Variados Flashcards

1
Q

Sd neuroléptico maligno:

A

reacción idiosincrásica rara que ocurre al inicio del tratamiento con neurolépticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Se trata de una reacción idiosincrásica rara que ocurre al inicio del tratamiento con neurolépticos (fármacos antidopaminérgicos con efecto antipsicótico), especialmente con antipsicóticos de alta potencia. El síndrome se caracteriza por la hipertermia, alteración de la consciencia, rigidez muscular con alteración de la CK, disfagia, temblor y disautonomia sudoración, elevación de la TA y taquicardia). Su patogenia es desconocida.

A

Se puede encontrar el síndrome en pacientes parkinsonianos a los que se suprimen bruscamente los agonistas dopaminérgicos o en pacientes tratados con reserpina o tetrabenacina, también se ha descrito con desimipramina, con litio y fenelcina (respuesta 3 correcta).El tratamiento debe hacerse salvo en casos muy benignos en la UCI, además de hidratar, se debe reducir la temperatura y administrar diacepam y Bromocriptina que es considerado el fármaco más eficaz para aliviar la rigidez muscular. Puede añadirse Dantroleno (relajante del músculo esquelético)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Episodio maníaco: Hiperactividad, verborrea, fuga de ideas, disminución de la necesidad de dormir y autoestima exagerada.

A

El paciente no es consciente de estar enfermo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La eficacia de la terapia electroconvulsiva (TEC) ha quedado restringido por el uso cada vez más eficaz de los fármacos antidepresivos. Las indicaciones actuales son las siguientes:

A

Fracaso farmacológico
Depresiones muy inhibidas o agitadas con ideas deliroides
Situaciones somáticas críticas. Deshidratación, desnutrición
Riesgo grave de suicidio,reacciones adversas o enfermedades físicas que desaconsejen el uso de fármacos
Antecedentes de fracaso farmacológico y buena respuesta a la TEC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Oclusión arteria central de la retina:

A

ceguera o pérdida brusca de visión, indolora, con mancha rojo cereza en la mácula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La obstrucción de la vena central de la retina cursa con una

A

disminución muy importante de la agudeza visual, presentándose de forma menos brusca que la anterior. No suele acompañarse de pérdida total de la visión, y un estudio funduscópico muestra una gran cantidad de hemorragias y exudados algodonosos, con dilatación y tortuosidad de las venas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Un desprendimiento de retina puede presentarse con una

A

disminución de la agudeza visual importante, indolora y sin signos de inflamación del segmento anterior. Habitualmente el paciente refiere miodesopsias y/o fosfenos previos. Al realizar un examen del fondo de ojo veremos el desprendimiento de retina neurosensorial como una bolsa de un tamaño variable, grisácea y generalmente móvil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Una neuropatía óptica isquémica presenta una

A

reducción rápida y progresiva de la agudeza visual, con edema de papila importante que evoluciona con el tiempo a atrofia óptica. Suele asociarse a patologías sistémicas como arteritis de células gigantes o arteriosclerosis sistémica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Desprendimiento de retina:

A

las miodesopsias y fotopsias son signos premonitorios. Es frecuente en pacientes con miopía magna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Miodesopsias:

A

síntomas de que el humor vítreo está traccionando sobre la retina neurosensorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La ausencia de metamorfopsias

A

descarta patología macular como puede ser la DMAE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cristales prismáticos

A

se utilizan en la corrección de la diplopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La localización más frecuente del embarazo ectópico

A

es la porción ampular de la trompa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Conducto venoso de Arancio: comunica

A

vena umbilical con vena cava inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Síndrome transfusión feto-fetal crónico: se debe a

A

presencia de anastomosis arterio-venosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Desprendimiento prematuro de placenta (Abruptio placentae):

A

sangrado vaginal oscuro y escaso, con hipertonía uterina. Se puede asociar con coagulopatías y sufrimiento fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La preeclampsia grave se caracteriza por

A

cifras de PA > 160/100, clínica de cefalea, alteraciones visuales o epigastralgia, proteinuria de más de 2 gramos en 24 horas. Hay que prevenir convulsiones, controla la PA y provocar el parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tamoxifeno.

A

Si los receptores de estrógenos son positivos la tasa de respuesta es del 50-70%, si son negativos la respuesta es menor del 10%.
El tratamiento hormonal más utilizado en el cáncer de mama es el tamoxifeno. Actúa como inhibidor competitivo estrogénico, bloqueando los receptores de estrógenos, estimulando la síntesis de los de progesterona e inhibiendo la secreción de factores de crecimiento.
El tamoxifeno es el tratamiento hormonal de 1ª linea en mujeres postmenopáusicas
Reduce la mortalidad a los 5 años del 16% para todas las pacientes tratadas, siendo el efecto beneficioso más claro en la postmenopáusia.
La dosis empleada es de 20mg/día durante 5 años, pues la tasa de recurrencia es mayor cuando se emplean tratamientos más cortos (1-2 años)(respuesta 2 correcta).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tamoxifeno relación con cancer

A

Además del mejor control de la enfermedad, presenta otros efectos beneficiosos: disminución de la pérdida ósea en la menopáusia y protección cardiovascular, además de disminuir la incidencia de cáncer mamario contralateral.
Sin embargo presenta efectos 2º: sofocos, sequedad vaginal, cefaleas, edemas, mareos, afectación retiniana, riesgo de tromboembolismo y carcinoma endometrial (generalmente estadios precoces, sin relación con la dosis o el tiempo de administración)(respuesta 1 incorrecta).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Los tumores de ovario más frecuentes son los derivados del epitelio celómico (75% del total), siendo dentro de este grupo los

A

más frecuentes los serosos (80%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dentro de este grupo se incluyen los disgerminomas que

A

derivan directamente de las células germinales, son frecuentes en las gónadas disgenéticas y son radiosensibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

­Tumores del seno endodérmico:

A

microscópicamente se observan frecuentemente estructuras conocidas como cuerpos de Schiller-Duval. Producen alfafetoproteína. Son muy agresivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

­Carcinoma embrionario:

A

son poco frecuentes, agresivos, de crecimiento rápido. Pueden secretar alfafetoproteína y gonadotrofina coriónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

­Coriocarcinoma:

