / proteínas sangre superior a 0,5.
LDH del líquido pleural / LDH sangre superior a 0,6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Síndrome de Distréss Respiratorio Agudo (SDRA):

A

situación de shunt con hiperpermeabilidad alveolo-capilar, infiltrados alveolares difusos, PCP <18 mmHg, ausencia de respuesta a la oxigenoterapia y cociente PaO2 / FiO2 <300 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

O2 domiciliario mejora calidad de vida y pronóstico en EPOC estable y correctamente tratado con

A

PO2 < 55 mmHg o entre 55 y 59 con cor pulmonale, hipertensión pulmonar, arritmias cardiacas o poliglobulia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

O2 domiciliario en EPOC:

A

HTAP, hematocrito >55%, sobrecarga ventricular derecha, cor pulmonale y arritmias (5MIR+)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Sarcoidosis para diagnóstico definitivo

A

biopsia transbronquial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fenotipo enfisematoso

A

Soplador rosado, disnea importante, hiperinflación, cambios bullosos, corazón pequeño, CPT y VR aumentado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fenotipo bronquítico crónico

A

Azul, abotargado, tosedor crónico, alteraciones gasométricas graves (hipoxemia–HTP–corpulmonare), aumento trama broncovascular en bases, corazón grande

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Son condiciones de irresecabilidad en el cáncer de pulmón no microcítico

A

MTT extratorácicas, SVCS, parálisis de cuerda vocal y/o de nervio frénico, derrame pleural maligno, taponamiento cardíaco, metástasis en el pulmón contralateral, afectación del tronco de la arteria pulmonar, tumor a menos de 2 cm de la carina (potencialmente curable con radioterapia), tumor endobronquial bilateral (potencialmente curable con radioterapia), y metástasis en ganglios mediastínicos contralaterales (potencialmente curable con radioterapia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El tratamiento del infarto de ventrículo derecho se realiza con

A

reposición de volemia, evitando los diuréticos e hipotensores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mayor riesgo para el desarrollo de muerte súbita MHO

A

edad, pacientes jóvenes (< 30 años) con marcada hipertrofia, con antecedentes de síncope o muerte súbita en la familia y en el Holter presencia de taquicardia ventricular. Determinadas mutaciones como la del gen de la cadena pesada de la miosina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La aspirina (ácido acetilsalicílico) está indicada en el IAM

A

manejo extrahospitalario para reducir la progresión de la necrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento síndrome de Dressler:

A

AINES tipo aspirina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento ante bradicardia e HipoTA vagales:

A

atropina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Taponamiento cardiaco:

A

derrame pericárdico, bajos voltajes ECG, presión venosa yugular elevada, hipotensión, seno “x” profundo y pulso paradójico. Tratamiento: pericardiocentesis urgente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Presencia de pulso paradójico orienta a :

A

Aumento excesivo de la capacitancia pulmonar (Hiperinsuflación)
Broncoespasmo (dato de severidad) (EPOC).
Disfunción de ventrículo derecho: stop de sangre venosa a nivel de cavas, stop a nivel de válvula tricúspide (Mixoma, Estenosis tricuspídea).
Disfunción sistólica: IAM de ventrículo derecho, Cor pulmonale por hipertensión pulmonar crónica.
Disfunción diastólica: Taponamiento pericárdico, Pericarditis constrictiva, Miocardiopatía restrictiva.
Stop a nivel de válvula y arteria pulmonar: TEP, Estenosis pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Diferencia de pulso sobrepasará los 10 mm Hg considerandose

A

pulso paradójico patológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La respiración de Cheyne-Stokes refleja

A

una falta de adecuada regulación por parte del centro respiratorio a la concentración de PCO2 presentes en sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estenosis aórtica severa:

A

síncope, disnea y angina de esfuerzo con soplo sistólico aórtico y 2º ruido disminuido. Diagnóstico de confirmación por ecocardiograma-Doppler.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estenosis aórtica:

A

soplo de eyección, desdoblamiento invertido del 2ºtono con componente aórtico disminuido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Soplo de Mixoma auricular izquierdo:

A

Soplo diastólico en ápex que disminuye con el decúbito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La valuloplastia mitral se realiza ante una

A

estenosis mitral con fusión comisural, sin insuficiencia, escasa calcificación del aparato valvular y subvalvular y ausencia de trombo en aurícula izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tto de la estenosis pulmonar congénita