A

es muy agresivo, se origina a partir de elementos trofoblásticos y son productores de gonadotrofinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
­Poliembrioma:
es rarísimo. Está formado por numerosos cuerpos embrioides que semejan embriones morfológicamente normales.
26
La vaginosis
bacteriana se trata de un síndrome polimicriobiano en el que la presencia de Gardnerella es esencial, junto con el sinergismo de otras bacterias anaerobias.
27
La vaginosis
Clínicamente se manifiesta como leucorrea blanco-grisácea, maloliente, con un característico olor a pescado. No existe prurito, ni disuria ni dispaurenia pues no se produce inflamación tisular. Hasta un 40% de mujeres con Gardnerella son asintomáticas.
28
Clinica y Dg Vaginosis Bacteriana
El síntoma más característico es la secreción. El Ph vaginal está elevado por disminución del lactobacilo acidófilo. El examen en fresco permite identificar las células clave, la prueba de la potasa pone de manifiesto el olor a pescado que se desprende al añadir hidróxido potásico. El diagnóstico de vaginosis se fundamenta en la presencia mínima de tres de los siguientes criterios: secreción vaginal homogenea, Ph superior a 4,5, olor a aminas al añadir OHK, presencia de células claves, criterios bacteriológicos (Gram).
29
Metaplasia escamosa del cérvix uterino:
proceso reparativo fisiológico
30
El cariotipo
se realiza en aquellos casos de aborto de repetición (infertilidad), no en casos de esterilidad 
31
Las características básicas de las enfermedades con herencia autosómica recesiva son las siguientes:
·         El enfermo es homocigoto para el gen. ·         Los padres del enfermo son heterocigotos. ·         El riesgo teórico de recurrencia es del 25 %. ·         El riesgo para los hijos de un afecto no es valorable. ·         De la unión de dos enfermos todos los hijos serán afectos. ·         Para un enfermo el riesgo de tener hermanos afectos es mayor que el de tener hijos afectos (respuesta 2 correcta). ·         El riesgo es el mismo en cada embarazo.
32
La comunicación interventricular produce un
soplo pansistólico de alta frecuencia.
33
 CIV pequeñas se denominan también restrictivas.
Tienden a cerrar espontáneamente, clínicamente son asintomáticas
34
Tratamiento de taquicardia supraventricular paroxística en niños:
digoxina (según el tratado Cruz)
35
La erupción dental suele comenzar con los
incisivos mandibulares a la edad de 6 a 9 meses. Los caninos entre los 10 y 19 meses, los primeros molares entre los 10 y 15 meses y los segundos molares entre los 16 y 17 meses. A los dos años y medio suelen estar presentes los 20 dientes temporales.
36
Estenosis hipertrófica del píloro:
lactante de 25-35 días de vida con vómitos y alcalosis metabólica hipoclorémica e hipopotasémica. Es más frecuente en varones. Se diagnostica por ecografía abdominal.
37
Tratamiento de elección de estenosis hipertrófica del píloro:
piloromiotomía extramucosa de Fredet-Ramstedt
38
Estudio transversal:
permite estimar la prevalencia de la enfermedad. No es adecuado para asegurar una secuencia temporal entre causa y enfermedad.
39
En un estudio de casos y controles habitualmente no disponemos de la información necesaria para calcular las tasas de incidencia,
por lo que calculamos odds ratio (OR), que está considerada clásicamente como un buen estimador del RR cuando la duración de la enfermedad no está asociada a la exposición. La odds ratio carece de unidades y sus valores oscilan entre 0 e infinito. El significado es similar al del riesgo relativo cuando la enfermedad es poco frecuente
40
Casos y Controles:
retrospectivos. Comparan pacientes enfermos y sanos buscando exposición a factores de riesgo. Válidos para enfermedades raras. Calculan la Odds Ratio. No permiten estimar incidencia. Requieren menos participantes que los Cohortes.
41
Ensayo clínico pragmático:
estudio con criterios de inclusión amplios y condiciones muy parecidas a la práctica clínica habitual (evalúan la efectividad).
42
Con las técnicas de enmascaramiento
se intenta evitar la influencia que puede tener sobre los resultados del estudio la percepción de los sujetos participantes y/o de los investigadores del fenómeno que se investiga.
43
Tipos Enmascaramiento
- Enmascaramiento del participante o sujeto observado (simple ciego) - Enmascaramiento del observador (doble ciego) - Enmascaramiento del analista (triple ciego)
44
Se considera estadísticamente significativa
una diferencia cuando el Intervalo de Confianza de la misma no incluye el valor 0.
45
NO se puede rechazar la hipótesis nula
si el intervalo de confianza incluye el valor nulo de asociación, el 0
46
Para calcular nº de pacientes de ensayo clínico:
error alfa y beta, magnitud del efecto, tasa de enfermedad en ausencia de exposición y tamaño relativo de los grupos a comparar
47
Error tipo II:
error aleatorio consistente en no rechazar la hipótesis nula cuando es falsa
48
La interpretación del ensayo clínico en el que no se detectan diferencias estadísticamente significativas entre las intervenciones
dependerá del tamaño muestral
49
Precisión:
hace referencia a la ausencia de error aleatorio
50
Validez
hace referencia a la ausencia de errores sistemáticos o sesgos
51
El Análisis Coste Efectividad constituye la forma de evaluación económica de más frecuente utilización en el sector sanitario, mediante la cual.
se tratan de identificar y cuantificar los costes y los resultados de diversas opciones o procedimientos alternativos para alcanzar un mismo objetivo, en donde los costes vienen expresados en términos monetarios, y las consecuencias (efectos) en unidades físicas o naturales (p.ej. resultados de salud como enfermedades prevenidas o evitadas, o años de vida ganados) .
52
Eficiencia:
estudio de beneficio en términos de coste/efectividad. Es el mejor indicador de resultados
53
NNT:
Número de pacientes que hay que tratar de manera experimental para evitar que 1 desarrolle un resultado negativo. Es el inverso de la diferencia de eficacias entre no tratados y tratados.
54
NNT:
es la inversa de la reducción del riesgo absoluto
55
Bioequivalencia farmacéutica:
rapidez y magnitud de la biodisponibilidad del ingrediente activo en ambos no difiere en mayor grado en las situaciones idóneas de la prueba
56
Jarabe de ipecauana se usa en la
intoxicación por salicilatos
57
Los aminoglucósidos son
bactericidas que actúan inhibiendo la síntesis proteica al unirse a la subunidad 30s del ribosoma.
58
Resistencia Aminoglucosidos
Las resistencias a estos antibióticos vienen determinadas principalmente por inactivación del fármaco por enzimas modificadoras de aminoglucósidos generalmente codificadas por plásmidos. También se ha descrito un mecanismo de resistencia, menos frecuente, en Pseudomona aeruginosa por disminución de la captación del antibiótico presumiblemente debido a alteración de la membrana externa.
59
Espectro acción Aminoglucosido
Todos Gram negativos que no son anaerobios estrictos. Combinados con penicilina tienen acción sinérgica para el tratamiento de la endocarditis estafilocócica, enterocócica o por Estreptococo viridans. Habitualmente se combinan con un betalactámico para el tratamiento de bacteriemia por Gram negativos.
60
La tobramicina tiene una actividad ligeramente superior a la genta frente a  
Pseudomonas aeruginosa y la amikacina es útil en el tratamiento de bacterias resistentes a genta y tobra porque se inactiva por menos enzimas modificadoras de aminoglucósidos
61
La estreptomicina sigue siendo uno de los tratamientos de elección para el tratamiento inicial de
la tularemia, peste, muermo, brucelosis y de segunda línea en el tratamiento de la tuberculosis.
62
EA Aminoglucosidos
Las limitaciones de utilización vienen determinadas por la nefro y ototoxicidad (vestibular y auditiva), la disminución de actividad en ciertos lugares (abscesos y SNC) y la resistencia de las bacterias diana.
63
Insuficiencia renal efecto sobre biodisponibilidad de los fcos
menor depuración del fármaco y mayor retraso en su eliminación
64
La biodisponibilidad de un fármaco es el
grado en que un fármaco llega a su lugar de acción o a un líquido biológico desde el cual accede a dicho lugar. La administración parenteral conlleva una disponibilidad más rápida y más predecible.
65
El Fenómeno de Raynaud se trata con
antagonistas del calcio dihidropiridínicos.
66
Fco CI en Fenómeno de Raynaud
Los betabloqueantes están contraindicados porque empeoran la sintomatología.
67
Diagnóstico de certeza de hepatitis crónica:
depósito de tejido fibroso
68
La euploidía o periploidía de ADN es indicador de mal pronóstico de
Neuroblastoma
69
El neuroblastoma es uno de los tumores sólidos más frecuentes de la infancia y también es el tumor, que con mayor frecuencia se diagnostica en lactantes menores de un año de edad.
Entre los factores pronósticos del neuroblastoma destacan los siguientes: ·         Los niños menores de 1 año tienen un pronóstico excelente independientemente del estadio de la neoplasia (respuesta 1 incorrecta). ·         La amplificación del oncogén N-myc suele observarse en estadios tumorales avanzados (respuesta 3 incorrecta). ·         Los niveles elevados de expresión del gen Trk A se asocian a una evolución favorable y casi siempre se observan en tumores que carecen de la amplificación N-myc (respuesta 4 incorrecta). ·         La delección en el brazo corto del cromosoma 1 presenta un peor pronóstico. ·         La abundancia de estroma fibrilar se presenta en tumores con histología favorable. ·         Por último, la ploidía de las células tumorales medida por citometría de flujo se correlaciona con la evolución, presentando los tumores hiperdiploides o casi triploides que afectan a lactantes un pronóstico bueno, mientras que los  diploides o casi tetraploides que aparecen a cualquier edad suelen presentar una evolución desfavorable (respuesta 2 correcta).
70
Carcinoma papilar de tiroides células de tipo
células con núcleos en cristal esmerilado o en ojo de la huérfana Annie
71
Las "células lacunares" son típicas de
la Enfermedad de Hodgkin subtipo esclerosis nodular.
72
La Enfermedad de Hodgkin subtipo esclerosis nodular
es típica de mujeres de entre 20 y 30 años, con adenopatías.
73
Los linfocitos B se caracterizan por poseer
inmunoglobulinas de superficie.
74
Superantígenos:
se unen directamente a moléculas del MHC sin haber sido previamente procesados
75
La función biológica del TCR
es el reconocimiento de fragmentos de antígenos presentados por las moléculas de histocompatibilidad de otras células, y la transmisión de dicho conocimiento al interior de la célula.
76
TCR:
monovalente, no sufre hipermutaciones somáticas y nunca se secreta
77
tolerancia inmunológica
La falta de respuesta inmunitaria a la estimulación antigénica se llama
78
La citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos se basa en gran medida en el
isotipo IgG
79
Hernia inguinal directa:
abandona la cavidad abdominal por el triángulo inguinal o de Hesselbach, medial a vasos epigástricos inferiores
80
Decusacion via piramidal
Aproximadamente 4/5 partes de los axones se cruzan en la médula oblonga (decusación piramidal)
81
Ligamentos suspensorios del Hígado:
coronario, redondo, triangulares y falciforme
82
Chlamidia pneumoniae se asocia a:
patología respiratoria, coronaria, asma y sarcoidosis
83
Son Protozoos:
Toxoplasma gondii, Tripanosoma cruzi, Strongiloides stercolaris y Leishmania donovani
84
Diagnóstico de Isospora Belli:
tinción de ácido alcohol resistencia
85
Gradiente Alvéolo-arterial: para su cálculo es preciso conocer la
presión parcial de O2 a nivel alveolar
86
Causa más frecuente de muerte extrahospitalaria en el IAM:
fibrilación ventricular primaria
87
Tasa de mortalidad neonatal:
nº de nacidos vivos que fallecen los primeros 28 días entre el total de nacidos vivos, multiplicado por 1.000.
88
Ante test rápido de ureasa positivo:
tratamiento erradicador de H. Pylori
89
Forrest IIc
La gastroscopia demuestra la existencia de una úlcera en la incisura angular, sin sangrado activo con puntos de hematina
90
Tto Angiodisplasia de colon:
Hay que procurar llevar a cabo el tratamiento durante la endoscopia, recurriendo a la electrocoagulación y la laserterapia. También puede recurrirse a embolizaciones durante la arteriografía. Cuando la hemorragia no es controlable, se realizará una hemicolectomía derecha. Las recidivas son frecuentes. Las lesiones de angiodisplasia pueden responder al tratamiento con estrógenos y progesterona.
91
Angiodisplasia de colon:
Son grupos de venas tortuosas situadas en la submucosa, inmediatamente debajo del epitelio. Se localizan sobre todo en el ciego y el colon ascendente y son lesiones múltiples de pequeño tamaño. Las presentan sobre todo los ancianos, aunque también se han descrito en personas jóvenes. Aproximadamente un tercio de los pacientes diagnosticados de angiodisplasia intestinal presentan estenosis aórtica y, con menor frecuencia, insuficiencia renal crónica y cirrosis. La sospecha clínica se basa en la presencia de hemorragia digestiva baja, intermitente, de origen no aclarado.
92
Dg Angiodisplasia de colon
El diagnóstico colonoscópico se basa en la presencia de formaciones rojizas sobreelevadas o de una retícula formada por ovillos de capilares.
93
Enfermedad de Wilson se descarta si:
cobre y ceruloplasmina normales
94
Dg Hepatitis B aguda:
anticuerpos anticore IgM positivos
95
Tratamiento quirúrgico Pseudoquiste pancreático:
si > 6 cm, duración > a seis semanas y clínica
96
Para prevenir episodio de sangrado en varices esofágicas asintomáticas en pacientes con cirrosis hepática se emplean
beta bloqueantes.
97
Pólipo colónico, tratamiento:
polipectomía y estudio anatomopatológico
98
Tratamiento esofagitis grado III-IV:
iniciar tratamiento con IBP
99
Cuadro clínico Enfermedad de Crohn:
diarrea sanguinolenta, fiebre, dolor abdominal. Afectación de la mucosa desde la boca al ano discontinua (segmentaria) y transmural.