A

valvuloplastia con balón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

El tratamiento de aneurismas de aorta abdominal >5 cm es

A

quirúrgico. Ante aneurismas de menor tamaño, se realiza seguimiento ecográfico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Robo de la sublcavia:
suelen ser asintomáticos, aunque, cuando realizan un esfuerzo con la extremidad afecta, la subclavia ocluida aspira el flujo sanguíneo de la arteria vertebral de este mismo lado, invirtiendo así su sentido y originando un “robo” de la irrigación cerebral. Ésta es la causa de que pueda instaurarse un cuadro de insuficiencia vascular del territorio vertebrobasilar.
26
Robo de la sublcavia:
instauración lenta y progresiva de la lesión obliterante aterosclerótica de la arteria subclavia, en la porción pre-vertebral suele asociarse a una buena tolerancia clínica con suplencia, merced a la circulación colateral.
27
El tratamiento inicial de la disección de aorta tipo B o III (salvo complicaciones)
es médico (control de TA y FC).
28
Las disecciones aórticas se clasifican según su localización DeBakey
en tipo I (aorta torácica e incluso abdominal), tipo II (aorta ascendente) y tipo III de (origen en aorta descendente limitándose a ella o extendiéndose a aorta abdominal o afecta el cayado aórtido retrógradamente).
29
PBE del cirrótico
20% de los casos no existe clínica abdominal alguna, a veces cursa sin fiebre. Dg seguridad se basa en la demostración de más de 250 polimorfonucleares/ mL en el líquido ascítico. GN de origen entérico (Escherichia coli, Proteus, Klebsiella) Cefalosporina amplio espectro
30
Tríada clásica de Pancreatitis crónica:
DM, calcificaciones pancreáticas y esteatorrea
31
Primera línea del tratamiento erradicador del H Pylori:
Omeprazol, lansoprazol o pantoprazol junto con amoxicilina y claritromicina. En caso de alergia a la penicilina o intolerancia a la claritromicina, puede sustituirse por metronidazol.
32
Enfermedad celiaca:
astenia, diarrea, adelgazamiento, anticuerpos anti-endomisio y anti-gliadina (Ig A), HLA-DQ2. La enfermedad se puede presentar en adultos como anemia ferropénica.
33
Helicobácter pylori es un
bacilo microaerófilo, Gram negativo y flagelado, relacionado con la úlcera gastro-duodenal, la gastritis aguda tipo B, la gastritis crónica y el linfoma gástrico.
34
Dg H Pylori
la prueba de detección más sensible y específica es el test de la ureasa. Tras la cicatrización de la úlcera duodenal y la erradicación del H Pylori, no es preciso tratamiento de mantenimiento.
35
Sd paraneoplásico de cáncer de pulmón de células pequeñas a nivel intestinal
Pseudoobstrucción intestinal
36
El paracetamol produce a nivel hepatico
lesiones agudas citotóxicas en el hígado en zona 3
37
Dosis de paracetamol que pueden ser mortales
de 6 a 15 g
38
IFN alfa accion
efecto antiviral, antineoplásico e inmunoestimulador | Aumenta la expresión de proteínas HLA-1 e incrementa la actividad de la IL2.
39
Causa más frecuente de hidrocefalia congénita
Estenosis de acueducto de Silvio:
40
La hidrocefalia normotensiva se caracteriza por
deterioro mental progresivo, incontinencia esfínteres y apraxia de marcha. La presión del LCR es normal.
41
Resistencia a la insulina:
necesidad de administrar 200 o más UI al día para controlar glucemia y evitar cetosis
42
La acromegalia incrementa el riesgo de padecer
pólipos premalignos y cáncer de colon.
43
El Síndrome Carcinoide cursa con
rubefacción facial, diarrea e hipotensión. Suele cursar con Ácido 5 Hidroxi-Indol-Acético elevado en orina. La gammagrafía con octreótido permite localizar el punto donde asienta el tumor.
44
Oftalmopatía infiltrativa:
Específica de la enfermedad de Graves, puede afectar de modo desigual a ambos ojos y su evolución no es paralela a la de la tirotoxicosis, de modo que puede preceder a su aparición e incluso cursar sin alteraciones evidentes de la función tiroidea.
45
SIADH:
hiponatremia <130 mEq/l, osmolaridad plasmática <280 mOsm/Kg, sodio urinario >20 mEq/l y osmolaridad urinaria > 300 mOsm/kg. Ausencia de edemas o HTA. Se asocia con carcinoma broncogénico microcítico (diagnóstico etiológico por fibrobroncoscopia).
46
Glucagonoma se asocia con
eritema migratorio necrolítico
47
Diagnóstico de PAN clásica
No existen pruebas serológicas para confirmalo
48
Espondilitis anquilopoyética:
dolor lumbar bajo o en zona glútea, que se intensifica por la noche. Rigidez matutina. Está indicado realizar radiografía de articulaciones sacroilíacas. La uveitis aguda es la manifestación extraarticular más frecuente. Puede asociar patología de la válvula aórtica. HLA B27 positivo. FR negativo. Se trata con indometacina y natación.
49
Prueba Trendelemburg +:
debilidad de músculos de la cadera (abductor de la cadera)
50
En callo de fractura existe hueso
fibrilar o inmaduro
51
Fx diáfisis de femur tratamiento depende de
la edad. Menos de 6 años cenit y mas de 6 años 90 90
52
Causa de espondilodiscitis biogénica en pacientes con SIDA
Pseudomona aeruginosa
53
Que tratamiento de SIDA puede producir pancreatitis
Didanosina
54
La endocarditis precoz sobre válvula protésica se debe a infección por S. epidermidis, y su tratamiento:
vancomicina + gentamicina + rifampicina.
55
Los Bacilos Gramnegativos aerobios comensales (E. coli…) son la causa más frecuente de
peritonitis espontánea en cirróticos y de neumonía nosocomial.
56
Una laparotomía exploradora es una cirugía
limpia
57
Hidrosadenitis supurativa: tiende a
recidivar tras el tratamiento
58
Hidrosadenitis supurativa
glándulas sudoríparas apocrinas son las que se infectan fundamentalmente por S. Aureus. Inicialmente, se origina en un folículo pilosebáceo, siendo la focalidad más frecuente las axilas, las ingles y el territorio genital. Tto: drenaje quirúrgico, los cuidados tópicos con antisépticos y la antibioterápia sistémica.
59
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna:
disminución de proteínas de membrana (CD55 y CD59), alteración del gen PIG-A, hemólisis intravascular, pancitopenia, FAG baja, fenómenos trombóticos y déficit de hierro (única anemia hemolítica con ferropenia). Diagnóstico por test de Ham y de Sacarosa. Tratamiento con Eculizumab.
60
Buen pronóstico en la leucemia aguda linfoblástica (LLA):
Niños entre 1-9 años. Adultos: edad entre 16-35 años. Sexo femenino. No presentar síndrome linfomatoso ni infiltración del SNC. Menos de 50.000 leucocitos/L. Tener el inmunofenotipo pre-B común. Hiperploidía con más de 50 cromosomas. Índice DNA 1,15. Menos del 5% de bastos en médula ósea a los 14 días de tratamiento. Remisión completa en 4-5 semanas de tratamiento.
61
t (8,21), se observa de forma predominante en
LAM 2
62
Las inversiones, delecciones o traslocaciones del cromosoma 16, son propias de la
LAM 4 con eosinófilos.
63
La CID es una complicación casi constante en la
LAM3 relacionada con la t(15,17).
64
El ácido holotransretinoico es un metabolito activo de la vitamina A, que induce la diferenciación de los blastos en la
LAM 3.
65
Tratamiento de hiponatremia < 120mEq/L con síntomas neurologicos:
corrección con suero hipertónico
66
Que patología es mas propensa a hacer nefropatía por contraste
Mieloma Multiple
67
Tratamiento de cancer de próstata con MTT
Tratamiento hormonal: 1ª línea de tto en cáncer de próstata metastático
68
La litiasis cálcica hipercalciúrica puede ser producida por el
hiperparatiroidismo primario, la acidosis tubular renal, la sarcoidosis y la hipervitaminosis D.
69
Acidosis tubular renal
Litiasis cálcica, hipercalciuria, hipocitruria, hiperkaliuria, así como un pH urinario alcalino mantenido
70
Cistografía retrógrada miccional:
exploración más adecuada para diagnóstico de reflujo vesicoureteral
71
Colangitis esclerosante primaria se asocia más frecuentemente a
colitis ulcerosa que a Crohn
72
Son causas de diarrea osmótica:
Solutos no absorbibles 1. Magnesio 2. Lactulosa 3. Fructosa 4. Sorbitol 5. Manitol Malabsorción de Hidratos de C.: 1. Defectos de transporte 2. Defectos disacaridasas Síndrome de malabsorción
73
La isquemia intestinal crónica es causa de diarrea
osmótica
74
NO retrasa el vaciamiento gástrico
Insuficiencia pancreática
75
La existencia de masa abdominal palpable EII es propia de
Enfermedad de Crohn debido al proceso fibroso
76
Pólipo mas frecuente en estomago
hiperplásicos, metaplásicos o regenerativos. Los pólipos adenomatosos (adenomas) representan el segundo tipo de pólipos en frecuencia.
77
Gastrectomía parcial con anastomosis tipo Polya se relaciona con
sd Dumping precoz
78
Criterios hospitalización en neumonías:
>65 años, enf subyacente, leucopenia, fracaso tratamiento ambulatorio, gram-
79
Bronquiolo-alveolitis alérgica extrínseca o neumonitis por hipersensibilidad:
disnea al exponerse a ciertos alergenos, aumento de linfocitos T CD8, sin eosinofilia y sin aumento de IgE.
80
El algoritmo diagnóstico para una tos crónica comprende la
realización de una radiografía de tórax y una espirometría, con prueba broncodilatadora (si se demuestra obstrucción) o broncoconstrictora (administrando metacolina, si la espirometría simple es normal).
81
Hallazgos característicos del Enfisema pulmonar en exploración de la función respiratoria
Patron obstructivo, aumento del VR, disminución del DLCO
82
Neumonía con reaparición de fiebre 72 horas tras inicio de antibioterapia y derrame pleural: sospecha de
empiema (pH <7.20, LDH >200, glucosa <40 mg/dl). Tratamiento con antibiótico y tubo de drenaje.
83
Síndrome estrecho torácico superior:
afección con mayor frecuencia en territorio cubital (C7-T1)
84
La digoxina se utiliza en
Fibrilación Auricular con respuesta ventricular rápida, a pesar de no haber demostrado disminución de la mortalidad en insuficiencia cardiaca.
85
Los IECAs están indicados en
insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica al haber demostrado un aumento de la supervivencia (a la dosis máxima tolerada).
86
Flutter auricular es frecuente en pacientes con
EPOC, sobre todo en períodos de reagudizacion y en situaciones de hipoxia.
87
Tratamiento de flutter auricular HDN inestable
El tratamiento más eficaz es la cardioversión eléctrica a la que suele responder con energías bajas (20-50 J).
88
La intoxicación digitálica produce
bradicardia, bloqueo AV, extrasistolia frecuente y alteraciones de la visión. La hipopotasemia, insuficiencia renal, hipotiroidismo y el cor pulmonale favorecen su aparición.
89
Manifestaciones de la enfermedad del nodo sinusal
bradicardia sinusal inapropiada  , la incapacidad de taquicardizarse o bien la incapacidad de generar un impulso (pausa sinusal o asistolia auricular > 3 segundos).
90
Complicaciones mecánicas post-IAM
La ruptura del septo interventricular, de la pared libre, del músculo papilar o la insuficiencia mitral aguda. Aparecen a partir del segundo día del infarto. Cursan con hipotensión y tienen una mortalidad >50% si se tratan con cirugía emergente (>90% con tratamiento médico).
91
IAM rotura del septo interventricular es más frecuente en
septo anterior
92
Isquemia mesentérica crónica
Personas de edad avanzada, con factores de riesgo asociados como la diabetes. Dolor abdominal que se inicia 15-20 minutos después de las comidas, aumenta progresivamente hasta adquirir su máxima intensidad y mejora al cabo de 2-3 h. Se localiza en la región periumbilical y epigastrio, se irradia a la espalda y se alivia sentándose con las rodilla dobladas sobre el abdomen.
93
Coartación de aorta:
HTA en jóvenes con ausencia de pulsos femorales. Se trata mediante reparación quirúrgica. Se pesquisa en estudios de HTA que afecta mitad superior del cuerpo OJO.
94
Radiculopatía L5
Disminución del reflejo aquileano, deficit sensitivo en la cara externa de la pierna y 3 primeros dedos del pie, paresia para la flexion dorsal del pie (andar en punta de pie). NO CUADRICEPS
95
Degeneración hepato-cerebral adquirida:
Se caracteriza por la combinación de signos extrapiramidales (movimientos anormales: coreoatetosis, distonía...), cerebelosos (ataxia de las extremidades, disartria, temblor intencional...) y corticales (deterioro cognitivo). El principal diagnóstico diferencial es la enfermedad de Wilson
96
Enfermedad Creutzfeldt-Jakob:
Mayor prevalencia entre los 50 - 75 años. Curso clínico rápido que causa la muerte del 50 % de los pacientes en 4-6 meses. Los estudios de neuroimagen o del LCR son normales o muestran cambios inespecíficos. El EEG puede ser muy útil en el diagnóstico (complejos de onda aguda). Espongiosis Cerebral.
97
El tratamiento del brote de la esclerosis múltiple se realiza con
corticoides intravenosos. No existe tratamiento satisfactorio para el temblor.
98
Tumor intracraneal más prevalente en el adulto
Astrocitoma (Glioblastoma multiforme)
99
Síndrome de Conn:
hiperaldosteronismo primario debido a adenoma suprarrenal productor de aldosterona
100
La anemia drepanocítica
produce infartos óseos por obstrucción de la microcirculación: necrosis avasculares. Las zonas infartadas pueden infectarse secundariamente por vía hematógena (Ostiomielitis). Se relaciona con infecciones por Salmonella.
101
El quiste óseo solitario o juvenil se manifiestan clínicamente por
fracturas patológicas, ocasionalmente dolor y se trata mediante legrado y relleno con esponjosa autóloga o infiltraciones con corticoides. Pueden curar espontáneamente tras fracturas.
102
El síndrome antifosfolípido se asocia con:
lupus, abortos de repetición, trombopenia por consumo, trombosis arteriales y venosas y alargamiento del TTPa.
103
Condrocalcinosis se puede asociar a
HIPOfosfatemia, magnasemia, tiroidismo e HIPERparatiroidismo
104
Germen más frecuente en artritis sépticas de ADVP
St aureus
105
El mejor parámetro para monitorizar la respuesta al tratamiento anti-VIH es la
medición de los niveles de carga viral.
106
Causas de hemolisis intravascular
Hemoglobinuria paroxística nocturna, Púrpura trombótica trombocitopénica (Enfermedad de Moskowitz), Déficit de glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa y Coagulación intravascular diseminada
107
La hemoglobinuria paroxística a frigore es la más infrecuente de las AHAI (anemias hemolíticas autoinmunes). Se asocia típicamente con
la sífilis terciaria y con algunas infecciones víricas, como la mononucleosis infecciosa, la parotiditis, el sarampión y la infección por citomegalovirus.
108
Tratamiento de anemia ferropénica:
dosis diaria de hierro elemental de 100 mg
109
Una de las causas más frecuentes de incontinencia urinaria en las niñas
Uréteres ectópicos. Signo clásico es la incontinencia (con goteo constante de orina durante el día y la noche) que no tiene otras anomalías en la micción y que aparece tras haber llegado a la edad del entrenamiento esfinteriano (signo de Swartz) .
110
Los llamados adenomas sebáceos de Pringle son un signo característico de
la esclerosis tuberosa o enfermedad de Pringle Bourneville. Histológicamente angiofibromas.
111
Signos cutáneos de esclerosis tuberosa son:
adenomas sebáceos de Pringle, máculas hipomelanóticas ("en hoja de fresno"), fibromas periungueales (tumores de Koenen) y gingivales, placas fibrosas frontales y placas en piel de "chagrin" de predominio en localización lumbosacra.
112
Tratamiento de dacricistitis crónica:
dacriocistorrinostomía
113
Antidepresivos heterocíclicos.
Amitriptilina, Imipramina y Nortriptilina
114
Las pautas diagnósticas más aceptadas en la actualidad para demencia vascular (multiinfarto) probable son las
de NINDS-AIREN (Demencia, presencia de signos focales en el examen neurológico, deterioro abrupto de la función cognitiva o progreso escalonado y fluctuante).
115
Antidepresivo con el cual se debe evitar consumir alimentos con tiramina
Tranilcipromina (grupo de los IMAO)
116
En los fetos con CIR simétrico la alteración del crecimiento aparece
muy precozmente, son fetos de potencial de crecimiento reducido. Suele verse en los fetos con cromosomopatías, malformados, grandes déficits nutricionales y en infecciones congénitas (mas fcte).
117
En los fetos asimétricos, el potencial de crecimiento es .
normal, pero a partir de la segunda mitad del embarazo (flujo úteroplacentario insuficiente). Suele producirse en los casos de preeclamsia y en las patologías médicas y quirúrgicas que afectan gravemente el estado general de la madre
118
Los niveles de FSH y LH en la menopausia se encuentran
elevados. Los de LH en menor rango y el estradiol está bajo.
119
Prueba de oxitocina negativa:
3 contracciones uterinas cada 10 min sin evidencia de deceleraciones tardías
120
En el diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico se emplea la
historia clínica, el estudio hormonal (aumento de LH y disminución de los niveles de FSH) y la realización de una ecografía ginecológica.
121
El diafragma urogenital pertenece al esfínter
Esfínter estriado de la uretra
122
Síndrome de Münchausen infantil:
3 formas clínicas, abdominal, neurológica y hemorrágica
123
Osteodistrofia renal
Metabolismo alterado de la vitamina D, hiperfosfatemia, hipocalcemia e hiperparatiroidismo secundario
124
El retraso constitucional del crecimiento se caracteriza por:
Antecedentes familiares de retraso constitucional. Normalidad de peso y talla al nacimiento, con crecimiento enlentecido durante los primeros años de vida. Retraso puberal. Talla final normal, excepto en un 10-20% de los casos en los que la talla final es inferior a la normal. Estudio clínico completo normal. Edad ósea retrasada respecto a edad cronológica y equiparable a edad talla.
125
Hipoglucemia cetósica idiopática máxima incidencia
entre los 18 meses y 4 años de edad
126
Hipotiroidismo congénito:
bradicardia, hipotonía, estreñimiento, llanto ronco, ictericia neonatal prolongada
127
Que compromete la potencia estadística de un estudio
un tamaño muestral insuficiente
128
El tratamiento crónico con dosis altas de corticoides contraindica un tipo de prevención secundaria
la administración de vacunas
129
La administración de estrógenos aislados durante la post-menopausia aumenta el riesgo de
cáncer de endometrio.
130
Infecciones nosocomiales bacterias se transmiten por
contacto directo a través de las manos
131
Programa de actividades preventivas de enfermedad:
NO si fase presintomática corta
132
El Valor Predictivo Positivo es
la probabilidad de que un paciente con resultado positivo esté realmente enfermo. VPP=VP/(VP+FP).
133
El realizar comparaciones múltiples aumenta el riesgo de cometer
un error de tipo 1 o rechazar la hipótesis nula cuando es cierta. Por tanto, aumenta el riesgo de encontrar asociaciones significativas. Una manera de evitar este error es penalizar los valores p obtenidos por comparaciones múltiples
134
La crioglubulinemia mixta esencial suele ser secundaria a la infección  crónica por los virus
de la hepatitis B y C, otras infecciones fúngicas, bacterianas o virales
135
Hialina de Mallory en:
hepatitis alcohólica, enf de Wilson, toxicidad por amiodarona. NO en hemocromatosis
136
El Linfoma Linfoblástico es un linfoma de alto grado de malignidad relacionado con
la leucemia aguda linfoblástica de células T. Las células de este tumor presentan un núcleo bilobulado, expresan conjuntamente CD4 y CD8, patrón "en cielo estrellado". Varones de menos de 20 años en forma de masa mediastínica llamativa que sugiere origen tímico.
137
Primera línea del tratamiento erradicador del H Pylori:
Omeprazol, lansoprazol o pantoprazol junto con amoxicilina y claritromicina. En caso de alergia a la penicilina o intolerancia a la claritromicina, puede sustituirse por metronidazol.
138
Prueba de Tzanck:
útil en infecciones virales de herpes virus
139
Tratamiento eficaz antibiótico:
conocer la CIM
140
Hemangioblastoma cerebeloso:
hipertensión intracraneal y sd de fosa posterior
141
Tumores que pueden producir fiebre
Mixoma auricular, CHC, Carcinoma renal
142
Hiperparatiroidismo 1º:
osteopenia, poliuria y urolitiasis
143
Fractura de base de cráneo:
el que menos se lesiona es el nervio glosofaríngeo
144
Tratamiento de feocromocitoma:
1º bloqueo alfa-adrenérgico 2º bloqueo beta-adrenérgico. 7 a 10 días antes de la intervención.
145
En pacientes con cor pulmonale la
digoxina es de escasa utilidad
146
Apneas del sueño:
las más frecuentes son las obstructivas, cursan con hipersomnia diurna (por falta de adecuado sueño nocturno), poliglobulia y HTA. Se diagnostican con polisomnografía nocturna y se tratan con CPAP.
147
Pseudomonas cuadros clínicos clásicos y tratamiento
Además de neumonías en fibrosis quística, recordar sepsis con ectima gangrenoso en neutropénicos y otitis externa maligna en diabéticos. Tratamiento con beta-lactámicos + aminoglucósidos.
148
Presión venosa yugular >10 cm por encima de ángulo de Louis quiere decir
presión elevada
149
Presión venosa yugular
angulación suficiente para visualizar las ondas del pulso venoso yugular, y valoraremos en altura la distancia hasta la unión manubrio esternal (ángulo de Louis) sumándole 5 cm. La presión  venosa yugular oscila alrededor de 8 cm de agua
150
Angulo de Louis
5 cm de la aurícula derecha, distancia hasta la unión manubrio esternal (ángulo de Louis) sumándole 5 cm
151
Degeneración quística adventicia se localiza con mayor frecuencia en:
arteria poplítea
152
Aneurismas periféricos mas frecuentes son
Aneurismas poplíteos bilateral. Hombres 5º y la 6º década de la vida, bilaterales en 1/2 casos. La etiología más frecuente asociada es la ateriosclerosis. Relación con aneurismas aorta abdominal (35%) seguidos por los de la arteria femoral común y femoral superficial.
153
El neurinoma del acústico es el
tumor más frecuente del ángulo pontocerebeloso y su sintomatología inicial más frecuente es la disminución de la audicición, cefalea, sensación de mareo e inestabilidad de la marcha. Bilaterales representan una forma hereditaria de schwannoma que es diagnóstica de neurofibromatosis tipo 2 o central.
154
El hipotiroidismo puede cursar con un tipo de polineuropatía:
polineuropatía desmielinizante
155
Enfermedad Marchiafava-Bignami:
encefalopatía poco fcte, desmielinizacion y necrosis del cuerpo calloso con subsiguiente atrofia "atrofia cuerpo calloso".
156
La mielinolisis central pontina es una enfermedad neurológica relacionada con