100
Acalasia:
hipertonía del esfinter esofágico inferior que no se relaja tras la deglución. Cursa con disfagia y regurgitación. Diagnóstico definitivo con manometría esofágica (presión elevada en el cuerpo esofágico). Imagen en cola de ratón en el esofagograma.
101
Tratamiento de la acalasia de esófago:
miotomía quirúrgica (miotomía de Heller), dilatación con balón neumático o nifedipino.
102
Clinica Divertículo de Zencker:
disfagia brusca, dolor torácico, tos paroxística  e hipersalivación
103
El impacto de un cuerpo extraño suele producir en ancianos
de forma aguda una disfagia total (por lo que existe hipersalivación), junto con dolor torácico.
104
Manifestaciones extraintestinales de Colitis ulcerosa y Crohn:
uveitis, nefrolitiasis, pioderma gangrenoso, esteatosis hepática, anemia hemolítica. NO RETINITIS
105
Síndrome de Gardner
Osteomas de mandíbula, pólipos, fibromas, tumores desmoides
106
Tratamiento Sd Gardner
Colectomía total
107
Marcadores de VHB
``` HBs Ag ¿Esta infectado? Anti HBs ¿Curado/Vacunado? Anti HBc Total ¿Ha tenido contacto? Anti HBc IgM ¿Contacto reciente? HBe Ag ¿Esta rEplicando? Anti HBe: Ausencia de replicación DNA VHB: Replicación activa ```
108
Marcadores de VHB mutante
HBsAg (+), Anti HBe (+) y DNA VHB (+) | Excepción de Anti HBe (+) no debería estar replicando GANA DNA
109
Divertículo de Merckel es un divertículo
verdadero (contiene todas las capas de la pared)
110
Aerobilia en la radiografía de abdomen sugiere
ileo biliar, cuyo tratamiento es quirúrugico.
111
Poliposis adenomatosa familiar:
herencia AD, alto potencial de malignización (cáncer de colon)
112
Poliposis adenomatosa familiar
es una entidad familiar que se manifiesta por la presencia difusa de pólipos adenomatosos en el tracto gastrointestinal, tumoraciones de tejidos blandos y osteomas en diferentes localizaciones. Se trata también de adenomas con tendencia a desarrollar carcinoma.
113
El síndrome de Gardner
Consiste en la asociación de poliposis adenomatosa cólica y tumores del SNC. Se trata de una enfermedad hereditaria autosómica recesiva. El número de adenomas suele ser menor que en los casos de poliposis cólica familiar y el tratamiento es el mismo que para esta enfermedad.
114
El síndrome de Turcot
La poliposis cólica juvenil se caracteriza por la presencia de pólipos de probable origen hamartomatoso, que afectan invariablemente el recto y a veces el colon de los niños. Este tipo de pólipo no tiene potencial de malignización, pero se ha descrito con relativa frecuencia su asociación a adenomas y carcinomas de colon.
115
En el síndrome de Peutz-Jeghers se
asocian pólipos gastrointestinales múltiples de tipo hamartomatoso con pigmentación melánica de la mucosa bucal, labios, manos, pies y, en ocasiones, región perianal. Aunque los pólipos hamartomatosos del síndrome de Peutz-Jeghers no tienen un potencial maligno, se ha descrito una incidencia de neoplasias digestivas algo superior a la de la población general.
116
La enfermedad de Cowden es un
síndrome de poliposis hereditario, caracterizado por la presencia de múltiples hamartomas en piel y mucosas. Los pólipos intestinales son de tipo hamartomatoso y no sufren transformación maligna, pero la enfermedad se asocia con relativa frecuencia a cáncer de tiroides y enfermedad fibroquística y cáncer de mama.
117
El síndrome de Cronkhite-Canada se trata
de una enfermedad rara, no familiar, caracterizada por poliposis gastrointestinal difusa, hiperpigmentación cutánea, onicodistrofia y alopecia. Los pólipos no suelen degenerar.
118
Causa más frecuente de isquemia mesentérica aguda periferica:
Embolo arterial
119
El diagnóstico de asma se realiza
demostrando una obstrucción reversible del flujo aéreo en la espirometría.
120
Sarcoidosis:
adenopatías hiliares bilaterales en la Rx de tórax, granulomas no caseificantes, elevación de la ECA, eritema nodoso y predominio de linfocitos CD4 en el BAL. Sólo se trata (con corticoides) a partir del estadío II o con afectación orgánica.
121
Síndrome de ansiedad puede provocar a nivel respiratorio
Cuadro de hiperventilación con alcalosis respiratoria al ↓ PCO2
122
Situaciones de shunt (no se corrigen con O2 al 100%):
atelectasia, neumonía, edema agudo de pulmón, shunt intracardiaco y fístula arterio-venosa.
123
La neumonía eosinófila crónica tiene
Infiltrados alveolares periféricos (en negativo) en la radiografía de tórax. Se trata con corticoides. ALAS DE MARIPOSA NEGATIVO
124
El síndrome de Loeffler
corresponde a una neumonía eosinófila aguda benigna. Las manifestaciones clínicas pueden consistir en tos, disnea, sibilancias y fiebre. La placa de tórax se caracteriza por infiltrados periféricos y migratorios, ya que la imagen desaparece y reaparece en otra zona del pulmón en el plazo de horas. Estas manifestaciones, tradicionalmente se han atribuido a infestaciones helmínticas, si bien también pueden ser ocasionadas por fármacos o ser de causa desconocida.
125
Insuficiencia respiratoria, mecanismo fisiopatológico más frecuente:
discordancia ventilación/perfusión
126
``` Tratamiento antimicrobiano BGN anaerobios Grupo 1 (< 1% resistencia) ```
``` Metronidazol + utilizado Ampicilina/sulbactam Ticarcilina/ácido clavulánico Piperacilina/tazobactam Imipenem Meropenem Cloranfenicol ```
127
``` Tratamiento antimicrobiano BGN anaerobios Grupo 2 (< 15% resistencia) ```
Clindamicina Cefoxitina Penicilinas antipseudomona en dosis altas
128
Tto HTP primaria
1 línea Adenosina por vía intravenosa, el óxido nítrico inhalado o la prostaciclina por vía intravenosa. Disminucion de resistencia marcada luego de 1 línea útil Antagonistas del calcio por vía oral Prostaciclina clase funcional III o IV que no responden a una terapia con antagonistas del calcio o que presentan una reducción mínima o moderada de las resistencias vasculares pulmonares tras la prueba aguda con vasodilatadores pulmonares.
129
Tratamiento de HTP clase funcional I-II que no responde antagonistas del calcio/reducción mínima o moderada de las resistencias vasculares pulmonares tras la prueba aguda con vasodilatadores pulmonares
ACO
130
La hipoventilación alveolar cursa con
Elevación de la PaCO2, con gradiente alveolo-arterial normal. Es típica de enfermedades neuromusculares e intoxicación por fármacos neurodepresores.
131
PaO2 a nivel del mar =
PAO 2= 150-1,25 PaCO 2
132
Tto de cáncer de pulmón no microcítico estadío II:
Cirugía + quimioterapia
133
La causa más frecuente de síndrome de vena cava superior es
El carcinoma broncogénico (el más frecuente, el microcítico).
134
Amianto se relaciona con:
Mesotelioma maligno pleural
135
El estridor inspiratorio indica patología obstructiva a que nivel
Extratorácica (a nivel laríngeo o traqueal).
136
Intubaciones prolongadas producen:
Estenosis traqueales
137
La presencia de hipertrofia ventricular en el ECG, HTA, datos de ICI  (crepitantes, tercer ruido)  en un paciente asintomático nos hace sospechar la presencia de