un transtorno electrolítico- hiponatremias corregidas rápidamente y otras situaciones que cursan con hiperosmolaridad-. Se observa en pacientes con alcoholismo crónico, malnutrición, hepatopatías, tumores cerebrales, transplante renal, diabetes, etc. La clínica: tetraparesia progresiva y subaguda, parálisis pseudobulbar, disartria, imposibilidad de protruir la lengua, parálisis de los movimientos oculares horizontales. Pueden desarrollar un locked-in syndrome. Si la enfermedad progresa pueden aparecer alteraciones de la consciencia.
157
Esclerosis tuberosa, EPILOIA:
EPIlepsia + LOw Inteligent + Adenoma sebáceo +- astrocitomas gigantocelular subependimario
158
Los candidatos a recibir tratamiento con agentes uricosúricos (probenecid y sulfinpirazona) deben cumplir los siguientes criterios:
1) hiperuricemia atribuible a un descenso en la excreción de ácido úrico (< 800mg de ácido úrico en orina al día con una dieta normal); 2) edad < 60 años; 3) función renal satisfactoria (aclaramiento de creatinina > 80ml/min); 4) no antecedentes de nefrolitiasis.
159
El eritema nodoso es un síndrome más frecuente en
mujeres (4:1), manifestación súbita de nódulos eritematosos dolorosos, más frecuentemente en zonas pretibiales (órganos internos no están afectados) y que tienden a resolverse en 3-5 semanas sin formación de cicatrices. 1/2 etiología subyacente del eritema nodoso puede identificarse.
160
La enfermedad de Paget cursa con
calcio y fósforo normales, elevación de la fosfatasa alcalina sérica, deformidad ósea y fracturas patológicas. Puede degenerar a osteosarcoma. Se trata con bifosfonatos.
161
Hernia muscular traumática:
con la contracción desaparece la tumoración
162
Retinitis CMV tratamiento con
ganciclovir (produce mielodepresión) o foscarnet (toxicidad renal)
163
Sepsis por Cándida:
sospecharla en pacientes con catéteres y tto antibióticos de larga duración
164
Los signos de hipoperfusión son:
oliguria (< 30 ml/h), acidosis láctica (> 2 mmol/l) y alteraciones mentales agudas tipo obnubilación o agitación.
165
Dg Endocarditis en fiebre Q:
Igs para antígenos fase I > 1/200
166
La esferocitosis hereditaria (Enfermedad de Minkowski-Chauffard) cursa con
anemia hemolítica, esplenomegalia y litiasis biliar.
167
Los síndromes mielodisplásicos suelen
cursar con celularidad aumentada en la médula ósea. ligero predominio en el sexo masculino anemia refractaria sideroblástica, la supervivencia a los 5 años es del 70%
168
Gastrectomía total produce un tipo de anemia
Anemia megaloblástica
169
Screening del estado heterocigoto de la talasemia
Índices corpusculares
170
Las Talasemias consisten en
una alteración de la molécula de Hb  debida a la falta de síntesis, total o parcial, de las cadenas de globina. La falta de síntesis de una de las cadenas conduce al acúmulo de la otra (destrucción precoz de los eritroblastos). Clínica mas atenuada heterocigota. Screening índices corpusculares. El hemograma se caracteriza por una cifra de hematíes elevada, microcitosis, una concentración de Hb normal o algo disminuida, ADE normal o algo elevada, hemoglobina corpuscular media (HCM) baja y aumento de la Hb A2. La presencia de anemia ligera, el aumento de la cifra de hematíes con VCM muy bajo, (puede ser menor a 60 fL), y sangre periférica con dianocitos y punteado basófilo.
171
Tto de PTI que no responde a esteroides:
Esplenectomía
172
Tratamiento de la rosacea
El metronidazol, tetraciclinas orales (tratamiento de elección) de la rosácea, corticoides tópicos de baja potencia para controlar los episodios inflamatorios
173
Demodex folliculorum:
se halla en folículos pilosos de un paciente con blefaritis
174
Propinebacterium acnes:
anaerobio más frecuente en infección postcirugía de cataratas
175
Ataque agudo de glaucoma:
Ojo rojo muy doloroso, visión borrosa, midriasis media arreactiva. Se trata con diuréticos osmóticos y mióticos, contraindicados los midriáticos.
176
Otoesclerosis:
es la causa más frecuente de hipoacusia de transmisión con tímpano normal (excluyendo el tapón de cerumen). Herencia autosómica dominante. Más frecuente en mujeres entre 3ª y 5ª década de la vida. Rinne negativo y Weber lateralizado al oído enfermo.
177
BHCG función durante el embarazo
Durante las primeras 6-8 semanas mantiene el cuerpo lúteo y la secreción de progesterona, hasta que la secreción es llevada a cabo por la placenta
178
Indicador de trisomía 21:
aumento diámetro biparietal/longitud del fémur en el 2º trimestre. TN mayor 2 mm
179
El Síndrome de DiGeorge se debe a una
delección del cromosoma 22. Cursa con alteración del timo, hipercalcemia, hipertelorismo, retraso psicomotor y, en ocasiones, se asocia con cardiopatías congénitas (tronco arterioso común).
180
Síndrome de Distréss Respiratorio Agudo (SDRA):
situación de shunt con hiperpermeabilidad alveolo-capilar, infiltrados alveolares difusos, PCP <18 mmHg, ausencia de respuesta a la oxigenoterapia y cociente PaO2 / FiO2 <300 mmHg.
181
La sarcoidosis pulmonar se clasifica en 4 estadios:
Estadio 0: radiografía de tórax normal. Estadio I: adenopatías hiliares bilaterales y simétricas. Es la forma de presentación más frecuente. Estadio II: adenopatías hiliares bilaterales e infiltrados pulmonares reticulonodulillares. Es el estadio en el que se encuentra la paciente de ésta pregunta. Estadio III: infiltrados pulmonares bilaterales sin adenopatías Estadio IV: fibrosis pulmonar
182
 Determinar el nivel de ECA (enzima convertidora de Angiotensina) en sarcoidosis refleja
más la inflamación granulomatosa sistémica que el grado de actividad de la enfermedad en el pulmón Se ocupa como nivel de actividad.
183
Cáncer microcítico de pulmón metastatiza a pulmón contralateral en un
13 %. Gánglios linfáticos (96%), huesos (48%), suprarrenales (40%) hígado (41%), riñones (19%), corazón (15%), pulmón contralateral (13%
184
Indicaciones actuales para el tratamiento quirúrgico de la tuberculosis son:        
Cavitación con cultivos positivos de esputo persistentes tras tratamiento médico correcto. Enfermedad localizada por Micobacterium avium intracellulare (alta resistencia a fármacos) Coexistencia de masa con lesión tuberculosa (extirpación diagnóstica y terapéutica para descartar carcinoma) Hemoptisis masiva o severa recurrente. El origen de la hemorragia es prácticamente siempre una caverna. Fístula broncopleural secundaria a infección micobacteriana que no responda al tubo de toracostomía. Lesiones cavitarias de paredes muy gruesas con tuberculosis reactivada o que con seguridad no van a responder al tratamiento médico  
185
El secuestro pulmonar
recibe irrigación por una arteria procedente de la circulación sistémica (aorta), se diagnostica por aortografía y se trata con cirugía. El más frecuente es el Intralobar, en el lóbulo Inferior Izquierdo.
186
Criterios mayores de Aspergilosis Bronco-Pulmonar Alérgica (ABPA):
Criterios principales: AEIOU Asma bronquial Eosinofilia, Eritema IgE Infiltrado pulmonar Reacción cutánea Inmediata brOnquiectasias centrales (imágens radiolucidas en líneas de tren + radiopacidades en “dedos de guante” por bronquios llenos de secreción. tUbos de precipitinas (contra aspergillus)
187
Cirugía del enfisema bulloso pretende
descompresión de parénquima vecino
188
Las artritis de origen vírico más frecuentes en áreas cosmopolitas son
debidas al virus de la hepatitis B y de la rubéola.
189
Afectación articular en VHB
Poliartritis simétrica de las pequeñas articulaciones de las manos. Articulaciones de los pies respetadas. Exantema urticarial
190
En anciano se asocian a neoplasias:
dermatomiositis, crioglobulinemia, osteoartropatía hipertrófica
191
PAN se asocia a los virus
hepatitis B o C.
192
Afección hepática en amiloidosis produce
poca alteración funcional
193
Poliarteritis Nodosa produce característicamente a nivel neurológico
mononeuritis múltiple
194
Tratamiento pseudoartrosis de escafoides:
injerto óseo y fijación interna
195
Coartación de aorta:
HTA en jóvenes con ausencia de pulsos femorales. Se trata mediante reparación quirúrgica
196
Coartación de aorta se asocia con
sd de Turner y válvula aórtica bicúspide
197
CIA inoperable cuando
existe HTAP superior a la TA sistémica
198
La clínica de la enfermedad vascular periférica suele estadiarse según la clasificación de Fontaine:
ESTADIO I Frialdad, hormigueos, parestesias, calambres, palidez cutánea, alteración de faneras ESTADIO II Claudicación intermitente IIa: Claudicación no incapacitante (> 150 m) IIb: Claudicación incapacitante (< 150 m) ESTADIO III Dolor en reposo. ESTADIO IV Alteraciones tróficas en extremidades
199
Tratamiento de paciente de alto riesgo, con isquemia muy severa EEII
cirugía con injertos subcutáneos extraanatómicos en los cuales no hay que abrir la cavidad abdominal.
200
Gradiente ventrículo-aorta en MHO disminuye con
administrar betabloqueantes
201
Tratamiento Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva
Betabloqueantes o calcio-antagonistas. | Evitar los nitratos y la digoxina.
202
Tratamiento de Estenosis pulmonar congénita
Valvuloplastia con balón.
203
Los factores pronósticos del carcinoma diferenciado de tiroides son:
AP: Papilar-Folicular-Medular-Anaplásico. Patrón aneuploide de DNA (mal pronostico, mejor euploide) Estadio: III y IV (Ojo niños adenopatías cervicales en un 80 % de los casos, su pronóstico es excelente). Edad: variable aislada más importante que determina el pronóstico (mejor menores 40) Sexo: mejor mujeres que en los varones.  
204
Despistaje inicial Sd Cushing |                    
Prueba de supresión rápida con dexametasona: positiva (1 mg de dexametasona la noche anterior) el cortisol plasmático a las 8 A.M. es superior a 5 g/dL Cortisol libre en orina de 24 horas: positivos superiores a 100 g/día.
205
Dg sindromatico Cushing |         
Prueba de supresión débil con dexametasona: positiva (cortisol plasmático a las 8 A.M. es superior a 5 g/dL, tras la administración de 0´5 mg de dexametasona cada 6 horas durante 2 días).
206
Dg Etiológico Cushing
Prueba de supresión fuerte con dexametasona: positiva (administración de 2 mg de dexametasona cada 6 horas durante 2 días) el cortisol plasmático a las 8 A.M. es superior a 5 g/dL. Prueba de estimulación con CRF: positiva si tras el estímulo con CRF se observa un aumento de ACTH. Prueba de la metopirona: positiva cuando tras la administración de la metopirona aumentan los 17-hidroxiesteroides urinarios (metabolitos urinarios del cortisol).
207
La diabetes insípida central
Lesión de la neurohipófisis. Poliuria, polidipsia, sed intensa, osmolaridad plasmática elevada y densidad urinaria baja (disminución ADH). La prueba de restricción hídrica no aumenta la osmolaridad urinaria (la desmopresina subcutánea la eleva >9%). Tto vasopresina.
208
Tratamiento con GH puede ocasionar una alteración a nivel tiroidea
hipotiroidismo reversible
209
Causa más frecuente de hipertensión portal en la infancia
Angiodisplasias portales
210
Betabloqueantes
Hipoglucemias, fenómeno Raynaud, aumento de triglicéridos y disminución de las HDL.
211
CI Betabloqueantes
bradicardias, insuficiencia cardíaca, enfermedad obstructiva respiratoria y bloqueos auriculoventriculares.
212
Betabloqueante con actividad simpático mimética intrínseca
Oxprenolol
213
La bromocriptina es un
derivado ergotamínico, estimula los receptores dopaminérgicos de las células neoplásicas secretoras de GH. Tto de Acromegalia.
214
El octeótrido-a
(análogo de la somatostatina de acción prolongada) sc, tto preoperatorio por reducir el tamaño del tumor y hacerlo más compacto. No está aprobado para el tratamiento de la acromegalia.
215
Enfermedad de Berger o nefropatía Ig A
Hematurias macroscópicas o microscópicas recurrentes | AP: glomerulonefritis proliferativa mesangial difusa.
216
Diuréticos provocan generalmente
hiponatremia, volumen extracelular reducido y alcalosis metabólica
217
Sd de Bartter
Hipopotasemia, alcalosis metabólica, aumento renina y aldosterona, hiperplasia del aparato yuxtaglomerular y resistencia a la acción presora de la angiotensina II. Alteración cotransportador 2Cl-Na-K de la porción gruesa del asa ascendente de Henle (COMO SI TOMARA FURO). PA Normal.
218
Presentación típica de nefropatía por analgésicos:
insuficiencia renal crónica
219
Cáncer de hipofaringe
Carcinoma epidermoide. Varones Patogenia: tabaco, el alcohol y el Síndrome de Plummer-Vinson. TNM 3 regiones: seno piriforme (más frecuente), pared posterior de la faringe y región posterior del cricoides. T1 (1 región), T2 (2 regiones), T3 (sobrepasa los límites de la hipofaringe invadiendo la laringe, esófago o partes blandas del cuello). Adenopatías laterocervicales metastásicas (50-75%). Disfagia, odinofagia. MTT distancia 10%. Tto:Qx + RT
220
El cáncer de laringe
+ fcte de cabeza y el cuello. Carcinoma epidermoide. Toda disfonía que dure más de 3 semanas. TNM 3 regiones: supraglotis (+ fcte en España), la glotis (+ fcte países anglosajones) y subglotis. Adeno cervicales raras en el carcinoma glótico, carcinomas subglóticos (20%) y en el 40% de los supraglóticos y transglóticos
221
TNM Cancer de laringe
Tis: carcinoma in situ T1: tumor limitado 1 de las 3 regiones laríngeas con movilidad conservada de las cuerda vocales T2: 2 regiones laríngeas, con movilidad normal o discretamente limitada de las cuerdas vocales T3: tumor limitado a la laringe con fijación de una o las dos cuerdas vocales. T4: tumor que desborda la laringe. -Supraglótico, puede afectar a la hipofaringe (seno piriforme, región retrocricoidea) o la orofaringe (base de la lengua). -Glótico, puede afectar al esqueleto laríngeo, la hipofaringe (seno piriforme, región retrocricoidea) o la piel. -Subglótico, puede afectar la hipofaringe (región retrocricoidea), la tráquea o la piel (la respuesta 3 es correcta).
222
Ocena o rinitis crónica atrófica
Infección por Klebsiella ozaenae. | Mujeres, al comienzo de la pubertad.
223
EA Isoniacida
Hepatopatía, Polineuropatía periférica
224
EA Rifampicina
Hepatopatía, Trombopenia, Síndrome pseudogripal
225
EA Pirazinamida
Hepatopatía, Hiperuricemia
226
EA Etambutol
Neuritis óptica. Raro alteraciones gastrointestinales o hiperuricemia.
227
Indicación rarísima de Qx en paciente VIH
La posibilidad de perforación esofágica a partir de una esofagitis, mediastinitis (excepcional)
228
Ciprofloxacino.
Quinolona cuyo mecanismo de acción es inhibir la ADN girasa del núcleo bacteriano. Buena actividad frente a BGN como las enterobacterias. Inactivo anaerobios estrictos.
229
Fiebre de la Brucelosis no complicada
Ondulante
230
Eritromicina
Macrólido inhibe síntesis de proteínas (50S) | Bacteriostático. Elección frente Legionella, Campylobacter y Mycoplasma
231
Aztreonam
Monobactam (betalactámicos), inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana y lisis osmótica. Bactericida. BGN. No Gram + ni anaerobios.
232
Episodio maníaco:
Hiperactividad, verborrea, fuga de ideas, disminución de la necesidad de dormir y autoestima exagerada. El paciente no es consciente de estar enfermo.
233
Discinesia tardía es una complicación de
Uso de los neurolépticos. Movimientos coreoatetósicos involuntarios y anormales sobre todo en la boca y la cara (hipersensibilidad de receptores dopaminérgicos de ganglios basales por el bloqueo crónico de los neurolépticos). A los 6-12 meses de iniciado el tratamiento.
234
Levomepromazina
Neurolépticos sedante. Tratamiento de fase maníaca de trastorno bipolar pero no de mantenimiento
235
IMAOs "efecto queso"
interacción peligrosa con las sustancias que contiene tiramina. Queso, alimentos fermentados o curados, paté de hígado, vainas de habas, extractos de carne o levadura, frutos maduros o pasados, salsa de soja, cerveza, vermut, jerez, coñac; si se consumen en grandes cantidades: café, chocolate y vino tinto. Incompatibilidades con simpaticomiméticos, antidepresivos tricíclios.
236
Estriol
es el estrógeno más importante durante la gestación, es sintetizado por la placenta a partir del S-DHEA de la glándula adrenal fetal.
237
Etinil-estradiol
es un potente estrógeno sintético utilizado en los preparados anticonceptivos orales.
238
Estrona
El estrógeno predominante en la menopausia. Se sintetiza por conversión periférica en los tejidos extraglandulares
239
Tratamiento para disminuir ictericia de recién nacido si lo ingiere la madre en 3º trimestre
Fenobarbital
240
Entuertos
Especialmente en multíparas
241
Desencadenantes del parto
Oxitocina fetal Hormonas de la corteza suprarrenal Reflejo de Ferguson Harrison Inhibición progesterona
242
Reflejo de Ferguson- Harrison
Estiramiento mecánico del cérvix que aumenta la actividad uterina (oxitocina).
243
Embarazo normal un marcador disminuye después del 1º trimestre
AFP
244
Valorar el grado de afectación fetal por incompatibilidad Rh
Niveles de bilirrubina en líquido amniótico
245
Épulis
gingivitis hiperplásica
246
Causas de epilepsia según la edad
Adultos mayores (por encima de 50 años) y ancianos los accidentes cerebrovasculares. 30 y 50 años tumores cerebrales 18-35 años TEC 2-18 años idiopáticas hasta los dos años hipoxia-isquemia perinatal, los traumatismos y las infecciones agudas.
247
Cáncer de cavum
Adenopatías cervicales metastásicas (signo más frecuente), obstrucción nasal, oftalmoplejia y otitis media serosa o secretora. Tto RT cavum y del cuello (tumores localizados) o QRT (tumores localmente avanzados).
248
Bloqueantes de la entrada de calcio pueden aumentar:
presión intracraneal
249
Rocío hemorrágico o signo de Auspizt
Psoriasis
250
Son indicaciones para la colonoscopia:
Indicaciones diagnósticas Diagnóstico de procesos orgánicos anorrectales. Diagnóstico etiológico de rectorragia. Anemia crónica ferropénica de causa indeterminada. Control evolutivo tras polipectomía endoscópica o resección quirúrgica por cáncer. Detección de cáncer de colon en poblaciones de alto riesgo. Indicaciones terapéuticas: Polipectomía endoscópica. Dilatación de estenosis posquirúrgicas o inflamatorias
251
Sutura diferida primaria es aquella que se realiza:
entre el 3º-5º día
252
10% de cirrosis hepáticas alcohólicas se detectan en:
laparotomía o autopsia
253
VHA marcadores serológicos
IgG permanece elevada tras infección independientemente de si ha habido clínica o no
254
Colestasia del embarazo
``` Tercer trimestre (inhibición de la secreción biliar). Aumento de niveles de bilirrubina, transaminasas, fosfatasa alcalina y de colesterol. Carácter familiar y se traduce una sensibilidad especial a los estrógenos. ```
255
La apendicitis
Urgencia quirúrgica abdominal más frecuente. 10-35 años (rara en niños y ancianos). Afecta por igual ambos sexos. La incidencia ha ido en descenso (alrededor del 40% entre 1940 y 1960). En la patogenia existen dos teorías: Obstrucción de la luz apendicular o ulceración de la mucosa: virus, Yersinia (Harrison).
256
Causa más frecuente de trombopenia 2º a fármacos
Diuréticos tiazídicos
257
Tto cáncer de recto (según distancia al margen anal)
Más de 6 cm de margen anal son tratables con operaciones conservadoras de esfínteres (resección anterior baja: resección transabdominal de colon sigmoide y recto, con anastomosis colorrectal. Menos distancia no puede conservarse el esfínter anal resección abdominoperineal (operación de Miles): resección de colon sigmoide, recto y canal anal, con colostomía permanente, realizada en 2 tiempos abdominal y perineal
258
La clasificación de CHILD valora:
BATEA albúmina sérica, encefalopatía, tasa de protrombina, bilirrubina y ascitis.
259
Paciente con ERGE evitar
teofilina, grasas, chocolate, tabaco y alcohol
260
El síndrome post-colecistectomía
trastorno extrabiliar no detectado: es la causa más frecuente, por atribución prequirúrgica incorrecta de la sintomatología del paciente a colelitiasis.
261
Para valorar resecabilidad Cancer de esófago
Traqueobroncoscopia
262
Indicador de malabsorción por sobrecrecimiento bacteriano:
incremento en eliminación pulmonar de ácidos biliares marcados con C14
263
La onda "a" del pulso venoso se hace más patente en
sobrecarga de presión de cavidades derechas (valvulopatías) y bloqueo AV completo o ritmo de la unión (onda "a" cañón). Desaparece en la fibrilación auricular.
264
Dieta diabéticos
Reducir ingesta HC acción rápida y mantener los de acción lenta
265
La determinación de péptido C o de insulina inmunorreactiva tras la administración intravenosa de glucagón se utiliza para
valorar el grado de reserva pancreática. En la DMID el factor patogénico fundamental es la insulinopenia, estará baja.
266
Mediante un proceso enzimático la proinsulina es escindida en
péptido C e insulina (almacenan en cantidades proporcionales)
267
Efecto Somogy:
hiperglucemia reactiva a hipoglucemia.
268
Fenómeno del alba:
elevación de glucosa plasmática por la mañana en relación a secreción nocturna de GH.
269
Malabsoción intestinal a nivel hidroelectrolitico
hipocalcemia e hipofosforemia.
270
Criterios mayores de Jones para la fiebre reumática:
Poliartritis, corea menor, eritema marginado, carditis y nódulos subcutáneos.
271
Analitica de Osteoporosis:
calcemia, fosforemia y fosfatasa alcalina normales
272
La enfermedad de Paget cursa con
calcio y fósforo normales, elevación de la fosfatasa alcalina sérica, deformidad ósea y fracturas patológicas. Puede degenerar a osteosarcoma. Se trata con bifosfonatos.
273
Los pacientes neutropénicos son muy susceptibles a padecer infecciones bacterianas, por microorganismos grampositivos y gramnegativos que se localizan en la piel y en el intestino.
Consideramos neutropénicos a aquellos pacientes con recuentos de granulocitos por debajo de 500/mm 3.
274
Existen unos cuadros que se consideran muy característicos de enfermos neutropénicos:
lesiones cutáneas como el ectima gangrenoso, el síndrome de Sweet, la tiflitis, la diarrea inducida por Clostridium difficile, determinadas neumonías y dentro de los cuadros digestivo-intestinales es frecuente la infección de la cavidad orofaríngea, del tercio distal del esófago y la infección perirrectal, sobre todo en pacientes con leucemias mielomonocíticas.
275
Lepra lepromatosa características examen físico:
facies leonina y alopecia de cola de cejas
276
Causa más frecuente de infección focal encefálica (masa encefálica) y convulsiones en paciente VIH
Toxoplasmosis. Imagen redondeada que capta contraste en anillo en el TAC. Se trata con sulfadiacina - pirimetamina.
277
Fiebre Q:
Coxiella burnetti, no se transmite por garrapatas, ausencia de exantema y reacción de Weil-Felix negativa. Se trata con tetraciclinas.