Cardiopatía hipertensiva, probablemente con disfunción diastólica.
138
En pacientes post-IAM el objetivo de LDL
es < 100 mg/dl (preferible < 70 mg/dl, según las últimas Guías de Práctica Clínica).
139
Tratamiento en hipertenso con Hiperplasia benigna de próstata (HBP):
Alfabloqueantes
140
La digoxina se utiliza en
Fibrilación Auricular con respuesta ventricular rápida, a pesar de no haber demostrado disminución de la mortalidad en insuficiencia cardiaca.
141
El colapso seno X implica una
caída de la presión auricular tras la contracción auricular. (ejemplo TaXponamyento pericardico)
142
Taponamiento pericardico podemos ver en las ondas pulso venoso
El seno X se hace profundo y también se observa una amputación del seno y
143
Insuficiencia aortica aguda se caracteriza clínicamente por
Soplo Austin flint (estenosis mitral funcional) Soplo diastólico precoz y corto Disminución del primer ruido
144
Soplo por insuficiencia pulmonar es:
diastólico de regurgitación no de llenado
145
Soplo diastólico de llenado se puede oír en
Insuficiencia tricuspidea Bloqueo completo Estenosis tricuspidea
146
El hemibloqueo anterior es más frecuente que
El posterior, AQRS de -45º o más negativo
147
Estenosis aórtica con disminución del desnivel de presión transaórtico:
fracaso de Ventrículo Izquierdo
148
Sugiere HTA secundaria :
1. Empeoramiento brusco de HTA controlada previamente. 2. Inicio brusco de HTA. 3. Mala respuesta al tratamiento. HTA refractaria. 4. HTA en estadio 3. 5. Edad de inicio < de 18 a o > 55 años. 6. La presión diastólica suele disminuir al  pasar de supino a bipedestación.
149
Coartación aórtica
Ausencia-disminución de pulsos femorales
150
Feocromocitoma
HTA lábil, paroxística, cefaleas intensas, palpitaciones
151
Tto CIA
El momento ideal para la cirugía es a los 5 años, siempre que el shunt sea significativo. Más adelante, se puede también realizar, comprobando que no se ha producido hipertensión arterial pulmonar, que contraindicaría la cirugía.
152
Profilaxis de migraña
1 opción en sanos B-bloqueantes (propanolol, metoprolol, timolol, atenolol, nadolol...), los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, nortriptilina), los bloqueantes de los canales del calcio (nicardipino, verapamil, diltiazem), el ácido valproico, la flunarizina y la metisergida
153
La corea de Huntington
Autosómico dominante, gen brazo corto del cromosoma 4. Movimientos anormales, sobre los que se añaden síntomas de demencia subcortical. El diagnóstico sigue siendo clínico. Únicamente se recomienda el diagnóstico genético como confirmación de una sospecha clínica.
154
La afectación del cerebelo produce
dismetría, ataxia, temblor distal y disdiadococinesis. Puede producir hipotonía.
155
Enfermedad de Parkinson: demencia tardía, siempre posterior al
sd acinético-rígido que caracteriza a la enfermedad
156
Parkinson TRAP
Temblor de reposo Rigidez Aquinesia Inestabilidad Postural
157
Causas de parkinsonismo secundario destacan:
a) Fármacos con efecto antidopaminérgico (neurolépticos, los depletantes monoaminérgicos y algunos bloqueantes de los canales del calcio). b)      Parkinsonismo postencefalítico. c) Intoxicaciones por manganeso, cobalto, cianuro o MPTP (metil-fenil tetrahidropiridina). d) Tumores cerebrales (nigroestriada, como los meningiomas frontales). e) TEC. f)  ECV. g) Algunas enfermedades metabólicas (hipoparatiroidismo y la degeneración hepatocerebral crónica).
158
El síndrome Guillain Barré (polirradiculopatía inflamatoria aguda desmielinizante) se caracteriza por
Parestesia en pies y manos, debilidad muscular ascendente y arreflexia osteotendinosa. El LCR muestra una disociación albúmino citológica. Para diagnosticarlo está indicado hacer un estudio neurofisiológico de conducción nerviosa.
159
Tto SGB
Sostén, debiendo monitorizarse la función respiratoria (espirometría), para iniciar ventilación mecánica antes de que aparezcan trastornos gasométricos
160
La cefalea histamínica o en racimos se caracteriza por
Episodios nocturnos de cefalea periorbitaria unilateral con rinorrea, lagrimeo y síntomas vegetativos. Es típica de varones. El alcohol es un desencadenante.
161
Oftalmoplejía internuclear esta conservado un movimiento ocular:
La convergencia ocular conservada
162
La oftalmoplejía internuclear, se produce por
La alteración del mecanismo de la mirada conjugada horizontal, debido a la lesión del fascículo longitudinal medial (núcleo del MOC--mesencéfalo con el núcleo MOE en la protuberancia).
163
Clínica de la oftalmolojía internuclear
Clínicamente, se manifiesta como una incapacidad para la aducción del ojo homolateral (m. recto interno) cuando se mira en dirección contralateral a la lesión, mientras que el ojo contralateral (m. recto externo) puede presentar nistagmus en la posición extrema.
164
Causa mas frecuente de oftalmoplejía internuclear
La causa más frecuente es la esclerosis múltiple. Puede presentarse también por procesos cerebrovasculares del sistema vertebrobasilar (quizá la causa más prevalente de oftalmoplejía internuclear en pacientes por encima de 65 años), tumores o traumatismos craneo-encefálicos.
165
Pronostico de oftalmoplejía internuclear
La recuperación suele ser excelente, en un período de semanas en la mayoría de los casos.
166
El temblor esencial inicio, herencia y tto
La edad media de la vida y tiene un patrón de herencia autosómico dominante. Se trata con betabloqueantes.
167
Miastenia gravis enfermedad de la union neuromuscular, defecto fundamental es
Disminución de receptores postsinápticos disponibles por anticuerpos anti-receptor de acetilcolina. Produce ptosis y diplopia, disminución de la amplitud de los potenciales de acción con la repetición.
168
Hematoma epidural (o extradural) agudo se caracteriza por:
TCE con pérdida de conocimiento, intervalo lúcido posterior y desarrollo de hipertensión intracraneal con disminución progresiva del nivel de consciencia.
169
La causa más frecuente de hiperparatiroidismo primario es el
Adenoma solitario de paratiroides.
170
El carcinoma medular de tiroides presenta un depósito
Amiloide, produce calcitonina y puede asociarse con Neoplasias Endocrinas Múltiples (MEN), por lo que es obligada la búsqueda de catecolaminas en orina (Feocromocitoma).
171
Acromegálico curado si tras sobrecarga oral de glucosa:
GH < 2 ng/mL
172
Porcentaje de peso perdido:
(peso habitual- actual) x 100/peso habitual
173
Mejor índice sensible del grado de malnutrición es
Porcentaje de peso perdido mayor al 20% Las determinaciones de laboratorio NO (variaciones en la concentración de proteínas plasmáticas, se producen en fases tardías de la malnutrición y alterarse intrínsecamente por los mismos procesos patológicos)
174
El carcinoma papilar de tiroides subtipo, pronostico, diseminación y Dg.
Es el subtipo de neoplasia maligna de tiroides más frecuente y con mejor pronóstico. Se propaga por vía linfática. Dg PAAF.
175
Tratamiento de insulinomas benignos
Pequeños y no próximos a conducto Wirsung--Qx enucleación del tumor. Grandes o proximidades Wirsung--Pancreatectomia distal. Grandes en la cabeza no resecables--pancreatoduodenectomía.
176
Insulinoma se caracteriza por
Hipoglucemia. Su tratamiento es quirúrgico.
177
Tratamiento médico de hiperparatiroidismo 2º:
Reducción de fosfato en la dieta + ligadores de fosfato
178
La tirotoxicosis facticia cursa con
T3 elevada, TSH suprimida y tiroglobulina baja.
179
Tratamiento de feocromocitoma:
1º bloqueo alfa-adrenérgico  2º bloqueo beta-adrenérgico | 10 días antes Qx fenoxibenzamina, antes Qx también dieta rica en sal.
180
Anti-Sm:
auto-anticuerpos más específicos del Lupus Eritematoso Sistémico.
181
El el lupus eritematoso ssitémico los ANA (anticuerpos antinucleares) aparecen
en el 95-98% de los pacientes pero no son diagnósticos. Los anticuerpos antifosfolípido se encuentran en un 50%.
182
En déficit de Vit D por carencia en dieta hay:
disminución de 25OH D y fósforo
183
Espondilitis anquilopoyética:
dolor lumbar bajo o en zona glútea, que se intensifica por la noche. Rigidez matutina. Está indicado realizar radiografía de articulaciones sacroilíacas. La uveitis aguda es la manifestación extraarticular más frecuente. Puede asociar patología de la válvula aórtica. HLA B27 positivo. FR negativo. Se trata con indometacina y piscina.
184
En la fiebre mediterránea familiar la administración profiláctica de colchicina disminuye
Los episodios agudos y la incidencia de amiloidosis en la FMF.
185
En la fiebre mediterránea familiar
AR de etiología desconocida, caracterizada por episodios recurrentes de fiebre, peritonitis y/o pleuritis. En algunos pacientes también hay artritis, lesiones cutáneas y amiloidosis Aparece predominantemente en judíos, y personas de origen judío y árabe
186
Patologías que se relacionan con hepatitis B como agente etiologico
Artralgias y artritis y un exantema cutáneo urticariforme. También pueden presentarse  glomerulonefritis extramembranosa,  panarteritis nodosa,  pleuritis exudativa , acrodermatitis infantil papular de Gianotti-Crosti y crioglobulinemia mixta esencial
187
Composición de sangre venosa al llegar a capilar:
pO2 40 mmHg y pCO2 46 mmHg
188
Efectos secundarios más frecuentes de la ciclofosfamida
Aplasia medular, disfunción gonadal y cistitis hemorrágica
189
Dato analítico más frecuente en arteritis de la temporal:
Anemia y trombocitosis.
190
La complicación vascular más frecuente del síndrome de Behçet
Trombosis venosas
191
Fármacos más eficaces en el tratamiento de la crisis renal esclerodérmica
IECAS
192
Exantema más frecuente en la artritis por VHB
Urticarial
193
Dato analítico de la fiebre reumática y behcet es
leucocitosis
194
La entidad clínica más asociada a los anticuerpos anti-ribosomas
Psicosis lúpica
195
Artritis Reumatoide:
artritis erosiva en muñecas, metacarpofalángicas e interfalángicas proximales con respeto distal.
196
70% de los pacientes con AR clásica o definida expresan
HLA-DR4 en comparación con sólo 28% de los individuos control. También se ha observado una vinculación con HLA-DR4 en muchas poblaciones, entre ellas las personas estadounidenses y europeas de raza blanca, los indios Chippewa, los japoneses y las poblaciones nativas de India, México, Sudamérica y sur de China.
197
Los judíos israelitas, los indios de Asia y los indios Yakima de Norteamérica, no se observa ninguna asociación entre AR y HLA-DR4. Existe cierta relación entre la
artritis reumatoide y el HLA-DR1 (DR 1*0101) en los primeros dos grupos judíos israelitas, los indios de Asia y HLA-Dw16 (DR 1*1402) en el segundo indios Yakima de Norteamérica.
198
Metotrexate es un fármaco modificador de la actividad de la AR.
Mejora VSG, FR, PCR y signos serologicos
199
La luxación del tendón largo del biceps se asocia a lesión del
tendón subescapular.
200
El tubérculo mayor es la inserción de tres de los cuatro músculos del manguito de los rotadores:
el redondo menor, supraespinoso, y el infraespinoso
201
El tubérculo menor es la inserción del cuarto tendón, el
subescapular
202
Megacolon tóxico:
tratamiento médico intensivo previo a la cirugía.
203
IAM del VD:
infarto inferoposterior (elevación de ST en II, III y aVF) que asocia signos de IC derecha.
204
Las calcificaciones pancreáticas son patognomónicas de
pancreatitis crónica y aparecen principalmente en la cabeza. El adenocarcinoma no suele calcificar y si lo pueden hacer algunos tumores raros como los quísticos
205
El Síndrome de Klinefelter cursa con cariotipo
47 XXY (característica cromatina sexual positiva), talla alta, ginecomastia, niveles elevados de gonadotropinas, descenso de testosterona, azoospermia y testículos pequeños con consistencia aumentada.
206
Vacuna del sarampión:
virus vivos atenuados. Proporciona protección superior al 90%
207
Vacuna del sarampión se administra conjuntamente a las vacunas de la rubeola y la parotiditis (triple vírica) a los
12 a 15 meses de edad, recomendándose una segunda dosis a los 4 o 5 años de edad (CDC) o a los 11- 12 años (American Academy of Pediatrics).
208
Ingesta diaria de proteinas recomendada:
0.8g/Kg/día.
209
La dermatopolimiositis puede asociarse a .
neoplasias
210
VHB se asocia etiológicamente a
Crioglobulinemia mixta, hepatoma, PAN
211
Los dopaminérgicos no producen
bloqueo cardíaco. Si producen: hipotensión ortostatica, distonias y cuadros psicoticos
212
Los uréteres cruzan los vasos ilíacos.
Por detrás, el uréter abdominal descansa sobre la fascia ilíaca y el psoas, del cual está separado por una delgada capa de tejido celuloadiposo. La arteria espermática u ovárica cruza el ureter a nivel de la 3ª lumbar.
213
Cornete superior:
forma la pared interna de las celdas etmoidales posteriores
214
Segunda semana de herida quirúrgica:
acúmulo de colágeno y proliferación fibroblastica
215
H influenzae:
es una infección generalmente endémica. En el último decenio se ha tenido la impresión de un aumento de enfermedades sistémicas por Hib en adultos.
216
Nivel IV de Clark:
alcanza totalidad de la dermis reticular sin llegar a hipodermis
217
Niveles de Clarck :
I-Tumor exclusivamente intradérmico . Melanoma "in situ". II-El tumor atraviesa la basal epidérmica e invade la dermis papilar de forma superficial . III-Llega a nivel de la dermis superficial . IV-Alcanza la totalidad de la dermis reticular sin llegar a alcanzar la hipodermis . V-Alcanza la grasa hipodérmica .
218
Grados de invasión de Breslow :
· menos de 0´76 mm · de 0´76 a 1´5 mm · más de 1´5 mm
219
Receptores vestibulares del utrículo son estimulados por:
presión de otolitos
220
Existen 15 formas bioquímicas distintas de proteínas del amiloide, de las cuales las más frecuentes son la AL ( cadena amiloide ligera) y la AA ( amiloide asociado)
AL asocia amiloidosis primaria y AA a amiloidosis secundaria (precursor SAA)
221
La tasa de natalidad relaciona los nacidos vivos durante 1 año en una comunidad con la población media del año considerado, generalmente sustituida por
la existente a 1 julio
222