278
Botulismo:
náuseas, vómitos, sequedad de boca, midriasis arreactiva, debilidad muscular, afección de pares craneales y retención urinaria. Causada por Clostridium botulinum.
279
Intoxicación por plomo genera anemia
Sideroblastica
280
La parálisis supranuclear progresiva o síndrome de Steele-Richardson-Olszewski .
anciano (quinta o sexta década de la vida) con caídas inesperadas y repetidas, síntomas extrapiramidales, rigidez de cuello y parálisis de la mirada vertical. No se altera la visión, la audición, la sensibilidad somática, ni la fuerza muscular voluntaria
281
Glomerulonefritis rápidamente progresiva.
proliferación extracapilar extensa y la presencia de semilunas
282
El déficit de sodio (la cantidad de sodio necesaria para devolverlo a valores normales) se calcula
multiplicando el déficit plasmático de sodio (140mEq/L-x) por el agua corporal total (50‑60% del peso corporal total).
283
La micosis fungoide es un
linfoma cutáneo de células T con descamación y picor, que puede llegar a ulcerarse
284
La urticaria pigmentosa es una
variante de la mastocitosis cutánea.
285
El xeroderma pigmentoso
AR. Alteración en la reparación del ADN dañado por la luz ultravioleta, generalmente por un déficit en la endonucleasa celular. Fotosensibilidad, fotofobia y conjuntivitis. En los primeros años de vida comienzan a observarse lesiones similares a las efélides y más tarde poiquilodermia y tumores cutáneos (queratosis actínicas, epiteliomas espino y basocelulares, melanomas). Pronostico malo.
286
Sd de Sanctis-Cacchione
el xeroderma pigmentoso se asocia a microcefalia, deterioro mental progresivo, hipogonadismo y enanismo.
287
Glaucoma Crónico Simple (de ángulo abierto):
enfermedad progresiva, lenta y asintomática con excavación papilar, alteraciones del campo visual, ausencia de dolor y PIO elevada >21 mmHg.
288
Glaucoma de ángulo estrecho gran relación con
hipermetropía
289
Laberintitis serosa
el laberinto membranoso está irritado y clínicamente cursa con vértigo, naúseas, vómitos, acúfenos y sordera brusca con nistagmus hacia el lado enfermo
290
Laberintitis purulenta
acaba en la muerte laberíntica y clínicamente encontramos un cambio del nistagmos hacia el lado sano (laberinto dominante).
291
El tratamiento de la intoxicación por setas (amanita muscaria)
se realiza con Atropina (antagonista muscarínico). Sdr. Muscarínico (miosis, sialorrea, bradicardia, broncoconstricción, lagrimeo, etc)
292
Radiculopatia de S1
dolor sigue la parte central de la nalga, la cara posterior del muslo, de la pierna y del talón. Sigue por el borde externo del pie y del dedo pequeño. El reflejo aquíleo está disminuido o eliminado y la fuerza de los músculos flexores del pie está reducida.
293
Lesión nervio mediano:
imposibilidad oposición del pulgar
294
Niños obesos
talla superior al percentil 50 y una maduración ósea acelerada. Adipomastia y enterramiento de los genitales externos masculinos en la grasa suprapúbica.
295
El neuroblastoma
es el tumor extracraneal más frecuente en la infancia y es el primer diagnóstico en el que hay que pensar ante el hallazgo de una masa tumoral extracraneal en un niño pequeño.
296
Teratoma maligno en niños localización clasica
Presacra
297
Estadío IIA ca cérvix:
afección de vagina sin llegar a tercio inferior. NO afecta parametrio
298
Los principales trazadores calidad de la atención de centro de salud son las
enfermedades del oído medio (como la otitis media aguda), las anemias y los déficits de audición y de visión, especialmente en los niños.
299
Presión de urgencias:
Nºingresos por urgencias/Nº ingresos totales Indica la proporción que suponen los ingresos que se han producido por vía de urgencias (en principio no programados) respecto del total de ingresos ocurridos en el hospital en un período de tiempo. Una elevada presión de urgencias puede mostrar un uso no adecuado de los servicios de urgencias como puerta de entrada al sistema sanitario para ingresos no urgentes.
300
Presión asistencial
que recoge la carga promedio de actividad por cada profesional.
301
Estancia media:
Nº de estancias totales / Nº de ingresos. | Nº enfermos que pueden ingresar en hospital es inversamente proporcional a la estancia media
302
VPP está en relación directa con
la prevalencia de enfermedad
303
Demanda derivada
es el hecho de que el paciente NO sabe lo que necesita para curarse y se lo indica el profesional sanitario
304
Análisis coste beneficio:
costes y beneficios se expresan en dinero y se puede analizar la opción de no hacer nada
305
En calidad sanitaria el resultado es
el efecto de la actuación sanitaria, incluye la satisfacción de los usuarios, que puede medirse analizando las reclamaciones. (eficacia, efectividad, eficiencia y satisfacción de los pacientes).
306
El porcentaje de reclamaciones hace referencia a
la satisfacción de los pacientes que hemos atendido, por lo que se considera un indicador de resultado.
307
Indicadores de proceso
hacen referencia a la cantidad y calidad de actividades y servicios
308
Límite entre bebedor moderado y excesivo se basa en
porcentaje de calorías procedentes del alcohol en el marco del total de la dieta
309
Mecanismos de defensa del yo:
fantasía, sublimación, desplazamiento, racionalización, proyección, identificación, introyección, conversión, regresión, punición, anulación, formación reactiva, denegación, negación, aislamiento, condensación...
310
Psicastenia
incluye a los enfermos neuróticos (obsesivos), con tendencia mórbida a mostrar fenómenos de despersonalización, automatismos de conducta, rituales, etc... que podían explicarse en función de un debilitamiento de la fuerza nerviosa que mantiene intactas las funciones de la conciencia
311
El pensamiento obsesivo hace referencia al
contenido del del pensamiento. NO LA FORMA
312
La discinesia tardía es un
trastorno caracterizado por movimientos involuntarios de la cara, tronco o extremidades. Movimientos linguales: protrusión involuntaria, temblor, movimiento coreoatetósico (enrollamiento, movimientos serpenteantes sin desplazamiento de la boca).
313
Reflejos cutáneos abdominales de que raíces dependen
dependen de D7-D12
314
El tratamiento del Staphilococcus aureus meticilin resistente (o el sensible en alérgicos a betalactámicos)
Vancomicina.
315
La prostatectomía radical tiene su indicación más clara en el
estadio B (tumor palpable confinado al interior del órgano, sin afectar cápsula), nódulos de 1‑2cm que afectan a un sólo nódulo de la próstata, es decir: estadio B1 (presencia de un nódulo menor de 2cm de diámetro, tumor que no llega a comprometer completamente a un lóbulo o tumor que afecta la mitad o menos de un lóbulo).
316
Linfadenitis tuberculosa
granuloma caseificante: grupo de células epitelioides (macrófagos) rodeadas por una corona de linfocitos y una extensa área central de necrosis caseosa, centro células gigantes multinucleadas tipo Langhans.
317
"eritema indurado de Bazin"
una paniculitis lobulillar característica de la tuberculosis)
318
Valores de laboratorio del líquido ascítico:
la presencia de > 2.5 g/L de proteínas, leucocitos elevados y un gradiente seroascítico de albúmina < 1.1g/100ml apoyan un origen infeccioso
319
Estimulan la secreción de insulina:
Glucoquinasa, transportador de glucosa (GLUT) y canal del calcio.
320
Hipermutación somática:
Mutaciones puntuales de las regiones variables de la inmunoglobulina.
321
Esporotricosis:
Antecedente de trabajo en jardinería. Afectación cutáneo-linfática. Linfadenitis y lesiones subcutáneas.
322
Complicaciones mecánicas post-IAM
La ruptura del septo interventricular, de la pared libre, del músculo papilar o la insuficiencia mitral aguda. Aparecen a partir del segundo día del infarto. Cursan con hipotensión y tienen una mortalidad >50% si se tratan con cirugía emergente (>90% con tratamiento médico).
323
Insuficiencia aórtica:
pulso amplio y saltón, con gran presión diferencial y soplo diastólico.
324
Hipertrofia congénita del epitelio pigmentario de la retina es típica de
la poliposis adenomatosa familiar.
325
El síndrome de Asa Aferente
es una complicación de la Gastrectomía tipo Billroth II. Cursa con dolor abdominal posprandial, distenión abdominal y/o malabsorción.
326
Sd de Kallmann (hipogonadismo hipogonadotropo): Tto:
Bomba de infusión de GnRH (para tener fertilidad) (
327
Encefalitis herpética es típica la afectación de
lóbulos frontotemporales, existiendo pleocitosis en el LCR
328
La diabetes insípida central
lesión de la neurohipófisis. Cursa con poliuria, polidipsia, sed intensa, osmolaridad plasmática elevada y densidad urinaria baja, por disminución de la producción de hormona antidiurética (ADH).
329
Dg y tto Diabetes insípida central
La prueba de restricción hídrica no aumenta la osmolaridad urinaria (la desmopresina subcutánea la eleva >9%). Se trata con vasopresina.
330
Complicaciones vasculares en el trasplante hepático mas frecuente.
trombosis arteria hepatica. Puede cursar de forma asintomática, es frecuente que provoque necrosis hepática importante (masiva o en forma de infartos que, posteriormente, pueden abscesificarse) o necrosis de la vía biliar con posterior cicatrización y formación de estenosis generalmente múltiples. Indicación Retrasplante.
331
El Osteosarcoma es el
tumor maligno más frecuente en gente joven. Se manifiesta como un aumento de volumen o inflamación, habitualmente en el tercio distal del fémur, dolor y síndrome general. Triángulos de Codman
332
Valorar extension de Osteosarcoma con
RNM
333
Hepatitis por Amoxicilina-Clavulánico:
Es una hepatitis mixta, con predominio de citolisis.
334
Profilaxis de migraña:
Propranolol, Nadolol, Flunaricina y Topiramato. NO Carbamazepina
335
El síndrome Guillain Barré
(polirradiculopatía inflamatoria aguda desmielinizante) se caracteriza por parestesia en pies y manos, debilidad muscular ascendente y arreflexia osteotendinosa. El LCR muestra una disociación albúmino citológica. Para diagnosticarlo está indicado hacer un estudio neurofisiológico de conducción nerviosa.
336
El infarto de la arteria cerebelosa posteroinferior se llama
síndrome de Wallenberg y se cracteriza por hipoalgesia contralateral, disfonía, disfagia, síndrome de Horner homolateral y síndrome cerebeloso.
337
Prurito:
En linfoma de Hodgkin, policitemia vera, micosis fungoide y mastocitosis, NO en leucemia aguda mieloblástica.
338
Se debe considerar el tratamiento con insulina en el paciente diabético tipo 2 , en
sujetos delgados o que sufrieron una pérdida de peso importante, pacientes con nefropatía o hepatopatía de base, que impiden el tratamiento con antidiabéticos orales, hospitalizados o pacientes con enfermedades agudas.
339
La tiroiditis subaguda de Quervain o granulomatosa se ha relacionado con
virus. Las hormonas tiroideas están aumentadas (tirotoxicosis) en una primera fase, seguida de una fase hipotiroidea a partir de aproximadamente 6 semanas del cuadro clínico, con una tercera fase de recuperación. La VSG está aumentada  y está baja la captación de yodo radiactivo. El paciente suele tener dolor en el tiroides y aumento de la glándula junto con un pequeño bocio doloroso a la palpación.
340
Nefropatía intersticial crónica:
Acidosis metabólica hiperclorémica o con anión GAP normal.
341
Fracturas de cuello del astrágalo:
La complicación más frecuente es la artrosis, seguida de la osteonecrosis
342
La Vasculitis de Cogan
cursa con una queratitis intersticial, afectación audiovestibular e hipoacusia neurosensorial progresiva uni o bilateral con evolución hacia la sordera.
343
El síndrome de Reiter
integra uretritis, conjuntivitis y artritis en pacientes con antecedente de infección genitourinaria (fundamentalmente por Chlamydia) y/ó gastrointestinal (Salmonella, Shigella, Yersinia, Campylobacter).
344
Schistosoma haematobium
(tremátodo) es < frec que cause eosinofilia que otros parásitos nematodos.
345
La razón para emplear 4 fármacos en tto TBC es la
alta resistencia primaria a Isoniacida en la población general (se ha descrito en más de un 4% de la población)
346
Testigo de Jehová menor de edad que se niega a recibir transfusión:
Consultar al Juez o al Ministerio Fiscal.
347
La Uveítis se puede asociar con las siguientes entidades clínicas:
poliartritis idiopática juvenil, sarcoidosis, Behçet, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, enfermedad de Reiter y espondilitis anquilopoyética.
348
El tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) de tipo exudativo se realiza mediante
inyecciones intravítreas de fármacos antiangiogénicos (Ranibizumab).
349
La presencia de adenopatías axilares NO contraindica la cirugía de
Cáncer de mama
350
Fármacos que favorecen hiperuricemia:
diuréticos, etambutol, aspirina a dosis bajas, ciclosporina y ciclofosfamida.
351
Trastuzumab:
anticuerpo monoclonal dirigido contra el oncogén HER-2/neu (o c-erbB-2), que se aparece en ciertas neoplasias de mama y cuya expresión produce un receptor de membrana de un factor de crecimiento con actividad tirosin kinasa.
352
PAN microscópica del anciano:
púrpura palpable + afectación pulmonar y renal + anticuerpos antimieloperoxidasa positivos + ANCA-p positivos. Se trata con corticoides y ciclofosfamida asociando en algunos casos plasmaféresis.
353
Opacificación de la cápsula posterior
es la complicación tardía más frecuente tras la facoemulsificación (extracción de una catarata). Cursa con disminución de la agudeza visual.
354
Esclerosis sistémica:
Cursa con fenómeno de Raynaud. Capilaroscopia (capilares dilatados)
355
El Fenómeno de Raynaud se trata con
antagonistas del calcio dihidropiridínicos. Los betabloqueantes están contraindicados porque empeoran la sintomatología.
356
Degeneración macular senil:
anciano con metamorfopsias, disminución de la agudeza visual central y drusas en el fondo de ojo. El diagnóstico se confirma mediante angiografía fluoresceínica.
357
Curva Kaplan-Meier:
SVV (el promedio de tiempo hasta la progresión es el mejor estimador del efecto de los ttos).
358
Hepatocitos en vidrio esmerilado: Son característicos de
hepatitis crónica por VHB
359
Citoquinas:
IL-10 y TGF- beta ejercen ambos un efecto antiinflamatorio e inmunosupresor generalizado.
360
La pericarditis constrictiva cursa con
clínica de insuficiencia cardiaca derecha (ingurgitación yugular, ascitis, edemas en miembros inferiores...) y signo de Kussmaul. No presenta datos de fallo cardiaco izquierdo (congestión pulmonar).
361
Hiperplasia nodular focal hepática:
Histología (hepatocitos, conductos biliares y otras células hepáticas).
362
Hipercalcemia hipercalciúrica familiar:
Jóvenes asintomáticos. Dgco: Cociente calcio/creatinina en orina inferior a 0.01 mg/mg
363
Enfermedad de Hodgkin Estadíos I-II tratamiento
con ciclos cortos de QT + RT del campo afecto
364
Leishmaniasis visceral:
hepatoesplenomegalia, pancitopenia e hipergammaglobulinemia policlonal. Diagnóstico: Biopsia de médula ósea
365
El Tifus Exantemático lo produce
Rickettsia prowazecki y es transmitido por  piojos
366
Tuberculosis resistente a Rifampicina:
Requiere la adición de una quinolona a la pauta empleada (18 meses).
367
La estreptomicina en TBC es un
fármaco de segunda línea, sólo se emplea si hay multi-resistencia (es decir, resistencia a 2 o más fármacos
368
Acidosis metabólica con anión Gap aumentado:
cetoacidosis diabética, acidosis láctica, insuficiencia renal e intoxicación por metanol o salicilatos.
369
Enfermedad renal crónica requiere deterioro en la función renal permanente superior a
3 meses de duración
370
El Mini Nutritional Assessment (MNA) recoge aspectos de
la historia dietética, datos antropométricos, datos bioquímicos y valoración subjetiva. Tiene buena correlación con el diagnóstico clínico y bioquímico, predice mortalidad y complicaciones. Es corto, reproducible, validado y útil en el seguimiento nutricional.
371
Criterios de malnutrición población geriátrica serían
pérdidas de peso mayores del 2% semanal o mayores del 5% mensual y niveles séricos de albúmina inferiores a 3,5 g/dl, MNA menor 17.
372
La atresia de via biliar es un trastorno que produce
colestasis extrahepática con acúmulo de bilirrubina directa, produciendo ictericia progresiva sobretodo a partir de 8-10º dia. OBS bilirrubina indirecta de 1,5 es normal
373
Feminización testicular, Pseudohermafroditismo femenino,o Síndrome de Morris:
déficit de los receptores intranucleares androgénicos, resistencia a la acción periférica de la testosterona. 46 XY, y la cromatina sexual es negativa. El fenotipo es femenino normal con ausencia de vello pubiano y axilar. Tienen genitales externos femeninos normales, pero la vagina es ciega, y existe ausencia d eútero. Presentan testículos normales pero intraabdominales,por lo que hay que extirparlos por el riesgo de malignizaciónque presentan
374
La hipoestesia en la planta del pie caracteriza a
neuropatías del nervio tibial posterior
375
Alteraciones sensitivas en la cara dorsal del pie que alcanza el primer dedo
dedo Largo=L5
376
La pérdida del reflejo rotuliano caracteriza a
radiculopatías L4
377
La pérdida del reflejo aquíleo es más característico de las
radiculopatías S1
378
Insulinoma
hipoglucemia y también en pacientes con antecedentes familiares de MEN-1. Suelen ser pequeños, no suelen ser múltiples y sólo de un 5-10% son malignos (respuesta 3 incorrecta). Casi siempre se presentan sólo en el páncreas, con una distribución igual en cabeza, cola y cuerpo de esta glándula. Según diferentes estudios del 75-100% de los pacientes se curan con cirugía.
379
Macroglobulinemia de Waldeström NO son características de esta patología
la osteolisis ni la hipercalcemia
380
Valoración Qx en Endocarditis cuando
signos de insuficiencia cardiaca (disnea, estertores en bases, presión venosa yugular aumentada), falta de respuesta a la terapéutica (persistencia de fiebre),
381
Según las guías clínicas para control del estreñimiento por morfina: se pueden utilizar
laxantes osmóticos o  estimulante un reblandecedor de heces, asegurar la ingesta adecuada de líquidos, realizar ejercicio, si fuera posible y administrar supositorios, enemas, o laxantes rectales. Estos últimos deben evitarse en caso de trombocitopenia, leucopenia, mucositis, enfermos muy debilitados a causa del cáncer y su tratamiento.
382
La fibra según recoge el Harrison y no tan contundentemente otras guías está contraindicada en
el estreñimiento por morfina en pacientes terminales. Puede dar cólicos y flatulencias con morfina por disminuir esta la peristalsis, requiere alta ingesta hídrica dificil de lograr en pacientes con cáncer y es poco eficaz en el estreñimiento grave o por opiaceos.
383
El tratamiento actual de primera elección para la DMAE húmeda o exudativa es
la inyección intravítrea de fármacos antiangiogénicos(anti VEFG) como es el caso del ranibizumab, que inhiben el proceso de angiogénesis y mejorar la visión en un porcentaje importante de pacientes.
384
La triamcinolona intravítrea se utiliza para
tratar lesiones de retina con edema y reacción inflamatoria( p.e. oclusiones venosas).
385
La terapia fotodinámica ha sido el tratamiento de elección durante años para (Antiguo)
la DMAE húmeda. Consiste en la administración intravenosa de un fármaco, el Verteporfin, que se fija a la membrana neovascular y posteriormente se aplica un láser no térmico que no daña el tejido retiniano pero sí actúa sobre la membrana que hay debajo.
386
La uveítis intermedia
afecta a la pars plana y cursa con vitritis, flóculos inflamatorios típicamente en forma de “bolas o copos de nieve” y vasculitis, en general periflebitis periférica, y es muy característica la visión de miodesopsias o “moscas volantes”. El 80-90% de casos son idiopáticos. Entre los casos secundarios a otros procesos destacamos esclerosis múltiple (más frecuente en mujeres jóvenes), espondiloartropatías y sarcoidosis
387
La uveítis anterior
afecta a la cámara anterior del ojo, no a cavidad vítrea
388
La coroiditis punteada interna
enfermedad inflamatoria coriorretiniana, pero típicamente no se encuentra ningún signo inflamatorio en ninguna fase de la enfermedad.
389
La neuritis óptica
inflamación aislada del nervio óptico, no acompañándose de ninguna inflamación vítrea, ni de la clínica presentada en este caso
390
Contraste de Hipótesis el valor (p):
Prob de observar resultados del estudio, u otros + alejados de la H.nula, si ésta fuera cierta
391
Carcinoma inflamatorio de mama:
Émbolos de células tumorales en ganglios linfáticos de la dermis.
392
La biopsia por congelación (rápida) debe de llegar –siempre-
en fresco. Cualquier medio de fijación(alcohol o formol) introduce mayor artefacto se distorsión en un procedimiento ya de por si muy artefactual.
393
Distrofia muscular de Duchenne: Herencia
ligada al cromosoma X recesiva
394
Ciclosporina:
Inmunosupresor que inhibe la enzima calcineurina en las células del paciente trasplantado.
395
Estado de equilibrio estacionario (fármacos):
Depende exclusivamente de la semivida de eliminación del fármaco.
396
Los fármacos que actúan a nivel del eje renina angiotensina aldosterona no pueden utilizarse en
casos de insuficiencia renal avanzada, ya que ahorran potasio y pueden ser peligrosos.
397
disinergia vesico-esfinteriana es un
trastorno en la coordinación de la micción esfínter-vesical propio de lesiones medulares traumáticas, inflamatorias (esclerosis múltiple), etc. Consiste en una hiperactividad del esfínter y/o suelo pélvico en el momento en el que se produce la contracción del detrusor, con lo cual la micción no puede producirse y por tanto no hay incontinencia.
398
No existe un tratamiento específico, pero hay medidas que pueden minimizar la confusión pacientes ancianos postcirugia:
1) En cuanto sea posible, sacar al paciente de la UCI/reanimación. 2) Asistencia permanente por parte de sus familiares sin restringir movilidad 3) Reducir restricciones físicas 4) Si se dan sedantes, los antipsicóticos son preferibles a las benzodiacepinas, a la menor dosis eficaz 5) Se recomienda situar al paciente en una habitación cercana al control de enfermería. La ayuda en la ingesta ni mejora ni empeora el estado de confusión del paciente, simplemente implica una ayuda técnica en las ABVD hasta que el paciente pueda realizarlas por él mismo