El índice de Swaroop-Uemura
permite valorar el nivel socio-sanitario de un lugar al valorar cuántos, de entre el total de defunciones en un año, corresponden a personas de 50 años o más
223
Existen dos métodos de estandarización o ajuste de tasas:
a) el método directo o de población tipo y b) el método indirecto o de mortalidad tipo.
224
En el método directo o de población tipo se utilizan datos de población específica estándar para cada segmento de edad (de una tabla) y se multiplica después por la tasa de mortalidad específica para cada intervalo de edad correspondiente.
La suma de todos los sumandos resultantes de estos productos (TME de la población x Población específica por segmento de edad) es dividida posteriormente por el número de fallecidos reales u observados de esa comunidad, resultando entonces la razón de mortalidad estandarizada o RME.
225
Para el método indirecto o de mortalidad tipo los sumandos se calcularían a partir de las
TME por edad estándar y las poblaciones específicas para esos intervalos de edad propios de la población.
226
En ambos casos las RME son directamente comparables entre
distintas poblaciones, sin necesidad de ningún ajuste o requisito más (nos da igual el nivel socioeconómico), puesto que ya están estandarizadas
227
Las razones de mortalidad estandarizadas permiten comparar países con
distinta composición demográfica.
228
El muestre en etapas es muy útil en poblaciones
extensas, dispersas y mal definidas.
229
Ante tabla de 2x2 con una frecuencia esperada < 5 debemos emplear la
prueba exacta de Fisher.
230
El gen del retinoblastoma es de
herencia AD. gen del retinoblastoma Rb1, autosómico dominante AD, con riesgo familiar de primer grado del 50%.
231
Cuando no se puede aplicar el test del Chi Cuadrado, debido a que presenta alguna frecuencia esperada inferior a 1 o > 20% inferior o igual a 5
puede emplearse la corrección por discontinuidad de Yates
232
Angina de Vicent consiste en una
amigdalitis fusoespirilar producida por la infección por Fusobacterium necrophorum asociada a una espiroqueta (Borrelia vicentii)
233
Aminoglucosidos y fluoroquinolonas carecen de actividad contra
anaerobios
234
Bacteroides fragilis es el germen mas frecuentemente ailsado en bacteremias por
anaerobios
235
Infección de cabeza y cuello por anaerobios suele estar causado por
estreptococos, anaerobios y B. melaninogenicos.
236
Leishmaniasis visceral:
pancitopenia, esplenomegalia e hipergammaglobulinemia.
237
La principal causa de leishmaniasis visceral en nuestro medio (sur de Europa) no es L. tropica, que es causante de leishmaniasis cutánea, sino
L. infantum, una variante de la L. donovani.
238
Cuales son los cuatro agentes etiológicos que señala la bibliografía consultada como especialmente frecuentes en los pacientes con déficit selectivo de IgA.
Giardia lamblia, estreptococo pneumoniae, haemophilus influenzae
239
Los tumores cardiacos más frecuentes son las
metástasis.
240
Dentro de los tumores primarios del corazón el 80% son benignos y el más frecuente es el
mixoma.
241
Dentro de los tumores malignos primarios del corazón los más frecuentes son variedades del
sarcoma.
242
Los tumores metastáticos en el corazón y pericardio, son entre 20 y 30 veces más frecuentes que los
primarios.
243
La hipertrofia ventricular fisiológica
regresa con la suspensión del entrenamiento.
244
Derrame en AR:
exudado con glucosa < 15.
245
GN Mesangiocapilar II es la que más recidiva
tras el trasplante.
246
Deficit de 21-hidroxilasa:
virilización, hipoaldosteronismo y aumento de 17-OH-progesterona.
247
Estado Vegetativo Persistente:
tras el coma no recupera la conciencia pero mantiene funciones del tronco.
248
La principal complicación de la fractura de base de cráneo es la
meningitis bacteriana.
249
Causa principal de ateroesclerosis precoz:
hiperlipemia familiar mixta.
250
La alopecia del varón se asocia a
actividad androgénica.
251
Hipogonadismo masculino precoz o prepuberal presenta
talla alta con mitad inferior del cuerpo mayor a superior, distribución ginecoide de la grasa, hipo desarrollo muscular
252
Adenocarcinoma de endometrio limitado al endometrio:
estadio IA
253
Carcinoma de vulva con adenopatias positivas:
Estadio III
254
La enfermedad de von Willebrand se caracteriza por
hemorragias, tiempo de hemorragia aumentado, disminución del factor VIII, disminución de la actividad de ristocetina y TTPa alterado con TP y TT normales.
255
Macroglobulinemia de Waldenstrom:
síndrome de hiperviscosidad, hepatoesplenomegalia y adenopatias. Tratamiento con Clorambucil.
256
La EICH aguda se asocia a mejor respuesta del tratamiento contra leucemia.
Si aparece esta complicación hay que sospechar que el régimen de supresión del sistema inmune del receptor ha sido óptimo, por lo que probablemente se hayan eliminado igualmente las células tumorales.
257
La EICH aguda se produce por
falta de reconocimiento de los LT del injerto del donante hacia el huésped, se asocia a mejor respuesta tto contra leucemia, es una enfermedad grave 20% mortaldiad, lo mejor es prevenirla con regimen supresor (ciclosporina+- MTX)
258
La esquizofrenia hebefrénica se inicia con
embotamiento afectivo y desorganización.
259
Trastorno esquizofreniforme:
sintomatología esquizofrénica de < 6 meses sin disfunción sociolaboral.
260
Síndrome de Marfan se asocia a "MADFan HiP"
AD, común asociación hernia inguinal, aneurisma disecante de Aorta y prolapso mitral.
261
Trastornos hereditarios que afectan iones y solutos
Acidosis tubular renal proximal: Túbulo proximal Síndrome de Gitelman: Túbulo distal y conducto colector Hipouricemia renal : Túbulo proximal Síndrome de Bartter: Asa de Henle
262
Infección en el primer mes post-trasplante:
``` bacterias y hongos nosocomiales. TBC: 1-6 meses Nocardia: > 6 meses Aspergillus: > 6 meses La candidiasis puede ser una infección nosocomial (1º mes trasplantado) o como complicación de la terapéutica antibiótica profiláctica (respuesta 4 correcta). ```
263
El colgajo es el método de elección para
cubrir exposición ósea.
264
Absceso pulmonar por anaerobios:
Clindamicina.
265
Livedo reticularis se asocia con
síndrome antifosfolípido y consumo cocaina, sd sneddon
266
Obstrucción intestinal:
fundamental restaurar el equilibrio hidroelectrolítico.
267
Hemangioma:
lesión hipodensa con captación de contraste centrípeta.
268
Aterosclerosis: 
crecimiento de las placas de manera discontínua con periodos de relativa quietud
269
Glioma de bajo grado:
no capta contraste.
270
Psuedoquiste pancreático de > 6 semanas:
cirugía de derivación.
271
Invaginación intestinal:
tratamiento con reducción hidrostática gaseosa 80 mmhg
272
Porfiria Aguda Intermitente:
dolor abdominal, síntomas neurológicos y orina teñida.
273
La porfiria aguda intermitente es una enfermedad