399
Marcador mas potente de cromosomopatía en el 1º trimestre
La sonoluscencia nucal. Otros: regurgitación tricuspidea, megavejiga, frecuencia cardiaca fetal, ángulo frontomaxilar y braquicefalia.
400
2 tipos de marcadores ecográficos en el 2º trimestre asociados a aneuplodías:
–      M. mayores: verdaderas malformaciones anatómicas que se observan en un 25% de los fetos afectos de cromosomopatías. –      M. menores: son hallazgos ecográficos no específicos y a veces transitorios, no patológicos en si mismos pues pueden ser observados en fetos normales, pero su incidencia es mayor en caso de aneuploidía. Incluyen: quistes de plexos coroideos, dedos cortos, húmero/fémur cortos, foco cardiaco hiperecogénico, intestino hiperecogénico, pielectasia moderada, arteria umbilical única.
401
Según el DSM-IV-TR existen 5 tipos de esquizofrenia:
paranoide, desorganizada, catatónica, indiferenciada y residual.
402
La esquizofrenia catatónica requiere de dos de los siguientes seis:
inmovilidad (cataplejía o estupor); hiperactividad motora sin propósito o influencia externa; negativismo extremo o mutismo; posturas o movimientos voluntarios raros; movimientos estereotipados o muecas o manierismos extraños; ecofenómenos (ecolalia o ecopraxia)
403
La esquizofrenia desorganizada muestra
desorganización del lenguaje, de la conducta y afecto plano o inapropiado
404
Esquizofrenia: la forma paranoide presenta predominantemente
trastornos del pensamiento y sensoperceptivos.
405
La desviación estándar
es una medida de la dispersión de los datos, cuanto mayor sea la dispersión mayor es la desviación estándar, pretende describir la variabilidad de una variable continua en una muestra.
406
El error estándar de la media
cuantifica las oscilaciones de la media muestral (media obtenida en los datos) alrededor de la media poblacional (verdadero valor de la media). Es una medida del error que se comete al tomar la media calculada en una muestra como estimación de la media de la población.
407
El coeficiente de variación es el
cociente entre la desviación típica y la media, expresado como porcentaje
408
Formulas Especificidad y Sensibilidad
Especificidad= VN/(VN+FP) | Sen=VP/(VP+FN)
409
La descendencia de un varón enfermo de una patología hereditaria Recesiva Ligada a "X" será la siguiente:
todas las hijas serán portadoras y los hijos serán sanos.
410
La enfermedad de Paget cursa con
calcio y fósforo normales, elevación de la fosfatasa alcalina sérica, deformidad ósea y fracturas patológicas. Puede degenerar a osteosarcoma. Se trata con bifosfonatos.
411
Enfermedad de Paget, hallazgos radiológicos:
cráneo con cambios líticos v escleróticos
412
Afectación motoneuronas:
1ª, hiperreflexia y 2ª, atrofia, arreflexia y fasciculaciones.
413
Anemia por déficit de B12:
VCM elevado, LDH superior al límite de la normalidad e hiperbilirrubinemia no conjugada. Puede presentar parestesias en MMII y alteración de la marcha.
414
Las anemias hemolíticas, en general, suelen ser
normocíticas y regenerativas (reticulocitos altos).
415
Mielofibrosis Primaria:
mielemia + normoblastos (céls inmaduras) + dacriocitos (céls extrañas). Esplenomegalia importante.
416
La LMC, al igual que los otros tres síndromes mieloproliferativos crónicos con origen en la célula madre pluripotencial, puede sufrir un
incremento no sólo de progenitores de estirpe linfoide, sino también de estirpe megacariocítica de forma que las plaquetas casi siempre se encuentran elevadas en la fase crónica inicial de la enfermedad, acompañándose, eso sí, de anemia normocítica normocroma
417
Necrosis avascular cabeza femoral sin colapso de la superficie articular
Tto: forage descompresivo.
418
Dolor articular en mujer con LES a tto con altas dosis corticoides:
RM para descartar necrosis avascular
419
Depósitos de materiales extraños en la córnea:
gota, hipercalcemia, cistinosis, enfermedad de Fabry.
420
El cáncer de cavum es radiosensible. Los carcinomas de nasofaringe se tratan según su estadio:
1.       Estadio I y II: Radioterapia en el sitio del tumor primario y radioterapia profiláctica en la región de drenaje ganglionar cervical. 2.       Estadios III y IV-A-B con quimioradioterapia simultánea, aunque dado que la radioterapia se administra diariamente y la quimioterapia a intervalos entre una y tres semanas, sólo coinciden los tratamientos algunos días. 3.       Cuando existe enfermedad diseminada (estadio IV-C M1): quimioterapia paliativa sola. La cirugía se reserva únicamente para las recidivas locales o regionales (ganglios linfáticos).
421
15 meses de edad el niño normal
señala las partes del cuerpo y usa entre 4-6 palabras de de forma espontánea y correcta. También muestran una jergapolisilábica pero no parece importarle que nadie le entienda. La mayor parte dela comunicación de deseos e ideas continúa siendo no verbal.
422
18meses el vocabulario es aproximadamente de
10-15 palabras y los niños empiezan a mostrar frustración cuando no son entendidos. 
423
A los  12 meses su lenguaje es más receptivo (responde a expresiones simples) que
expresivo, pues el niño empieza a decir sus primeras palabras
424
50% de los niños de 16 meses es capaz de
señalar lar las partes del cuerpo y esta proporción aumenta al 75% a la la edad de 19 meses, añadiendo que solo a los 18 meses el niño conoce la noción de su cuerpo.
425
En cuanto a obedecer una orden verbal, el 95% de los niños lo hace a la edad de
19 meses y el 75% lo hace a los 16 meses. En cuanto al lenguaje el 75% de los niños de 14 meses y medio dicen algunas palabras además de “papá” y “mamá” y el 95% lo hacen a la edad de 21 meses.
426
En los chicos el pico de máxima velocidad de crecimiento suele ocurrir cuando
el volumen testicular es de 12-15 ml
427
La edad media en la cual aparece la menarquia es de
12 años
428
El índice más apropiado para cuantificar la concordancia entre diferentes mediciones de una variable numérica
es el llamado coeficiente de correlación intraclase
429
El coeficiente de correlación de Spearman es una prueba estadística que permite medir la
correlación o asociación de dos variables y es aplicable cuando las mediciones se realizan en una escala ordinal, aprovechando la clasificación por rangos
430
La prueba de Kappa o  “Kappa de Cohen”. 
El índice kappa relaciona el acuerdo que exhiben los observadores, más allá del debido al azar, con el acuerdo potencial también más allá del azar
431
CONSORT
Ensayo Clinico
432
QUOROM
Quality Of Reporting Of Meta-analyses
433
PRISMA 
Preferred Reporting Items of Systematic reviews  and Meta-Analyses
434
La Declaración STROBE está constituida por
una lista de puntos a tener en cuenta en la comunicación de los estudios realizados con los 3 diseños más importantes de la epidemiología analítica observacional (OBSERVACIONAL).
435
La resistencia es cruzada cuando
aparece resistencia simultánea a varios antibióticos de un mismo grupo que poseen estructura similar (resistencia cruzada homóloga) o antibióticos que tienen un mecanismo de acción parecido (resistencia cruzada heteróloga) o bien comparten el mismo sistema de transporte o poseen mecanismos de resistencia similares
436
Macrólidos y lincosamidas (clindamicina) son antibióticos
bacteriostáticos que comparten idéntico mecanismo de acción (inhibición de síntesis proteica alterando la subunidad 50S) y mecanismo de resistencia (inhibición enzimática con una metilasa de RNAr que además se distribuye ampliamente en un plásmido). El hecho de que compartan idéntico mecanismo de acción y de resistencia conlleva un alto riesgo de resistencia cruzada
437
Artritis reactiva posibles desencadenantes
infecciones intestinales causadas por algunas especies de Shigella, salmonella, Yersinia y Campylobacter, de infecciones genitales originadas por Chlamydia trachomatis y posiblemente por otros agentes
438
Tratamiento de cáncer rectal  en estadio III (T3 N+)
QRT mas resección anterior con extirpación de meso recto y anastomosis
439
Existe un porcentaje de osteomalacias relacionadas con el consumo de fármacos;
la osteomalacia inducida por antiepilépticos es un problema clínico conocido y multifactorial que se podría explicar por una degradación excesiva de dicha vitamina D a sus metabolitos producida por una inducción enzimática hepática que facilitaría el catabolismo de vitamina D y sus metabolitos de 25(OH) vitamina D 3.
440
La Colistina es el principal representante de las polimixinas (un grupo de polipéptidos cíclicos) cuyo espectro de acción se limita a
bacterias gram-negativas. Hoy en día se reserva para estos microorganismos cuando son multirresistentes, en ausencia de otras opciones terapéuticas.
441
En la despolarización del músculo esquelético gran cantidad de iones
calcio difunden desde los túbulos T al sarcoplasma algo que no ocurre en el músculo cardiaco
442
Gravedad en hepatitis aguda:
Blr > 15, ↑TP, encefalopatía, hipoglucemia, “↓” transaminasas
443
Los síntomas principales de la meningitis carcinomatosa afectan a tres areas principales:
nervios craneales, raíces espinales y médula y cerebro. Los síntomas incluyen: síndrome de hipertensión intracraneal: cefalea, nauseas, vómitos, diplopia, debilidad facial o pérdida de audición. El diagnóstico requiere la demostración de células malignas en el LCR o hallazgos definitivos en neuroimágen: captación leptomeníngea basal. Las anormalidades encontradas en el LCR incluyen: aumento de la presión de apertura, proteinorraquia, pleocitosis y disminución de la glucosa. Las células tumorales se identifican solo en el 50% de los casos en la primera punción lumbar y en el 90% de los casos tras 3 punciones.
444
El hematoma epidural espinal origina un dolor
focal o radicular de comienzo agudo seguido de signos variables de trastorno medular. Entre los factores predisponentes está el uso de anticoagulantes, traumatismo o discrasias sanguineas. La presencia de un síndrome de Horner indica que la localización del hematoma es cervical
445
Entre los factores predisponentes para el colangiocarcinoma figuran:
1)        Algunas parasitosis biliares crónicas 2)        Anomalías congénitas con vías ectásicas (producirían litiasis intrahepática) 3)        Colangitis esclerosante y colitis ulcerosa activa. 4)        Exposición ocupacional a posibles carcinógenos de la vía biliar (trabajo en fábricas de goma o de automoción)
446
Tto MM en gente joven es
El trasplante autologo de progenitores en menores de 65 años. El TAPH es superior a la quimioterapia, tanto en términos de respuestas completas como de supervivencia libre de progresión y supervivencia global
447
Enf injerto contra huésped, complicación del:
tx alogénico de progenitores hematopoyéticos
448
Leishmaniasis visceral:
hepatoesplenomegalia, pancitopenia e hipergammaglobulinemia polyclonal + natural de India
449
Una prostatitis puede complicarse con una
infección de la columna vertebral a través del plexo venoso prostático.
450
La trombocitopenia autoinmune puede ser una
consecuencia temprana de la infección por VIH. Cerca del 3% de los pacientes infectados y con > 400 CD4 presentan recuentos < 150000 plaquetas/ul. Es raro que constituya un problema clínico serio y responde bien al tratamiernto antirretroviral.
451
No se deben combinar nunca los opiodes débiles con lo opioides
potentes o los opioides potentes entre sí
452
Lynch mutaciones de gen
MSH2 y 6, MLH1, PMS 1 y 2
453
APC se asocia con
poliposis colónica familiar
454
Fototerapia con UVB de banda estrecha en:
dermatitis atópica, psoriasis, micosis fungoide, vitíligo. No en: porfiria cutánea tarda que se agrava con luz solar
455
Eritema exudativo multiforme:
infección herpética previa, comienzo brusco, lesiones monomorfas acrales en cada paciente, infrecuente en niños y ancianos, no siempre necrosis epidérmica
456
La retinopatía que acompaña al VIH, sin infecciones oportunistas acompañantes suele consistir en una
microangiopatía retiniana, caracterizada por múltiples zonas algodonosas que suelen resolverse espontáneamente.
457
La retinitis por CMV es la típica de los pacientes con SIDA:
pizza de queso y tomate. comienza en la perifería retiniana como una opacidad densa, blanca asociada a vasculitis o vitritis y se diseminada “en llamarada” a lo largo de los vasos.
458
Retinopatía hipertensiva
fases iniciales cruce arteriovenosos; fases más avanzadas pueden aparecer dilataciones venosas, espasmos vasculares focales, exudados duros –típicos cuando forman la estrella macular- y hemorragias que pueden llegar a acompañarse de un edema de papila.
459
La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE)
es una enfermedad macular, clínicamente aparente por encima de los 50 años de edad y que presenta manchas amarillentas maculares –drusas- con alteraciones en el epitelio pigmentario de la retina en fases iniciales; con zonas atróficas maculares y posible neovascularización subretiniana si la enfermedad se presenta en fases tardías (respuesta 2 incorrecta).
460
En la esquizofrenia pueden aparecer signos neurológicos de que tipo
Signos neurológicos menores
461
A los 6 - 7 meses el 50% de los lactantes deben
mantenerse sentados sin ayuda
462
- Variables cualitativas:
estado civil (soltero, casado, viudo, separado, divorciado), religión (católico, protestante, otros), nacionalidad, género, salud (presencia o ausencia de enfermedad).
463
- Variables cuantitativas discretas:
nº de hijos, nº de dientes cariados.
464
- Variables cuantitativas continuas:
edad, peso, niveles de colesterol en sangre
465
Ensayo clínico pragmático:
estudio con criterios de inclusión amplios y condiciones muy parecidas a la práctica clínica habitual (evalúan la efectividad).
466
Los diferentes sesgos pueden clasificarse de forma genérica en 3 grandes grupos:
Sesgos de selección, sesgos de confusión y sesgos de información.
467
Sesgo amnésico:
Este tipo de error puede ser considerado como una forma de sesgo diferencial de mala clasificación en el que la capacidad de recuerdo de los grupos que se comparan es distinta.
468
Sesgo de mala clasificación diferencial:
la clasificación correcta de una variable (la enfermedad o la exposición) es diferente para los distintos niveles de la otra variable (la exposición o la enfermedad, respectivamente). En los estudios de casos y controles, sobre todo en los que valoran resultados reproductivos, se asume que surge de la mayor voluntad de participar de los casos, lo que condiciona un mayor esfuerzo para bucear en su memoria de los mismos.
469
Los estudios transversales son descriptivos, analíticos y estiman la
frecuencia de una variable de interés en una determinada población en un momento concreto
470
Existe vacuna meningococo del
serogrupo C eficaces que se encuentran incluidas en el calendario sistemático de vacunaciones infantiles desde 1999
471
La arteria carótida interna tiene cuatro porciones:
cervical, intrapetrosa, intra cavernosa (dentro del seno cavernosa) y cerebral. Las ramas que emite son: la arteria oftálmica, comunicante posterior, coroidea anterior, cerebral anterior y cerebral media
472
Criterios mayores de Endocarditis aguda
Aislamiento de S viridans, bovis, aureus, grupo HACEK o enterococo en dos hemocultivos distintos. Signos de afectación endocárdica en la ecocardiografía: masa oscilante sugerente de verruga o abceso o dehiscencia de prótesis o nueva regurgitación valvular (soplo o ECO)
473
Criterios menores de Endocarditis aguda
Lesión predisponente o ADVP. Fiebre > 38º. Datos de embolias arteriales periféricas. Datos de afectación inmunológica (faxtor reumatoide, nodulos de Osler, Manchas de Roth...). Datos sugerentes pero no alcanzan el citerio mayor en el ecocardiograma. Hemocultivos  positivos que no alcanzan el criterio mayor o bien datos serológicos de infección por un germen capaz de producir endocarditis.
474
La trombolisis en el SCACEST
A partir de las 6 h desde el inicio del dolor pierde eficacia y más allá de las 12 horas es inútil Si la arteria se abre precozmente, la reperfusión logra limitar la necrosis disminuyendo el tamaño de la zona infartada, limitando la disfunción ventricular izquierda y disminuyendo la mortalidad. Las arritmias letales disminuyen, pero aparecen otro tipo de arritmias asociadas al fenómeno de reperfusión que son bien toleradas y se asocian a mejor pronóstic.
475
Fármaco Tenecteplasa:
estimula la conversión de Plasminógeno en plasmina
476
Indicaciones desfibrilador implantable podemos distinguir aquellas que previenen de forma primaria la muerte súbita de las destinadas a la prevención secundaria.
Prevención primaria: Miocardiopatía hipertrófica de alto riesgo (edad menor de 30 años con antecedentes familiares). Disfunción ventricular severa postIAM. Prevención secundaria: Las taquicardias ventriculares mal toleradas o en presencia de disfunción ventricular Atención: La fibrilación ventricular primaria que acompaña a un IAM en las primeras horas de evolución no precisan desfibrilador implantable dado que el pronóstico a largo plazo es excelente.
477
El SDRA (Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo) se caracteriza por 3 fases:
exudativa, proliferativa y fibrótica. Aumento de la permeabilidad alveolo -- edema-- disminución de la complianza pulmonar-- disminución de la capacidad de difusión del CO, siendo ésta la alteración más frecuente. También se produce un  aumento de la resistencia de la vía aérea.
478
Migraña vertebro basilar
vértigo, vómitos, disartria. La causa más frecuente en este caso teniendo en cuenta que estos síntomas son poco persistentes y se siguen de cefalea sería una migraña vértebro-basilar, por lo que se debe evaluar la existencia de desencadenantes. En la fase aguda, la migraña se trata de forma sintomática con analgésicos y antieméticos si se precisan.
479
Miastenia Gravis con afectación ocular limitada:
Anticuerpos antirreceptores de Acetilcolina sólo en el 50% (13MIR+) El tratamiento farmacológico de la miastenia se hará con fármacos anticolinesterásicos y si no es suficiente con inmunosupresión, bien con corticoides como azatioprina, ciclosporina, ciclofosfamida o tacrolimus
480
La mayoría de los bocios multinodulares se tratan de forma conservadora. La otra opción es:
Tratamiento radioisotópico del bocio multinodular: ·       Edad superior a los 40-45 años. ·       Bocio ausente o de pequeño tamaño. ·       Paciente con cardiopatía de base. ·       Cirugía tiroidea previa. ·       Indicación social de tratamiento definitivo
481
La leucemia mieloide crónica se caracteriza por
anemia, leucocitosis con desviación izquierda, eosinofilia y basofilia, aumento de B12, úrico y LDH y disminución de fosfatasa alcalina granulocítica.
482
Fiebre botonosa:
Rickettsia conori. Exantema maculo-papuloso o mancha negra. Transmitido por la garrapata parda del perro (Rhipicefalus sanguineus). Tratamiento con tetraciclinas (doxiciclina 100 mg/12 horas).
483
Esquistosomiasis está producida por
Trematodos, que constituyen una variante de los Helmintos. Las tres especies principales con interés médico son Schistosoma mansoni, Schistosoma haematobium y Schistosoma japonicum. El ser humano se infecta por contacto con agua que contiene la fase infecciosa de los mismos denominada cercaria.
484
Características del Paludismo.
La vacunación antipalúdica no está disponible en el momento actual La medida preventiva disponible es la quimioprofilaxis farmacológica (Cloroquina es el fármaco de elección para prevenir la infección por Plasmodium falciparum sensible a fármacos, siendo alternativa a éste, en caso de resistencia, la Mefloquina. La Doxiciclina es una alternativa eficaz a la Mefloquina en profilaxi) Las medidas de protección personal como evitar la exposición  a las horas en las que suele picar la hembra de Anopheles, llevar ropa que cubra la piel, utilizar repelentes y redecillas para las camas, son medidas de barrera fundamentales en la prevención Las formas cerebrales graves por P falciparum son potencialmente mortales y para su diagnóstico es útil un frotis y una gota gruesa.
485
TBC con resistencia terapéutica:
Para controlar la respuesta terapeútica el mejor método es la evaluación bacteriológica, que en la tuberculosis pulmonar se realiza mediante el estudio mensual del esputo hasta que los cultivos se negativicen. Cuando se documenta el fracaso, no se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos de los fármacos, y lo que se muestra útil es evaluar la sensibilidad de los aislamientos en cultivo frente a los agentes antituberculosos.
486
Melanoma con Breslow > 1mm:
Márgenes de 2cm y estudio de ganglio centinela
487
Tratamiento de hipercalcemia tumoral agudo:
suero + furosemida; de mantenimiento: bifosfonato iv, Zoledronato
488
Cuadro confusional agudo en enfermo de Alzheimer avanzado:
primero que debemos hacer es ver si está estable hemodinámicamente, proporcionarle un ambiente relajado y seguro para el propio paciente: Barras de protección en la cama si la agitación es nocturna, estar acompañado de familiares o cuidadores cercanos a él, evitar cambios de hábitos, habitación o residencia, evitar medidas de contención física tipo chaleco de restricción en una silla o restricciones de muñeca, ya que tan solo nos llevarían a un estado de agitación mayor. El tratamiento sintomático, la sedación, debe aplicarse siempre después de llegar a un diagnóstico, siendo de elección el Haloperidol. La risperidona puede ser efectiva por la noche para no presentar cuadro de desorientación nocturna.
489
La Cirugía sin ingreso o Cirugía mayor ambulatoria se puede definir como
la práctica de procedimientos quirúrgicos, tanto diagnósticos como terapéuticos, de mediana complejidad, realizados bajo anestesia general, locorregional o local, con o sin sedación,  a pacientes que tras un período de recuperación y control son dados de alta el mismo día de la cirugía.
490
Beneficios de Cirugía sin ingreso (ambulatoria)
Beneficios psicológicos evidentes Menor incidencia de infecciónes de la herida quirúrgica No se observa una reducción en las necesidades analgésicas postoperatorias de estos pacientes (todo lo contrario). Reducción en la utilización de recursos y camas hospitalarias, redunda en una mayor y más racional utilización de los quirófanos y por tanto en una Reducción de las listas de espera Reducción del gasto y los costes sanitarios.
491
Necrosis epidérmica tóxica
erupción cutánea aguda eritematosa, generalizada, con la presencia de ampollas superficiales que se rompen rápidamente dando origen a erosiones junto a la afectación mucosa y el antecedente reciente de la toma de un fármaco. Existe una necrosis epidérmica, lo que da origen a la rotura precoz de las ampollas y al signo de Nikolsky positivo.
492
Las mastocitosis son un grupo de enfermedades caracterizadas histológicamente por un
acúmulo de mastocitos. Al liberarse histamina y otras sustancias aparece prurito, signo de Darier, dermografismo, episodios de rubor, rinitis, diarreas. Forma clásica urticaria pigmentosa, que cursa con nódulos o pápulas marrones distribuidas por todo el cuerpo, la telangiectasia macular eruptiva persistente, la mastocitosis cutánea difusa y el mastocitoma solitario
493
El liquen plano cutáneo cursa con
pápulas pruriginosas poliglonales, brillantes de superficie aplanada y violáceas, que aparecen en flexuras. Puede afectar a mucosas, en forma de lesiones blancas reticulares, habitualmente en la mucosa geniana de la boca.
494
El liquen plano es una
enfermedad inflamatoria cutánea causa desconocida. Cursa con pápulas aplanadas violáceas, brillantes, poligonales, que pueden coalescer formando placas, y que presentan una estriación lineal blanquecina en superficie (estrías de Wickham). Es frecuente el fenómeno de Köbner y el prurito. Suelen ser bilaterales y simétricas, más frecuentes en zonas flexurales. Posible afectación de mucosas (25-70%; lesiones blanquecinas lineales, anulares o en enrejado, erosiones), uñas y cuero cabelludo “aunque quizá no sea tan frecuente la afectación mucosa como 2/3 de los pacientes”.
495
Formas clínicas de liquen plano:
La más frecuente es la forma papulosa descrita, pero también puede ser erosivo, ampolloso, atrófico, hipertrófico (afecta sobre todo a las extremidades, especialmente a la región pretibial), estriado, anular (afecta con mayor frecuencia al pene) y folicular.
496
La retinitis por citomegalovirus es la infección ocular más frecuente en los pacientes con
sida.
497
Afecciones oculares en pacientes VIH
1.   Microangiopatía retiniana inducida por VIH. 2.   Uveítis inducida por cidofovir. 3.   Uveítis inducida por rifabutina. 4.   Uveítis por recuperación inmune 5.   Infiltrados retinianos multifocales crónicos.
498
Uveítis por recuperación inmune (paciente VIH)
empeoramiento paradójico de la inflamación intraocular, principalmente vitritis, en pacientes con recuperación inmune inducida por la terapia antirretroviral de gran actividad que también tienen retinitis por CMV inactiva. Las complicaciones incluyen cataratas, edema macular quístico y gliosis epirretiniana.
499
Oclusión de la arteria central de la retina se acompaña de
pérdida brusca e importante de agudeza visual unilateral con atenuación de arterias y venas retinianas, retina pálida, y la posibilidad de visualizar la “mancha rojo cereza”.
500
Oclusión de vena central de la retina cursa con
visión borrosa unilateral brusca, tortuosidad y dilatación variable de todas las ramas de la vena retiniana central, hemorragias retinianas en llama distribuidas por los cuatro cuadrantes, exudados algodonosos ocasionales, edema macular frecuente y papila conservada o leve edema papilar acompañante
501
Retinopatía diabética proliferativa se acompaña de
neovascularización retiniana. Los neovasos pueden provocar hemorragias prerretinianas o vítreas, fibrosis acompañante y disminución progresiva o brusca de visión (dependiendo de la causa)
502
Retinopatía hipertensiva grado IV de Keith-Wegener es la asociación de
edema de papila a un florido cuadro compuesto por exudados, hemorragias, espasmos vasculares focales, siendo la relación arteria/vena 1:4.
503
Hemorragia vítrea se acompaña de
una pérdida brusca indolora de visión unilateral, sin posibilidad de explorar la retina debido a la turbidez vítrea.
504
La angina de Ludwig es una
infección del espacio submandibular, generalmente de origen dentario. Se manifiesta como una tumefacción bilateral submandibular y elevación del suelo de la boca con babeo y odinofagia intensa y disnea que puede evolucionar hacia la asfixia. Suelen originarse por bacterias anaerobias. El tratamiento incluye antibioterapia, antiinflamatorios y cirugía.
505
El síndrome de Melkersson-Rosenthal consiste en
edema facial crónico, parálisis facial y lengua escrotal
506
La enfermedad de Ménière se manifiesta como la tríada:
crisis giratorias de vértigo, acúfenos y sordera neurosensorial fluctuante unilateral. La lesión histopatológica subyacente es el hídrops endolinfático (aumento de presión de la endolinfa). Por tanto es una lesión laberíntica. Es característica la presencia de reclutamiento auditivo que consiste en que la sensación auditiva aumenta bruscamente a partir de cierto umbral de intensidad sonora.
507
Disgenesia gonadal pura:
fenotipo de mujer + infantilismo sexual + amenorrea 1ª + talla normal y sin anomalías cromosómicas. LH/FSH elevadas
508
La inmunodeficiencia combinada grave
es una enfermedad ligada al cromosoma X que cursa con linfopenia severa (con ausencia de linfocitos T y de células NK y elevación de linfocitos B), incapacidad para ganar peso, muguet de repetición, neumonía por Pneumocystis carinii, sepsis e infecciones graves en los primeros meses de vida.
509
La avitaminosis C (escorbuto) comienza con una clínica inespecífica:
fatigabilidad, dolores óseos y anorexia. Más específicos son la hinchazón y el sangrado de las encías, hiperqueratosis folicular y hemorragias petequiales. La manipulación ósea resulta dolorosa y el niño adopta una postura con las extremidades semiflexionadas y abducidas para evitar el dolor. En ocasiones se aprecian tumoraciones óseas que se corresponden con hemorragias subperiósticas. Todo ello consecuencia de una mala síntesis de colágeno
510
Análisis de supervivencia:
estudia la variable “tiempo hasta que ocurre un evento”
511
Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) al Alta Hospitalaria, existen 14 ítems del Conjunto Mínimo Básico de Datos:
1. Identificación del hospital (mediante un código numérico). 2. Identificación del paciente (nº historia clínica). 3. Fecha de nacimiento. 4. Sexo. 5. Lugar de residencia del paciente (código postal). 6. Financiación (seguridad social, mutua de accidentes de trabajo, paciente privado, otra…). 7. Fecha de ingreso. 8. Circunstancias del ingreso (programado o urgente). 9. Diagnósticos: tanto el diagnóstico principal como otros diagnósticos que presente el paciente. Se codifican por la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) 10. Procedimientos quirúrgicos y obstétricos (también codificados con la CIE) 11. Otros procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos (CIE). 12. Fecha del alta. 13. Circunstancias del alta (al domicilio, a otro hospital, alta voluntaria o exitus). 14. Identificación del medico responsable del alta (código provincia + nº de colegiado).
512
Apoptosis 2 vías
intrínseca con papel fundamental de mitocondria y extrínseca con papel fundamental de FAS y TNF que actúan sobre receptores
513
Las características histológicas de la sinovitis de la artritis reumatoide incluyen:
- Infiltración del estroma sinovial por células inflamatorias: linfocitos, plasmáticas y macrófagos - Aumento de la angiogénesis (respuesta 4 incorrecta). - Agregación de fibrina que cubre la sinovial y flota en los espacios articulares. - Acúmulo de neutrófilos en líquido y superficie sinovial. - Actividad osteoclástica dejando que la sinovial penetre en el hueso formando erosiones yuxtaarticulares, quistes subcondrales y osteoporosis. - Formación de pannus, masa de células inflamatorias, tejido de granulación y fibroblastos que crece sobre el cartílago y produce erosión.
514
La glomerulonefritis rápidamente progresiva (GNRP) se caracteriza por la formación de semilunas y se divide en 3 grupos según los hallazgos inmunológicos:
- Tipo 1 (Ac antiMBG, inmunofluorescencia: depósitos lineales de Ig G): Síndrome de Goodpasture - Tipo 2 (Inmunocomplejos, inmunofluorescencia: patrón granular): postinfecciosa, Lupus eritematoso sístémico, Púrpura de Schonlein Henoch - Tipo 3 o Pauciinmune (Ausencia de Ac y de inmunocomplejos, suele asociarse con ANCAs + en suero): Granulomatosis de Wegener, Poliarteritis microscópica, PAN, Schurg Strauss.
515
La secreción biliar se encuentra formada en más de un 95% por agua, en la que se encuentran disueltas:
- Sales biliares primarias (colato y quenodesoxicolato) y secundarias (litocolato y desoxicolato). Son el principal soluto de la bilis, representando el 68% del peso seco de ésta. - Fosfolípidos emulgentes (el más importante es la fosfatidilcolina o lecitina), que se encargan junto con las sales biliares de mantener la solubilidad del colesterol y los esteroles neutros que se eliminan por vía biliar - Colesterol y esteroles neutros libres. Representan aproximadamente un 4% de los solutos biliares. - Productos de la degradación de la hemoglobina (bilirrubina, biliverdina y pequeñas cantidades de bilinógenos resultantes de la acción de la flora intestinal sobre la bilirrubina).
516
Apo E
interviene en captación de remanentes de quilomicrones de la circulación por el hígado. Ayuda transporte en la eliminación, E.
517
Las situaciones de desnutrición o maránticas provocan endocarditis abacterianas. Caracterizadas por:
Son agregados de fibrina y plaquetas en el endocardio valvular que originalmente no tienen bacterias, pero que son el nido sobre el que pueden asentarse bacterias con gran capacidad de adhesión, iniciando una endocarditis bacteriana clásica. En su patogenia se asocian a un estado de hipercoagulabilidad. Esta situación se puede ver en estados consuntivos por tumores, desnutrición, lupus eritematoso y se cree que es una de las causas de la endocarditis en los usuarios de drogas por vía parenteral.
518
Definicion de HTA resistente:
Las cifras de tensión arterial no marcan la definición. Si su refractariedad a un plan terapeutico óptimo. La ganancia de peso y la apnea obstruciva del sueño son causas comunes de una resistencia al tratamiento y deben descartarse. La presencia de lesiones orgánicas importantes apoya el diagnóstico ya que excluyen el hecho de una HTA puntual asociada a Bata Blanca.
519
Nefritis de cambios mínimos: proteinuria selectiva (albúmina) lo que refiere
lesión exclusiva de podocitos
520
Leucemia mieloblástica:
más frecuente en pacientes tratados con alquilantes
521
El inicio de tratamiento anti-VIH debe hacerse con terapia combinada, a todo paciente VIH+ con
independencia de su clínica o cifra de linfocitos CD4. El objetivo es una supresión crónica y mantenida de la replicación del VIH. La gestación es siempre indicación de tratamiento.
522
Úlcera por presión estadío III con necrosis y signos infección:
desbridamiento quirúrgico + antibióticos IV
523
Enfermo de Parkinson con caídas, para facilitarle la marcha:
Andador con ruedas
524
La clasificación del estado físico preoperatorio de los pacientes, de acuerdo con la Asociación Americana de Anestesiología (ASA), establece 5 clases o grupos:
1. Paciente normal sano 2. Paciente con enfermedad sistémica leve y sin limitaciones funcionales 3. Paciente con enfermedad sistémica de grado moderado a grave, que origina cierta limitación funcional 4. Paciente con enfermedad sistémica grave que es una amenaza constante para la vida e incapacitante a nivel funcional 5. Enfermo moribundo que no se espera que sobreviva 24 horas con o sin cirugía 6. Paciente con muerte cerebral cuyos órganos se van a utilizar para transplante
525
Soplo de Still (soplo inocente mesosistólicos, cursar con ecocardiograma normal y no presentar cambios en el comportamiento normal del 2º ruido) y desdoblamiento fisiológico del 2º ruido durante inspiración NO contraindican
cirugía
526
Eritema elevatum diutinum:
subtipo de vasculitis leucocitoclástica crónica, caracterizado por pápulas y placas de color rojo-marrón localizadas sobre todo en rodillas, codos y pequeñas articulaciones de las manos. Sus brotes se han relacionado con infecciones estreptocócicas. Tiene una buena respuesta al tratamiento con sulfonas (dapsona)
527
Melanoma con espesor de Breslow > 1 mm:
resección con márgenes de 2 cm y estudio del ganglio centinela.
528
Neuritis óptica retrobulbar:
disminución de la visión, defecto pupilar aferente, escotoma central, dolor a la movilidad del globo ocular, pero con normalidad de papila. Escotoma centrocecal
529
La cavidad oral se divide en
labios, mucosa bucal, trígono retromolar, lengua (2/3 anteriores), y paladar duro.
530
En los países soleados el cáncer de labio es la forma más frecuente de
cáncer oral, localización más frecuente es el labio inferior (75%), que es el que recibe mayor radiación solar. Más frecuente en varones que en mujeres (95%).
531
Excluyendo el cáncer de labio, localización más frecuente de cáncer de boca en los países occidentales
la lengua móvil seguida por el suelo de la boca. Sin embargo en los países donde es práctica habitual masticar tabaco y nuez de betel es más frecuente en el trígono retromolar y la mucosa bucal.
532
Dietilestilbestrol en una gestante favorece el
adenocarcinoma de células claras de vagina en la descendencia no la neoplasia intraepitelial vaginal
533
Enfermedad de Bruton:
a varones a partir del año de vida. HipoIg´s, escasos LB circulantes y LT normales
534
Tetralogía de Fallot:
cianosis, acropaquias, disnea, soplo cardíaco y corazón pequeño. No cursa con hipertensión pulmonar. Es la cardiopatía cianógena más frecuente excluyendo el periodo neonatal.
535
Tetralogía de Fallot:
Estenosis pulmonar CIV HVI Acabalgamiento de la Ao
536
Mmuestreo no probabilístico:
muestreo de casos consecutivos, inclusión de voluntarios, están sujetos a una mayor probabilidad de sesgos y es más difícil extrapolar los resultados de las muestras a las poblaciones
537
Los procedimientos probabilísticos:
muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados, satisfacen la exigencia intuitiva de eliminar -o mitigar al menos- la carga subjetiva que podría influir en la elección de los elementos que se van a examinar.
538
Para calcular el tamaño muestral en contraste de hipotesis hay que valorar:
variabilidad, errores tipo I y II, potencia, nivel de significación estadística, definir magnitud de la diferencia y tener en cuenta la proporción de pérdidas esperadas. El tamaño muestral no depende del número de población total disponible.
539
La incidencia de una enfermedad se define como
el número de casos nuevos de la enfermedad que aparecen en una población a riesgo en un periodo determinado
540
Tasa de incidencia (densidad de incidencia, tasa por personas año, o fuerza de incidencia) se calcula como
el número de casos nuevos en la población en función del total de personas-tiempo que han contribuido al seguimiento; el denominador, por tanto, está constituido por personas-tiempo a riesgo
541
Incidencia acumulada o proporción de incidencia es la
proporción de individuos de una población que, estando libres de la enfermedad y a riesgo de adquirirla, la desarrollan en un periodo de tiempo determinado. Se calcula como el número de casos nuevos en la población dividido por el número de personas a riesgo al comienzo del seguimiento; el denominador, por tanto, está constituido por número de personas.
542
Prevalencia:
número de casos de enfermedad que existen en la población en un momento determinado.
543
Para poder utilizar un diseño cruzado es imprescindible que los efectos de la intervención o, más concretamente
de la primera fase de la intervención, sea cual sea la que le ha tocado a ese paciente en concreto, no perduren en el momento de la segunda intervención. Ej Sd premenstrual
544
ANOVA (Análisis de la Varianza):
compara medias de una variable de tres o más grupos.
545
Se considera estadísticamente significativa una diferencia cuando el
Intervalo de Confianza de la misma no incluye el valor 0.
546
Los costes directos son aquellos inequívocamente asociados a la
atención sanitaria, habitualmente se refieren a los costes de los recursos utilizados en el diagnóstico, prevención y/o tratamiento (incluyendo los costes de tratar efectos secundarios y los costes de investigación médica)
547
Los costes indirectos, se refieren a los
efectos negativos que se producen en sectores ajenos al sistema sanitario, como consecuencia de una circunstancia o situación sanitaria. Entre ellos es fundamental la valoración de la "productividad perdida” por los pacientes o por sus cuidadores
548
Los costes tangibles son aquellos cuantificables en términos
monetarios a partir de la información suministrada por el sistema de precios del mercado, por ejemplo: una radiografía (tangible directo) o una hora perdida de productividad laboral o doméstica (tangible indirecto)
549
Los costes intangibles son los no cuantificables en
términos monetarios, puesto que el sistema de precios del mercado no aporta información sobre ellos, por ejemplo: dolor, ansiedad o angustia.
550
Inmigrante no vacunado:
administrar vacunas de tétanos, difteria, triple vírica y polio inactivada
551
El diagnóstico de un paciente en el que se sospecha absceso hepático por E. hystolitica se realiza con
examen parasitológico en heces, serología y estudio del hígado con métodos de imagen.
552
Bacteriófagos:
Virus que se multiplican en bacterias
553
Microarrays:
se utilizan en tumores para analizar la expresión masiva de miles de genes a partir de pequeñas cantidades de RNA tumoral
554
El menisco interno tiene forma de
C, y el externo tiene forma de O (regla mnemotécnica: CItrOEn)
555
La irrigación de glándulas paratiroides proviene de
arteria tiroidea inferior
556
En la gastrulación embrionaria se forman las
tres capas embrionarias
557
El ligamento inguinal o arco crural es el borde inferior del conducto inguinal, y está formado por
fibras de la aponeurosis de inserción del oblicuo mayor o externo del abdomen, que va desde la espina ilíaca anterosuperior hasta el pubis
558
Dentro del HLA tipo I se encuentran tres grupos de moléculas:
las tipo A (como la A11), B (como el B7) y C (como el Cw3)
559
Las reacciones de hipersensibilidad son respuestas inmunitarias exageradas/dañinas frente a sustancias extrañas o propias (enfermedades autoinmunes). Hay 4 tipos:
el I mediado por IgE, el II y el III mediados por IgG, y el IV mediado por células T. En las tipo II en concreto se generan anticuerpos frente a antígenos asociados a la superficie celular (en algún caso frente a receptores de superficie alterando su función por exceso o defecto) o a la matriz, mientras que en la tipo III los antígenos son solubles, estando el daño causado por inmunocomplejos.
560
En la miastenia gravis se generan autoanticuerpos
IgG frente al receptor de acetilcolina, bloqueándolo (reacción tipo II)
561
Penetrancia de un genotipo:
probabilidad de que se exprese el fenotipo
562
La penetrancia es la
proporción de individuos portadores de un alelo mutado (si la enfermedad es dominante) o de dos (si es recesiva) en un gen concreto que manifiestan el efecto fenotípico de ese gen.
563
Estrógenos:
fusionan epífisis y cesan el crecimiento tanto en varones como mujeres
564
Carencia de Vit C:
hemorragias cutáneas, inflamación, hemorragias gingivales, fatiga, depresión
565
Osteoblastoma:
tumor benigno que afecta a pacientes en 2ª década de la vida y se localiza en raquis y huesos largos. Produce dolor que no se calma con aspirina. Da imágenes líticas > 2cm en Rx
566
Análisis de orina:
los cilindros granulosos contienen albúmina e Ig´s
567
Paciente a tratamiento con furosemida y tiazidas si come más sal de lo normal tendrá
mayor hipopotasemia
568
El bloqueo hormonal en el cáncer de próstata se usa en
enfermedad avanzada con metástasis óseas. El cáncer de próstata estadíos T1 ó T2a-b se puede tratar con radioterapia o con cirugía.
569
Transplante Autólogo:
donante y receptor son el mismo individuo. Antes de someterlo a inmunosupresión se extraen progenitores y se crioconservan. Este es uno de los motivos por el que se producen más recidivas de la enfermedad de base que si el donante es otro individuo.
570
Trasplante haploidéntico (donante con una identidad HLA de la mitad de los alelos, familiar del paciente), que permiten que hasta el
95% de los pacientes que requieran un TPH puedan disponer de un donante en un tiempo razonable.
571
Estadios clínicos de Rai de la Leucemia Linfática crónica:
0: Linfocitosis en sangre periférica I: Linfocitosis + adenopatías II: Linfocitosis + hepatomegalia y/o esplenomegalia III: Linfocitosis + Anemia (Hb < 110g/L) IV: Linfocitosis + Trombocitopenia (plaquetas < 100x 10 9 /L)
572
Estadios clínicos de Binet de la Leucemia Linfática crónica:
A: Ausencia de anemia y trombocitopenia. Menos de tresáreas ” linfoides” afectas. B: Ausencia de anemia y trombocitopenia. Tres o másáreas “linfoides” afectas. C: Anemia (Hb < 100g/L) y/o trombocitopenia (plaquetas < 100x 10 9 /L).
573
El déficit de antitrombina III afecta al
1-3% de los pacientes con trombofilia congénita
574
Toxoplasma gondii es un
coccidio que infecta a las aves y a los mamíferos y que se comporta como parásito intracelular obligado. La principal respuesta protectora provocada por el parásito durante la infección del huésped es la inmunidad celular,
575
Toxoplasma:
Causa más frecuente de infección focal encefálica (masa encefálica) y convulsiones en paciente VIH, da imagen redondeada que capta contraste en anillo en el TAC.
576
Tto Toxoplasma
Se trata con sulfadiacina - pirimetamina.
577
Pauta de tto VIH mas empleada
Combina dos inhibidores de transcriptsasa inversa (TI) análogos de nucleósidos o nucleótido (AZT y 3TC) y un inhibidor de transcriptasa inversa no análogo de nucleósido (efavirenz).
578
“Inhibidores de la Transcripta Inversa análogos” de los nucleósidos/nucleótido son
Zidovudina (AZT), Didanosina (ddI), Zalcitabina (ddC), Estavudina (d4T), Lamivudina (3TC), Abacavir y Tenofovir. Su toxicidad más importante, genéricamente considerada, la ejercen a nivel mitocondrial.
579
Entre los “Inhibidores de la Transcriptasa Inversa No análogos” de los nucleósidos cabe retener a
Nevirapina, Efavirenz y Delavirdina, que ocasionan sobre todo reacciones de hipersensibilidad.