autosómica dominante que se produce por déficit de hidroximetilbilona sintetasa (antiguamente conocida como porfobilinógeno sintetasa). Cursa en forma de ataques agudos desencadenados por distintos factores como frío, dietas hormonas esteroideas (esteroides gonadales endógenos y exógenos...) infecciones,   cirugía... El dolor abdominal es el síntoma más frecuente, generalmente es continuo pero puede ser de tipo cólico. Es frecuente la aparición de ileo paralítico, aunque puede aparecer diarrea. La fiebre y la leucocitosis suelen estar ausentes o ser leves ya que los síntomas son más neurológicos que inflamatorios. De forma característica aparecen nauseas, vómitos, estreñimiento, taquicardia, hipertensión, sudoración excesiva, disuria y retención urinaria, debilidad muscular, parestesias, ansiedad, depresión, desorientación, alucinaciones y convulsiones. Presentan orina pseudocoliúrica (color vino de oporto) durante los ataques y en ella están aumentados el ALA y el porfobilinógeno. 
274
Ante la ictericia neonatal severa debe realizarse
exanguinotransfusión (21% bili indirecta aprox)
275
Fístula del segundo arco branquial:
comunica orofaringe con el 1/3 anterior del ECM.
276
El hidróxido de aluminio es un
antiácido no sistémico, es decir, no se absorbe al ser insoluble por lo que no pasa a sangre. De todas formas hay que tener cuidado en su uso crónico y si hay insuficiencia renal, porque el poco aluminio absorbido puede llegar a acumularse y provocar osteomalacia y encefalopatías
277
Osteosarcoma radiológicamente muestra 
afectación discontinua de la cortical e invasión de partes blandas, siendo muy típica la reacción perióstica en sol naciente
278
La sensibilidad del 1/3 proximal del muslo depende de 
L2
279
El tabaquismo es la
primera causa de pérdida de salud y mortalidad prematura evitable en los países desarrollados
280
Angiodisplasia de colon, una enfermedad de difícil abordaje terapéutico puesto que 
ningún tratamiento farmacológico muestra una clara eficacia. El tratamiento endoscópico consigue la hemostasia de la hemorragia activa pero no disminuye el riesgo de recidivas. El tratamiento quirúrgico resecando el área enferma se reserva para hemorragias masivas o recurrencias múltiples.
281
En los casos vehiculados por alimentos (tipos A, B y E), debe administrarse
antitoxina de caballo tan pronto como se pueda, después de obtener muestras para los análisis de laboratorio.
282
La hiperlipidemia y la hiperproteinemia causan
pseudohiponatremia con osmolalidad normal.
283
La hiperglucemia y el manitol son
osmoles efectivos que produce aumento de la osmolaridad plasmática e hiponatremia.
284
El etilenglicol es un
osmol inefectivo que atraviesa rápidamente las membranas y no genera movimientos de líquidos, por lo que, aunque aumenta la osmolalidad plasmática, el sodio plasmático tiende a ser normal
285
La enfermedad de Tangier es una rara enfermedad
autosómico recesiva caracterizada por un profundo déficit o ausencia total de HDL en plasma y concentraciones normales-bajas de LDLc. Su base molecular se explica por mutaciones en la proteina de transporte ABCA1, responsable de expulsar el colesterol al exterior de la célula. Recordemos que el patrón electroforético del HDL es el de alfa-lipoproteina
286
La CBP es una enfermedad de
causa desconocida que se caracteriza por inflamación crónica y obliteración fibrosa de los conductillos biliares intrahepáticos por lo que hay dificultad para eliminar la bilis y se produce destrucción del parénquima hepático y fibrosis progresiva. El 90% de los pacientes son mujeres entre 35 - 60 años. El síntoma inicial suele ser prurito. También aparecen ictericia, oscurecimiento de las zonas expuestas al sol (melanosis), cansancio, esteatorrea y malabsorción de vitaminas liposolubles, hiperlipemia que produce depósitos de lípidos alrededor de los ojos (xantelasmas) y articulaciones o tendones (xantomas) y con el tiempo se instaura insuficiencia hepatocelular, hipertensión portal y ascitis.
287
La presencia clínica de síndrome seco se detecta hasta en un 75% de pacientes con
CBP. Otras enfermedades asociadas son la AR, síndrome de CREST, esclerodermia, anemia perniciosa y acidosis tubular renal. El diagnóstico de confirmación es la biopsia hepática aunque la determinación de anticuerpos antimitocondriales (AMA+) en suero constituye una prueba diagnóstica importante (es positiva en más del 90% de pacientes sintomáticos). No existe tratamiento específico para la CBP y suele orientarse al alivio de los síntomas.
288
El trasplante de médula ósea autólogo es aquel en el que se trasplanta la médula ósea del
propio paciente, previamente recogida.
289
Se denomina trasplante alogénico a todo trasplante efectuado entre individuos de una
misma especie, independientemente de su relación.
290
Cuando el trasplantado y el donante son genéticamente idénticos, es decir, gemelos monocigotos, se denomina
trasplante singénico.
291
Rasgo talasémico:
aumento de hematies con VCM disminuido y ADE normal.
292
Los rasgos talasémicos y falciforme son habitualmente
asintomáticos.
293
Leucostasis en LMC
La presencia de priapismo, cefaleas y alteraciones del SNC, y visión borrosa por alteraciones retinianas son sugestivas de alteraciones de la microcirculación, donde se producen bloqueos y taponamientos de la misma por acúmulos de leucocitos en las formas más leucocitósicas de las hemopatías malignas (leucemias agudas y crónicas).
294
El consumo crónico de anfetaminas y derivados produce un cuadro clínico psicótico similar a
la Esquizofrenia Paranoide
295
Paciente con lupus eritematoso sistémico presenta lesiones histológicas renales de tipo crónico (glomérulo esclerosis) e insuficiencia renal, por lo que sería un
buen candidato a diálisis o transplante.
296
El hígado graso del embarazo es un síndrome que aparece en la
ictericia y fallo hepático en Trim3. Ultima etapa de la gestación, y que se acompaña con frecuencia de ictericia e insuficiencia hepática. El hígado es normalmente pequeño. El cuadro es más frecuente cuando la madre tiene un feto masculino, y se puede asociar con un déficit de la 3-hidroxi acil COH dehidrogenasa de cadena larga. La terminación del embarazo resuelve la enfermedad, y la recaida en embarazos posteriores es rara
297
Tratamiento de paludismo
Los viajeros deben comenzar a ingerir antipalúdicos como mínmo dos días a dos semanas antes de su partida. La combinación de atovacuona-proguanilo es una preparación de dosis fija, que se administra una vez al día. La combinación de atovacuona-proguanilo se tolera mejor con la ingesta de alimentos, ya que mejora su absorción. La mefloquina se ha utilizado de manera generalizada para la profilaxis del paludismo porque suele ser eficaz contra el paludismo por P. falciparum resistente a múltiples fármacos, y se tolera bastante bien. No se recomienda el uso profiláctico de la combinación de pirimetamina y sulfadoxina, por los importantes efectos secundarios, como la agranulocitosis
298
Grados de Hipotermia
moderada: 30-32ºC. | severa menos de 30!
299
Quién se encarga de la inervación de los músculos bíceps braquial, braquial anterior y coracobraquial
N. musculocutáneo.