580
“Inhibidores de la Proteasa” disponemos de
Nelfinavir, Ritonavir, Saquinavir, Indinavir, Amprenavir, Lopinavir y Atazanavir; cuya toxicidad se centra en provocar hiperlipemia y resistencia a la insulina.
581
"Inhibidor de la Fusión” se debe recordar a
Enfuvirtide.
582
La enfermedad de Gilbert
afecta al 2-7% de la población. Se caracteriza por una ligera hiperbilirrubinemia no conjugada crónica e intermitente, habitualmente 2-4 mg/dL (34-68 mmol/L), que aumenta con el ayuno, el estrés, el ejercicio físico, la menstruación y con enfermedades intercurrentes. La mayoría de los casos son asintomáticos, pero no son infrecuentes la astenia o las molestias abdominales vagas. Característico aumento de la bilirrubina sérica que sigue al ayuno o a la reducción calórica prolongados, los pacientes con hemólisis no presentan un aumento de la bilirrubina sérica tras el ayuno
583
La cirrosis biliar primaria
enfermedad hepática crónica poco frecuente, sexo femenino y que cursa con un cuadro de colestasis crónica. Inicial prurito, BQ elevación sérica de todas las sustancias que normalmente son eliminadas por la bilis. Hay un aumento de bilirrubina conjugada, fosfatasa alcalina, gammaglutamiltranspeptidasa, lípidos totales, colesterol y ácidos biliares. Existe además hipergammaglobulinemia, una discreta elevación de las transaminasas y una VSG muy acelerada.
584
Dg CBP
una mujer mediana edad, que presente prurito, con ictericia o sin ella. El aumento de la fosfatasa alcalina y de la IgM, la presencia de anticuerpos antimitocondriales y una biopsia hepática sugestiva establecen el diagnóstico con plena seguridad.
585
Tto CBP
Acido ursodesoxicólico, es útil para retrasar la evolución natural de la enfermedad. El tratamiento debe administrarse de por vida. No existe todavía un tratamiento específico de la cirrosis biliar primaria y las medidas terapéuticas son sintomáticas para evitar las complicaciones. Vitamina A, vitamina D, gluconato cálcico, fluoruro sódico y etidronato sódico, Si la protrombina está disminuida, se administra vitamina K. El prurito suele mejorar con colestiramina.
586
El tratamiento clásico de la hepatitis crónica por virus C se basa en la administración de
interferón alfa. La pauta habitual consiste en la administración de 3 millones de unidades 3 veces por semana durante un año.
587
Se han identificado algunos factores predictivos de la respuesta al tratamiento VHC, los más importantes son el
genotipo del virus infectante y la concentración de RNA-VHC en el suero, que estima el nivel de viremia. Los pacientes con infección por virus con genotipo 1 o con viremia elevada responden mal al tratamiento, mientras que responden bien con más frecuencia los infectados por virus con genotipos 2 o 3 o con viremia baja. La edad avanzada, la existencia de una infección de duración muy prolongada, la presencia de cirrosis o de fibrosis hepática intensa, la elevación de la ferritina plasmática y algunos otros han sido identificados como factores asociados a una mala respuesta al tratamiento con interferón.
588
En los pacientes con infección VHC por genotipo 1 o con viremia elevada, que responden mal al interferón, el tratamiento combinado con
interferón y ribavirina durante un año puede conseguir la remisión sostenida de la enfermedad hasta en un 25% de los casos.
589
La hiperplasia nodular regenerativa del hígado se caracteriza por la
aparición de nódulos en el parénquima hepático sin tabiques fibrosos que los separen, asociada a fibrosis de los espacios porta y disminución del número y del tamaño de las terminaciones venosas del árbol portal (venopatía portal obliterativa). Se asocia con frecuencia al síndrome de Felty, pero puede también observarse en otras conectivopatías, enfermedades mieloproliferativas y endocarditis bacteriana. El 70% de los pacientes presentan hipertensión portal, probablemente secundaria a la venopatía portal obstructiva, fibrosis portal y transformación nodular del parénquima hepático
590
Dg ulcera duodenal
La endoscopia es el método diagnóstico de elección, la malignidad de la úlcera duodenal es excepcional, por lo que no está indicada la obtención de biopsias, además, en la úlcera duodenal, no es necesaria la realización de endoscopia para comprobar su cicatrización al finalizar el tratamiento.
591
Enfermedad de Crohn:
las aftas bucales son colitis dependientes
592
Se considera factor de riesgo para el desarrollo de cáncer gástrico la
gastritis crónica atrófica, la infección por H Pilory, la enfermedad de Menetrier, la anemia perniciosa y la inmunodeficiencia común variable.
593
El adenocarcinoma gástrico es una
tumoración maligna, de origen epitelial y representa aproximadamente el 90-95% de todas las neoplasias malignas primarias del estómago. En la primera mitad de este siglo, el adenocarcinoma gástrico constituía la primera causa de muerte por cáncer en los países desarrollados, pero a partir de los años cincuenta su frecuencia ha venido experimentando un progresivo descenso en todo el mundo. Diversos estudios apoyan la relación entre una alta incidencia de cáncer gástrico y una dieta con elevado consumo de sal y pobre en frutas frescas y verduras, con poco aporte de vitaminas A, C y E y micronutrientes como el selenio.
594
Infecciones post transplantado pulmonar
Las infecciones bacterianas son más frecuentes durante el postoperatorio inmediato, mientras que posteriormente se detectan sobre todo infecciones por otros gérmenes oportunistas, como el citomegalovirus y Aspergillus. Las infecciones constituyen la segunda causa de morbilidad entre los receptores de trasplante de pulmón y suponen la primera causa de mortalidad, que justifica un tercio de las muertes el ocurridas durante y en los 3 primeros meses del postoperatorio.
595
Bronquiolo-alveolitis alérgica extrínseca o neumonitis por hipersensibilidad:
disnea al exponerse a ciertos alergenos, aumento de linfocitos T CD8, sin eosinofilia y sin aumento de IgE.
596
Bronquiolitis obliterante:
intensa neutrofilia en LBA, habitualmente superior al 50% de las células obtenidas
597
La bronquiolitis obliterante es una enfermedad inflamatoria que afecta de forma selectiva los
bronquiolos y cursa con un cuadro obstructivo de las vías aéreas de rápida instauración. La bronquiolitis es el resultado de la reacción inflamatoria producida tras la lesión del epitelio bronquiolar y del subsiguiente proceso de reparación, que da lugar a una proliferación excesiva de tejido de granulación. Dependiendo de la intensidad del proceso de reparación se produce el estrechamiento y distorsión de los bronquiolos (bronquiolitis constrictiva) o su completa oclusión (bronquiolitis obliterante).
598
Prevalencia de neumococo con sensibilidad disminuida a penicilina en España:
40-60%
599
El tratamiento de la disnea en la fase terminal se realiza con
morfina. La sedación de un paciente terminal agitado se realiza con benzodiacepinas y neurolépticos (no con morfina en monoterapia).
600
Tratamiento de agitación terminal:
diazepam, midazolam, haloperidol o clorpromazina iv
601
Nódulo pulmonar solitario en > 35 años o antec de tabaquismo:
biopsia para confirmar o descartar neoplasia En los pacientes de más de 35 años de edad y en todos los pacientes con antecedentes de tabaquismo, se debe realizar un diagnóstico histológico.
602
Taquicardia ventricular sostenida:
mal pronóstico si aparece precozmente tras IAM con mala FEV
603
CRITERIOS MAYORES IC
1. Disnea paroxística nocturna 2. Distensión venosa yugular 3. Crepitantes 4. Cardiomegalia 5. Edema agudo de pulmón 6. Ritmo de galope por tercer tono 7. Aumento de la presión venosa (> 16 cm H20) 8. Reflujo hepatoyugular positivo 9. Adelgazamiento > 4,5 kg. después de 5 días de tratamiento (criterio mayor o menor)
604
CRITERIOS MENORES IC
1. Edema en miembros 2. Tos nocturna 3. Disnea de esfuerzo 4. Hepatomegalia 5. Derrame pleural 6. Capacidad vital disminuida un tercio 7. Taquicardia (> 120 lpm)
605
Los diuréticos pueden provocar:
ginecomastia, calambres, dislipemia 2ª e intolerancia hidrocarbonada
606
La angina de decúbito responde al tratamiento con
diuréticos
607
CIA ostium secundum:
desdoblamiento fijo del 2º tono, bloqueo (completo o incompleto) de rama derecha y plétora pulmonar por sobrecarga de volumen de cavidades derechas.
608
CRITERIOS MENORES Endocarditis infecciosa
1. Lesión predisponente o ADVP. 2. Fiebre > 38º 3. Datos de embolias arteriales periféricas. 4. Datos de afectación inmunológica (factor reumatoide, nódulos de Osler, Manchas de Roth...) 5. Datos sugerentes pero no alcanzan el criterio mayor en el ecocardiograma 6. Hemocultivos positivos que no alcanzan el criterio mayor o bien datos serológicos de infección por un germen capaz de producir endocarditis.
609
Amiodarona:
produce alteraciones tiroideas, depósitos corneales y fibrosis intersticial pulmonar
610
Síndrome de Shy-Drager:
Asociar síndrome parkinsoniano trastornos vegetativos como hipotensión ortostática, alteraciones de la sudoración, impotencia o alteraciones vesicales e intestinales. A este cuadro clínico se añaden síntomas cerebelosos o piramidales ligeros, y ocasionalmente demencia. El hallazgo neuropatológico típico es la degeneración del asta intermedio-lateral medular. El caso clínico presentado resulta del todo compatible con este síndrome
611
Herpes Zóster:
enfermedad neurológica con mayor incidencia
612
Meningitis vírica:
> 40%glucemia, < 130 mg/dL proteínas, < 1000 linfocitos en LCR
613
Áreas convulsivógenas del córtex cerebral:
bastante resistentes a la isquemia
614
La infección gonocócica diseminada (IGD) suele cursar con
poliartralgias, artritis purulenta, tenosinovitis y lesiones cutáneas papulosas, pustulosas, hemorrágicas, petequiales o necróticas. Mas frecuente en mujeres, y suele cursar sin sintomatología genital.
615
Los pacientes con déficit de C5, C6, C7 y C8 son especialmente susceptibles a la
gonococemia y a la meningococemia (no pueden elaborar una respuesta sérica bactericida).
616
Los diuréticos tiazídicos inducen:
hiperuricemia y gota
617
Fractura de fémur patológica por cáncer mama:
cirugía para fractura y quimioterapia para el cáncer
618
Sección Tendón flexor superficial:
impotencia de flexión aislada de art interfalángicas proximales
619
Cálculo de peso medio en niños entre 1-6 años =
edad (años) x 2 +8
620
El Etretinato es un
derivado de la vitamina A, se utiliza para el tratamiento de la psoriasis y está contraindicado en el embarazo (por teratogenicidad).
621
Distrofia miotónica de Steinert
distrofia muscular en un paciente de edad adulta (30-40 años), junto a afectación facial (ptosis, disartria, boca entreabierta...), y otros datos clínicos, como calvicie precoz y progresiva, cataratas subcapsulares posteriores que provocan disminución de la agudeza visual, retraso mental, hipersomnia, alteraciones cardíacas. Se hereda de forma A.D. y se ha implicado al cromosoma 19. El diagnóstico, se establece habitualmente basándose en los datos clínicos.
622
Incubación:
período entre la invasión por agente infeccioso y la aparición del 1º signo/síntoma de enfermedad
623
Quimioprofilaxis de meningitis meningocócica en embarazada:
Espiramicina
624
Son indicaciones de profilaxis de St. Agalactiae (EGB), con penicilina o ampicilina intraparto, todas las mujeres
gestantes portadoras, y además, con independencia del cultivo, las que hayan tenido bacteriuria por EGB en gestación o antecedentes de hijo afectado por EGB, y en caso de cultivo negativo las que tengan como factores de riesgo: rotura de membranas > 18 horas, amenaza o parto pretérmino (< 37 semanas) y fiebre intraparto (> 38 ºC).
625
Mefloquina:
profilaxis del paludismo por P falciparum resistente a cloroquina
626
Cloroquina puede producir:
retinopatía
627
Aminoglucósidos:
activo frente a gram- que no son anaerobios estrictos
628
Neuropatía periférica:
síndrome neuromuscular paraneoplásico más frecuente
629
La caza se relaciona con infecciones por:
Francisella tularensis
630
Ribavirina
VRS
631
Amantidina
Influenza A
632
Plexo braquial:
ventrales de C5 C6 C7 C8 y parte de D1
633
Músculos de órbita originados en vértice de órbita:
rectos y oblicuo superior
634
La 1ª manifestación de herniación discal cervical suele ser:
radiculopatía cervical
635
VIH provoca descenso del cociente
CD4/CD8
636
En los ancianos NO hay mayor incidencia de enf autoinmunes a pesar de
aumentar el nº de autoanticuerpos
637
Meningioma, tratamiento de elección:
cirugía. Debuta en 5ª o 6ª década de vida y supone 20% tumores intracraneales
638
Bronquiolo-alveolitis alérgica extrínseca o neumonitis por hipersensibilidad:
disnea al exponerse a ciertos alergenos, aumento de linfocitos T CD8, sin eosinofilia y sin aumento de IgE.
639
Causa más frecuente de isquemia crónica de extremidad inferior:
oclusión de arteria femoral superficial
640
El síndrome de Von Recklinghausen se asocia a:
feocromocitoma intrabdominal
641
Cirrosis Biliar Primaria se asocia a:
sd CREST
642
El diagnóstico de la hemocromatosis se realiza mediante la
medición de ferritina y la saturación de transferrina o mediante estudio genético de la mutación C282Y.
643
La vitamina B12 y las sales biliares se absorben en el
íleon terminal. Ante una resección de dicho segmento en un paciente con enfermedad de Crohn, se puede producir anemia megaloblástica.
644
Está contraindicado el transplante hepático ante:
infección bacteriana no controlada
645
Signo de Courvoisier:
aparece en el 20% de pacientes con obstrucción maligna de vía biliar
646
Ante cuadro de melenas de repetición:
panendoscopia oral
647
Tratamiento de cáncer de páncreas:
resección quirúrgica completa
648
La saturación de O2 de Hb en la hipoxia anémica es:
normal
649
Compliance pulmonar:
relaciona volumen pulmonar con presión transpulmonar en condiciones estáticas
650
El Talio se usa en ergometrías para valorarla
isquemia/necrosis del miocardio
651
En pacientes hipertensos puede producirse insuficiencia cardiaca por
disfunción diastólica (la mayor parte de las ocasiones motivado por transgresión dietética o consumo de AINEs).
652
En disfunción cardíaca diastólica:
evitar inotrópicos positivos por potencial arritmogénico
653
Indicación de bypass coronario:
enfermedad de tronco de coronaria izquierda y/o enfermedad multivaso con disfunción ventricular asociada
654
Verdad cirugía de estenosis mitral
valvulotomia reduce incidencia de embolismo pulmonar, FA se puede revertir mejor si AI no dilatada, es necesario recambio valvular si deterioro estructural de válvula.
655
Neuritis óptica retrobulbar:
disminución de la visión, defecto pupilar aferente, escotoma central, dolor a la movilidad del globo ocular, pero con normalidad de papila.
656
La afección del III par produce
paresia de músculos rectos superior, medial e inferior, oblicuo inferior y elevador del párpado (ptosis). La causa más frecuente es isquemia microvascular (diabetes, HTA). Si se afectan las fibras pupilo-eferentes que van en superficie: midriasis. Ante una midriasis paralítica (III par) lo primero a descartar es aneurisma de comunicante posterior, en segundo lugar tumores, traumatismos.
657
Mielosis funicular:
afectación de los cordones posteriores y laterales de la médula. Presenta ataxia, conservación de la sensibilidad algésica y abolición de la vibratoria y posicional. Está producido por un déficit de Vitamina B12. Es frecuente en alcohólicos y gastrectomizados.
658
Síndrome centromedulares:
conservación de sensibilidad epicrítica y profunda consciente y disminución de sensibilidad termoalgésica
659
La pérdida de la sensibilidad es el síntoma inicial más frecuente en:
esclerosis múltiple
660
Ausencia típica:
descargas bilaterales de complejos punta-onda lenta
661
Heridas de cuero cabelludo con exposición ósea son
traumas craneales cerrados siempre que la duramadre esté íntegra
662
Absceso epidural espinal:
fiebre, dolor y paraparesia
663
Por vía oral no se han descrito intoxicaciones por una vitamina cual es
Vitamina B1 (tiamina)
664
En nuestro medio la malnutrición proteico-calórica se debe:
tumores, malabsorción, SIDA, IRC y EII
665
Indica malignidad en insulinoma:
metástasis o invasión más allá de parénquima pancreático
666
Durante el seguimiento de los pacientes con hiperparatiroidismo primario asintomático, se recomienda la intervención quirúrgica si en algún momento presentan:
· Síntomas relacionados con el hiperparatiroidismo que afecten al esqueleto, riñón o aparato digestivo. · Litiasis renal confirmada radiológicamente. · Un episodio de hipercalcemia grave. · Un aumento sostenido de la calcemia en más de 1 mg/dL por encima del límite superior de la normalidad. · Una disminución del aclaramiento de creatinina superior al 30% con respecto a sujetos control de la misma edad. · Disminución de la masa ósea superior a 2 desviaciones estándar por debajo de valores normales. · Hipercalciuria superior a 400 mg/24 horas.
667
Más del 80% de los pacientes con pseudogota tienen más de
70 años
668
Paciente inmunodeprimido con NEUTROPENIA:
predisposición a infección por Pseudomonas, Aureus, Cándida y Aspergillus.
669
Pseudomonas:
Además de neumonías en fibrosis quística, recordar sepsis con ectima gangrenoso en neutropénicos y otitis externa maligna en diabéticos. Tratamiento con beta-lactámicos + aminoglucósidos.
670
Chlamydia trachomatis:
1ª causa de epididimitis en varones heterosexuales < 35 años sexualmente activos
671
FOD a medida que aumenta la duración de la fiebre,
se reduce la posibilidad de que sea infecciosa
672
Entre las manifestaciones clínicas de la candidiasis, la denominada forma "hepatoesplénica" o "candidiasis diseminada crónica", se suele diagnosticar en los pacientes que padecen
leucemia aguda y están en fase de recuperación de una neutropenia ( leucopenia en fase de resolución)
673
Laparotomía en Enfermedad de Hodgkin:
en pacientes candidatos a Radioterapia aislada como único tto
674
Ante una cirugía paciente con TACO:
sustituir el anticoagulante oral sintrom® (warfarina) por heparina de bajo peso molecular sc
675
Estadiaje de mieloma usa:
Hb, calcio, componente M y grado de afectación esquelética
676
La metilcobalamina es un cofactor esencial para que la homocisteína se convierta en metionina. Cuando esta reacción se debilita, el metabolismo del folato se deteriora y esto radica en un defecto en la síntesis de ADN. De esa forma, los niveles plasmáticos de homocisteína se encuentran en el déficit de cobalamina
elevados (también en el déficit de folatos), y las concentraciones plasmáticas elevadas de homocisteína son al parecer, un factor de riesgo para las trombosis tanto arteriales como venosas
677
La falta de la adenosilcobalamina produce un aumento de la concentración tisular de
metilmalonil-CoA y de su precursor, el propionil-CoA. | Alteración neurológica de deficit de cobalamina
678
Mieloma, un componente M en el suero superior a 3 g/dL pero, en contraste con él, la paraproteína IgM
no se excreta por el riñón debido a su elevado peso molecular, no siendo frecuente la nefropatía asociada.
679
La diálisis en la IRA está indicada ante:
sobrecarga de volumen. Expansion de volumen extracelular
680
VHC se asocia con
glomerulonefritis proliferativa crioglobulinémica, membranoproliferativa y membranosa
681
En la GN aguda postestreptocócica, los niveles séricos de C3 y CH50
disminuyen en las dos primeras semanas en el 90% de los casos. Los niveles de C4 son casi siempre normales, lo que indica una activación de la vía alternativa del complemento.
682
Tumor células de Leydig:
produce pubertad precoz y masa testicular en niños
683
Acné fulminans:
acné conglobata agudo febril ulcerativo con poliartralgias
684
La sialolitiasis afecta con mayor frecuencia la glándula
submaxilar, de secreción más espesa que la de la parótida. Los cálculos suelen estar formados por fosfato cálcico o carbonato cálcico. Producen una tumefacción y molestias tensionales relacionadas con la alimentación. La clínica típica es la tumefacción y dolor de la glándula con posible salida de emisión purulenta por el conducto excretor, pudiendo producirse leucocitosis y afectación del estado general.
685
Tratamiento pacientes bipolares cicladores rápidos:
carbamazepina
686
Intoxicación por alucinógenos:
midriasis, taquicardia, sudoración y aumento de temperatura corporal
687
Tratamiento de recidiva de disgerminoma:
cirugía + radioterapia
688
Déficit de 17 alfa hidroxilasa:
HTA e infantilismo sexual
689
Enfermedad de Marfan:
herencia AD, insuficiencia mitral y aórtica. Aracnodactilia
690
Acidosis tubular distal:
bicarbonato plasmático bajo y pH urinario > 5.5
691
Signos básicos de diabetes insípida:
poliuria hipostenúrica
692
El Haemophilus influenzae tipo b es causa de meningitis fundamentalmente a partir de los
2 meses de vida
693
RGE en la infancia es una
condición fisiológica y autolimitada en los primeros meses de vida, (el 50% de los lactantes de 2 meses de edad regurgitan varias veces al día y sólo el 1% de los lactantes de 12 meses lo hacen)
694
La sintomatología del RGE infancia se puede clasificar en:
- Síntomas relativamente específicos: nauseas, regurgitaciones y vómitos. - Síntomas probablemente relacionados: dolor epigástrico, pirosis, disfagia, hematemesis. - Síntomas que pueden estar causados por RGE: llanto frecuente, broncoespasmo, neumonía recurrente, laringitis, fallo de medro
695
Trauma abdominal:
sospecha lesión abdominal si signos de shock, hemorragia o peritonitis
696
La cicatrización renal en reflujo vesicoureteral IV se produce a los
6-12 meses
697
Entre los 5-10 años es la edad más temprana en que los niños comprenden que la muerte es
permanente
698
Se utilizan Igs inespecíficas en la
inmunización pasiva frente al sarampión y hepatitis A
699
En relaciones heterosexuales el VIH se transmite más fácilmente de
varón a mujer
700
La alteración más frecuente del metabolismo de la metionina
La homocistinuria
701
La causa más frecuente de alteración del metabolismo de los aminoácidos azufrados es:
La homocistinuria
702
Las situaciones en las que es más frecuente una luxación congénita de cadera
Niñas, en presentación obstétrica de nalgas
703
Empleamos el Test de Guthrie para:
En el despistaje neonatal de la fenilcetonuria.
704
La causa más frecuente de soplo continuo en la infancia
El murmullo venoso
705
La malformación vascular más frecuente en niños con antecedente de enfermedad de membrana hialina
Ductus arterioso persistente
706
Incidencia Acumulada:
probabilidad que cada uno de los individuos de la población a riesgo tiene de desarrollar la enfermedad en un período de tiempo determinado
707
Los factores de confusión se pueden controlar tanto en el diseño de los estudios como en el análisis. Los métodos de control de factores de confusión en el diseño de los estudios son:
- Randomización o aleatorización - Restricción - Estratificación en el diseño - Emparejamiento
708
A posteriori el análisis de los datos nos permite comprobar la distribución
homogénea de las características pronósticas entre las diferentes ramas de tratamiento
709
Las células de Renshaw son interneuronas que se sitúan en el
asta anterior medular, medialmente a las motoneuronas a. Estas interneuronas resultan estimuladas por ramas colaterales recurrentes de los axones de las motoneuronas a, respondiendo con una característica descarga repetitiva de alta frecuencia que reduce la excitabilidad de las motoneuronas a que se proyectan sobre el mismo músculo o músculos funcionalmente sinergistas. Adicionalmente también se proyectan sobre las motoneuronas g que controlan el arco del reflejo miotático de estos músculos. El circuito así generado se denomina inhibición recurrente.
710
Las células piramidales se identificaron por primera vez como una de las capas neuronales del cortex cerebral motor
(células piramidales gigantes de Betz), demostrándose posteriormente como una capa constante, más o menos desarrollada dependiendo del área estudiada, de la corteza cerebral de los mamiferos.
711
Ácido aspártico:
neurotransmisor excitador
712
El GABA (g-amino-butirato) y la glicina son los aminoácidos
inhibidores mejor estudiados. Las propiedades del GABA como inhibidor de la excitabilidad neuronal son bien conocidas, así como las de las benzodiazepinas, sus principales agonistas.
713
Aunque tirosina, el triptofano y la arginina son el sustrato para la formación de importantes neurotransmisores (catecolaminas, serotonina y óxido nítrico respectivamente), actualmente
no se les atribuye función alguna como neurotransmisores en sí mismos.
714
Receptores metabotropos actúan a través de proteínas
GTP dependientes denominadas proteínas G
715
CDC, los 10 pasos de una investigación de brote son
Establecer la existencia del brote Verificar el diagnóstico Definir y contar casos Orientar los datos en términos de: tiempo-lugar-persona Determinar quién está a riesgo de enfermar Postular sobre la exposición y desarrollar hipótesis   que expliquen: agente-fuente-modo de transmisión-duración  Probar la  hipótesis Reconsiderar /redefinir la hipótesis y realizar estudios adicionales Escribir los hallazgos e implementar medidas de prevención/control  Comunicar los hallazgos
716
TB miliar puede dar prueba de tuberculina
negativa
717
Los canales iónicos actúan por
difusión facilitada
718
Cuando aumenta secreción de jugo gástrico
aumenta secreción de hidrogeniones y de cloro
719
Vancomicina y aminoglucósidos son: 
ototóxicos y neurotóxicos
720
La tobramicina tiene una actividad ligeramente superior a la genta frente a 
Pseudomonas aeruginosa.
721
La amikacina es el fármaco más activo frente a
Pseudomonas y el que ofrece menor número de resistencias es porque se inactiva por menos enzimas modificadoras de aminoglucósidos.
722
 El tratamiento profiláctico antiarrítmico para extrasístoles ventriculares con lidocaína está
contraindicado, de hecho, puede aumentar la mortalidad. Los beta-bloqueantes suprimen la actividad ectópica ventricular en enfermos con infarto y previenen la fibrilación ventricular.
723
Dinitrato de isosorbide en presentación retard con efecto por 12 horas: 
debe administrarse 1 vez al día
724
Las concentraciones plasmáticas de digoxina aumentan por acción de la
quinidina, por inhibir su eliminación renal y disminuir la excrección por bilis. La amiodarona, ciclosporina, itraconazol, y verapamilo, también inhiben la depuración de la digoxina y aumentan la concentración plasmática de este fármaco.
725
Artritis reumatoide: 
asociación entre susceptibilidad personal y alelos HLA clase II
726
Bloqueo de nervio frénico: 
inyección anestésica sobre cara anterior de 1/3 medio de músculo escaleno anterior
727
HTA sistólica aislada si TAS > 160 y TAD < 90 mmHg. Se asocia frecuentemente
hipotension ortostatica
728
Esclerosis múltiple posible:
Al menos dos brotes sintomáticos, sin lesión lesión evidenciable pero con estudio de L.C.R. positivo.
729
EM el diagnostico puede ser
clínico
730
Porfiria hepatocutánea tarda:
déficit de uroporfirinógeno decarboxilasa, lesiones ampollosas con hiperpigmentación e hipertricosis, favorecidas por traumatismos, alcohol, virus de la hepatitis C y exposición al sol.
731
La queratosis actínica puede malignizar a
carcinoma epidermoide (escamoso o espinocelular).
732
Otitis media crónica:
otorrea purulenta, hipoacusia, indolora y unilateral
733
Divertículo de Zencker:
disfagia durante la ingesta que mejora con regurgitación
734
Desprendimiento de retina:
las miodesopsias y fotopsias son signos premonitorios. Es frecuente en pacientes con miopía magna. Tratamiento de Desprendimiento de retina regmatógeno: procedimiento quirúrgico de indentación escleral
735
El desprendimiento de retina tipo traccional es más frecuente en los
pacientes diabéticos o secundarios a traumatismos.
736
La crisis de angustia tiene como etiologia
no esta ligado claramente a sucesos desencadenantes claramente identificables
737
Naltrexona:
antagonista opiáceo puro que bloquea los efectos de la heroína
738
Hipertrofia benigna de próstata:
NO usar antidepresivos tricíclicos, provocan retención urinaria
739
La rubéola es una enfermedad
vírica, exantemática y generalmente leve, de carácter epidémico y que afecta principalmente a los niños. Su importancia clínica radica en el posible efecto teratógeno cuando afecta a las gestantes.
740
El riesgo de transmisión intraútero rubeola y el grado de afectación fetal depende de la edad gestacional. Las posibilidades de afectación fetal son del 90% si la infección ocurre antes de la
11 semana, del 30% si ocurre entre la 12 y la 16 y del 5% hasta la semana 20. A partir de este momento la frecuencia de infección neonatal es menor del 1%.
741
Signo de Uthoff consiste en
disminución de agudeza visual con ejercicio en esclerosis múltiple
742
Clinica EM
Los signos clásicos incluyen: neuritis óptica, signos cerebelosos (nistagmo, palabra escandida, y temblor de intención-triada de Charcot-), signos medulares (síndrome piramidal, transtorno de la sensibilidad profunda, problemas vesicales). Por orden de frecuencia lo más frecuente es la pérdida sensorial (37%), seguida de neuritis óptica (36 %), debilidad (35 %), parestesias (24 %). Pero puede dar cualquier síntoma por afectación del sistema nervioso central, respetando típicamente el sistema nervioso periférico.
743
La distrofia miotónica de Steinert es una enfermedad
autosómica dominante que cursa con debilidad muscular de predominio distal, calvicie, cataratas y bloqueo AV de primer grado.
744
Causas de meningitis recurrente:
Behçet, meningitis de Mollaret, focos infecciosos y rotura de quistes dermoides.
745
Entre las polineuropatías asociadas con fármacos o toxinas ambientales se encuentran las producidas por
arsénico, plomo, difenilhidantoína y vincristina
746
Morfina subcutánea:
se administra cada 4 horas, dosis equivalente al 50% de la dosis oral
747
En el manejo de los estertores de la agonía la escopolamina por vía subcutánea es de gran valor, al
reducir las secreciones respiratorias del enfermo gracias a su efecto anticolinérgico. El tratamiento de la respiración estertorosa disminuirá la ansiedad de la familia. Que expliquemos la causa del síntoma si no lo tratamos no ayudará a mejorar la situación.
748
Sd Sweet o dermatosis aguda febril neutrofílica:
pápulas inflamatorias dolorosas que se convierten en placas, fiebre y leucocitosis periférica con neutrofilia
749
Eritema polimorfo
las lesiones cutáneas en diana de distribución simétrica junto con la frecuente afectación de mucosas, orientan claramente el diagnóstico. Además el cuadro febril con leucocitosis neutrófila es característica del Sd del Sweet
750
Retinosis pigmentaria:
hemeralopia, electrorretinograma anómalo. AD la más benigna, AR la más frecuente y ligada a X la más grave
751
Dolor ocular y blefaroespasmo:
sospecha queratitis actínica.
752
El tumor benigno de parótida más frecuente es el
adenoma pleomorfo o tumor mixto. Ante un tumor de parótida con parálisis facial, pensar en tumor maligno.
753
Riesgo absoluto de embriopatía varicelosa:
2% cuando la varicela materna ha tenido lugar antes de 20 semana
754
En el hígado fetal se produce la
16-alfahidroxilación de la dehidroepiandrosterona-sulfato
755
Alopecia en niño con raquitismo grave:
déficit funcional del receptor de vitamina D
756
La ventaja del diseño cruzado es que cada paciente es su propio control, con lo que disminuye la
variabilidad intraindividual (no la interindividual) y se necesita un número menor de sujetos
757
Para calcular el tamaño muestral hay que valorar:
variabilidad, errores tipo I y II, potencia, nivel de significación estadística, definir magnitud de la diferencia y tener en cuenta la proporción de pérdidas esperadas. El tamaño muestral no depende del número de población total disponible
758
Si deseamos estimar una proporción, debemos saber:
1.   El nivel de confianza o seguridad (1-α). El nivel de confianza prefijado da lugar a un coeficiente (Zα). Para una seguridad del 95% = 1,96, para una seguridad del 99% = 2,58. 2.   La precisión que deseamos para nuestro estudio. 3.   Una idea del valor aproximado del parámetro que queremos medir (en este caso una proporción). Esta idea se puede obtener revisando la literatura, por estudio pilotos previos
759
Se usan en terapia en transplante cardíaco:
ciclosporina, micofenolato mofetilo, azatioprina y tacrolimus
760
OKT3 o globulina antitimocítica inmediatamente después del trasplante cardiaco con vigilancia cuidadosa de los efectos secundarios de estos fármacos, que pueden producir
nefrotoxicidad, inhibición de la médula ósea e infecciones oportunistas.
761
Aumentan los niveles plasmáticos de K+:
bloqueantes del sistema renina-angiotensina-aldosterona (IECAs -captopril-, ARA-II y antialdosterónicos -espironolactona y eplerenona-), AINEs y diuréticos ahorradores de K+ (amiloride).
762
Los receptores de ácido siálico son los que reciben a las proyecciones de la membrana de envoltura de los virus gripales.
Los Reovirus ofertados en ella son virus ARN de doble cadena que agrupan a los Rotavirus y a los Reovirus propiamente dichos.
763
La necrosis coagulativa es típica de la
hipoxia-isquemia celular
764
La colitis colágena afecta a mujeres >40 años. Cursa con
diarrea acuosa crónica y dolor abdominal. Se diagnostica por biopsia intestinal (que muestra un engrosamiento con acúmulo de colágeno por debajo del epitelio de superficie).
765
Las nefronas del riñón postnatal derivan del
metanefros (pro, meso, meta)
766
Son dianas inmunológicas:
enzima tirosina kinasa. TNF alfa, interleukina 1 y proteína CTLA-4
767
La interleucina 10 es un inhibidor potente de las respuestas inlamatorias e imune al suprimir la expresión de moléculas del
MHC II en células dendríticas y macrófagos, su sobreexpresión endógena esta relacionada con mayor supervivencia de ciertos transplantes. Actualmente no hay fármacos que actúen sobre ella.
768
Superantígeno:
son moléculas proteicas capaces de activar hasta un 20% de los LT de sangre periférica
769
La Apo E se encuentra en los
quilomicrones, VLDL, IDL y HDL
770
La mayor parte de las lipoproteínas se sintetizan en el hígado y presentan como marcador de dicha síntesis hepática la 
apoproteína B100  
771
Los quilomicrones, que transportan los triglicéridos de la dieta, son sintetizados por los enterocitos y muestran como marcador la
apoproteína B48 
772
VLDL: Transportan triglicéridos endógenos siendo sintetizadas en el hígado dónde se las provee de 
Apo-B100, Apo-C y Apo-E. En el torrente circulatorio interaccionan con las HDL intercambiando triglicéridos por colesterol y cediendo Apo-C y Apo-E mediante la proteína de transferencia de ésteres de colesterol. 
773
La acción de la lipoproteín-lipasa endotelial extrae triglicéridos transformando las VLDL en
IDL, que retornan al hígado para ser procesadas
774
LDL: Básicamente proceden de la transformación hepática de las IDL, contienen únicamente
Apo-B100, y transportan el colesterol endógeno hacia los tejidos periféricos como las glándulas adrenales y el músculo.
775
HDL: Son las encargadas del transporte inverso de colesterol, es decir,
desde las células periféricas hacia el hígado. Se sintetizan en forma de HDL-nacientes -que presentan grandes cantidades de Apo-A y Apo-E, y carecen de Apo-B- en el hígado y los enterocitos.
776
La lecitin-colesterol acil-transferasa plasmática es activada por la Apo-A1 presente en las HDL y esterifica el colesterol libre con fosfatidil-colina, incorporando
ésteres de colesterol a las HDL. Las HDL lo intercambian por triglicéridos con las VLDL mediante la proteína de transferencia de ésteres de colesterol, haciendo que este colesterol pueda retornar al hígado en forma de IDL.
777
Helicobacter pylori:
la prueba más sensible y específica es el test de la ureasa
778
Eosinofilia en:
asma, infección por helmintos, linfoma Hodgkin y mastocitosis No fiebre tifoidea
779
La peritonitis por perforación del colon es la de
peor pronóstico
780
Los tumores del mediastino más frecuentes individualmente posiblemente sean los neurogénicos, pero agrupándolos por zonas, la mayor proporción de tumores se sitúa en el
mediastino anterosuperior: timomas, bocios intratorácicos, teratomas, linfomas.
781
Gen causante de FQ:
gen regulador de conductancia transmembrana CFTR
782
Entre las complicaciones tardías del IAM, se encuentra el desarrollo, en aproximadamente un 10-20% de los pacientes, de un
aneurisma ventricular. Se presenta sobre todo en los infartos de cara anterior o antero-lateral. Puede causar al cabo de unas semanas, un cuadro de insuficiencia cardiaca congestiva, embolismos arteriales, angina o arritmias. El signo físico de mayor valor es un doble impulso apical; también encontramos persistencia de la elevación del segmento ST en el ECG (más de tres semanas). Asocia, en ocasiones, por dilatación ventricular, un soplo sistólico por insuficiencia mitral.
783
La miocardiopatía hipertrófica es una patología hereditaria. Cursa con
hipertrofia asimétrica, disfunción diastólica, elevación de presiones en ventrículo izquierdo y riesgo de muerte súbita en jóvenes. La clínica más frecuente es síncope, disnea y angina de esfuerzo.
784
Pentoxifilina:
tratamiento de isquemia crónica de extremidades
785
NO prueba de esfuerzo en:
1ª semana postIAM, angina inestable, estenosis aórtica severa
786
Tratamiento distonía:
toxina botulínica
787
Los colesteatomas son tumores de
crecimiento lento. Se deben a la inclusión de tejido ectodérmico en el momento del cierre del surco neural
788
Tto cáncer de recto a 3 cm del ano: 
Amputación abdóminoperineal con colostomía ilíaca
789
En el cáncer rectal los procedimientos quirúrgicos radicales más utilizados son dos:
1)  resección anterior baja (se conserva esfínter anal): resección transabdominal de colon sigmoide y recto, con anastomosis colorrectal 2)  resección abdominoperineal (operación de Miles): resección de colon sigmoide, recto y canal anal, con colostomía permanente, realizada en 2 tiempos abdominal y perineal. Generalmente, en el cáncer de colon la resección debe incluir un segmento de colon de 5 cm a ambos márgenes del tumor; sin embargo, para el cáncer de recto se admite que un margen de resección distal de 2 cm libre de tumor es suficiente, siempre que no se trate de tumores muy indiferenciados. Por tanto, en general, se considera que tumores situados a más de 5-6 cm de margen anal son tratables con operaciones conservadoras de esfínteres, mientras que en aquellos a menor distancia no puede conservarse el esfínter anal.
790
Sd postcolecistectomía: 
por atribución prequirúrgica incorrecta de la sintomatología en paciente con colelitiasis
791
El síndrome post-colecistectomía, es decir, la persistencia de los síntomas previos a la colecistectomía, ocurre en un 10-20% de los casos, puede ser debido a:
1)  trastorno extrabiliar no detectado: es la causa más frecuente, por atribución prequirúrgica incorrecta de la sintomatología del paciente a colelitiasis. Por tanto, en estos casos, habrá que valorar otras posibilidades diagnósticas (dispepsia funcional, síndrome de intestino irritable, úlcera péptica, ...); 2)  complicaciones de la operación: infecciones de la herida operatoria, adherencias intraperitoneales, ...; 3)  alteración de la vía biliar extrahepática (ocurre en un pequeño porcentaje de pacientes): coledocolitiasis residual, estenosis postquirúrgica de la vía biliar, síndrome del muñón cístico, discinesia del esfínter de Oddi,... 
792
La ecografía endoesofágica en cancer de esifago es más sensible que la TAC para el
estadiaje de la invasión transmural (T) y adenopatías (N), pero peor para las metástasis a distancia (M);
793
Cáncer de esófago: 
traqueobroncoscopia para valorar resecabilidad
794
Indicador de malabsorción por sobrecrecimiento bacteriano: 
incremento en eliminación pulmonar de ácidos biliares marcados con C14
795
Las crisis de ansiedad y la cetoacidosis diabética cursan con
hiperventilación y por lo tanto PaO 2 elevada e hipocapnia.
796
La CIA tipo ostium primum es una
forma parcial del canal AV, cuyo diagnóstico se sospecha cuando al cuadro clínico clásico de la CIA (cortocircuito izquierda-derecha con dilatación de cavidades derechas y plétora pulmonar) se añaden las manifestaciones de una insuficiencia mitral
797
Efecto Somogy:
hiperglucemia reactiva a hipoglucemia.
798
Fenómeno del alba:
elevación de glucosa plasmática por la mañana en relación a secreción nocturna de GH.
799
La malabsorción intestinal condiciona un cuadro de
hipocalcemia e hipofosforemia secundario a una disminución de la absorción intestinal de vitamina D y a una ineficacia de la vitamina D activa (la vitamina D favorece la absorción intestinal de calcio y fósforo).
800
Osteoporosis: 
calcemia, fosforemia y fosfatasa alcalina normales
801
La enfermedad de Paget cursa con
calcio y fósforo normales, elevación de la fosfatasa alcalina sérica, deformidad ósea y fracturas patológicas. Puede degenerar a osteosarcoma. Se trata con bifosfonatos.
802
Absceso perirrectal: 
proceso infeccoso intestinal  más frecuente en neutropénicos
803
Infiltrados pulmonares nuevos en neutropenicos si los infiltrados son focales o nodulares, o no hay respuesta a antibióticos el tratamiento empírico debería realizarse con
Anfotericina B, pues sospecharíamos hongos, sobre todo Aspergillus, que se correlaciona con la duración de la neutropenia y suele asociarse a neutropenias profundas
804
Intoxicación por plomo: 
causa de anemia sideroblástica
805
90-95% de las personas tienen como hemisferio dominante el
izquierdo
806
La proliferación extracapilar extensa y la presencia de semilunas son típicas de la
Glomerulonefritis rápidamente progresiva.
807
Hiponatremia hipotónica verdadera
(Sodio plasmático menor de 135mEq/l y osmolalidad plasmática disminuida, menor de 280 mosm/L). El déficit de sodio (la cantidad de sodio necesaria para devolverlo a valores normales) se calcula multiplicando el déficit plasmático de sodio (140mEq/L-120mEq/L) por el agua corporal total (50‑60% del peso corporal total), es decir 20mEq/L x 30L= 600mEq
808
Enfermedad de Lyme:
``` Borrelia burgdorferi (espiroqueta). Cursa con eritema crónico migratorio y cuadros neurológicos y cardiacos. Garrapata Ixodes, tto PNC ```
809
La urticaria pigmentosa es una variante de la
mastocitosis cutánea.
810
La diferencia fundamental entre la laberintitis serosa y la purulenta está en que en la laberintitis serosa el laberinto membranoso está
irritado y clínicamente cursa con vértigo, naúseas, vómitos, acúfenos y sordera brusca con nistagmus hacia el lado enfermo; mientras que la laberintitis purulenta acaba en la muerte laberíntica y clínicamente encontramos un cambio del nistagmos hacia el lado sano (laberinto dominante).
811
La anemia del prematuro es
normocítica, rebelde al tratamiento con vitamina B 12 o con hierro y sólo responde a las transfusiones sanguíneas o a la administración de eritropoyetina humana recombinante. Afecta a los recién nacidos prematuros y puede persistir durante los 3 primeros meses de vida, momento en el cual se inicia una respuesta reticulocitaria lentamente progresiva hasta alcanzar la mejoría. A partir de los 3 meses de edad, y durante el primer año de vida, es frecuente que los niños que han sido prematuros presenten una anemia ferropénica, ya que sus reservas de hierro son escasas y por ello, a estos niños, se les debe administrar dosis profilácticas de hierro.
812
La localización presacra tumor niño RN habría que pensar en el 
teratoma maligno, pues dicha localización es muy típica de este tumor. Aunque Neuroblastoma: tumor extracraneal más frecuente en la infancia
813
Estadío IIA ca cérvix: 
afección de vagina sin llegar a tercio inferior. NO afecta parametrio 
814
Según las recomendaciones del PAPPS 2016, el cribado se finalizará a los
65 años siempre que exista un cribado previo adecuado y negativo y no haya antecedentes de CIN o ca de cérvix
815
Nº enfermos que pueden ingresar en hospital es inversamente proporcional a la
estancia media
816
Mecanismos de defensa del yo: 
fantasía, sublimación, desplazamiento, proyección..
817
Psicastenia: 
típico de enfermos obsesivos
818
La prostatectomía radical tiene su indicación más clara en el
estadio B (tumor palpable confinado al interior del órgano, sin afectar cápsula), especialmente en pacientes con nódulos de 1‑2cm que afectan a un sólo nódulo de la próstata, es decir: estadio B1 (la categoría TB1 ha sido definida de diversas formas: como la presencia de un nódulo menor de 2cm de diámetro, tumor que no llega a comprometer completamente a un lóbulo o tumor que afecta la mitad o menos de un lóbulo).