Variados Flashcards
Sd neuroléptico maligno:
reacción idiosincrásica rara que ocurre al inicio del tratamiento con neurolépticos
Se trata de una reacción idiosincrásica rara que ocurre al inicio del tratamiento con neurolépticos (fármacos antidopaminérgicos con efecto antipsicótico), especialmente con antipsicóticos de alta potencia. El síndrome se caracteriza por la hipertermia, alteración de la consciencia, rigidez muscular con alteración de la CK, disfagia, temblor y disautonomia sudoración, elevación de la TA y taquicardia). Su patogenia es desconocida.
Se puede encontrar el síndrome en pacientes parkinsonianos a los que se suprimen bruscamente los agonistas dopaminérgicos o en pacientes tratados con reserpina o tetrabenacina, también se ha descrito con desimipramina, con litio y fenelcina (respuesta 3 correcta).El tratamiento debe hacerse salvo en casos muy benignos en la UCI, además de hidratar, se debe reducir la temperatura y administrar diacepam y Bromocriptina que es considerado el fármaco más eficaz para aliviar la rigidez muscular. Puede añadirse Dantroleno (relajante del músculo esquelético)
Episodio maníaco: Hiperactividad, verborrea, fuga de ideas, disminución de la necesidad de dormir y autoestima exagerada.
El paciente no es consciente de estar enfermo.
La eficacia de la terapia electroconvulsiva (TEC) ha quedado restringido por el uso cada vez más eficaz de los fármacos antidepresivos. Las indicaciones actuales son las siguientes:
Fracaso farmacológico
Depresiones muy inhibidas o agitadas con ideas deliroides
Situaciones somáticas críticas. Deshidratación, desnutrición
Riesgo grave de suicidio,reacciones adversas o enfermedades físicas que desaconsejen el uso de fármacos
Antecedentes de fracaso farmacológico y buena respuesta a la TEC
Oclusión arteria central de la retina:
ceguera o pérdida brusca de visión, indolora, con mancha rojo cereza en la mácula.
La obstrucción de la vena central de la retina cursa con una
disminución muy importante de la agudeza visual, presentándose de forma menos brusca que la anterior. No suele acompañarse de pérdida total de la visión, y un estudio funduscópico muestra una gran cantidad de hemorragias y exudados algodonosos, con dilatación y tortuosidad de las venas.
Un desprendimiento de retina puede presentarse con una
disminución de la agudeza visual importante, indolora y sin signos de inflamación del segmento anterior. Habitualmente el paciente refiere miodesopsias y/o fosfenos previos. Al realizar un examen del fondo de ojo veremos el desprendimiento de retina neurosensorial como una bolsa de un tamaño variable, grisácea y generalmente móvil.
Una neuropatía óptica isquémica presenta una
reducción rápida y progresiva de la agudeza visual, con edema de papila importante que evoluciona con el tiempo a atrofia óptica. Suele asociarse a patologías sistémicas como arteritis de células gigantes o arteriosclerosis sistémica.
Desprendimiento de retina:
las miodesopsias y fotopsias son signos premonitorios. Es frecuente en pacientes con miopía magna.
Miodesopsias:
síntomas de que el humor vítreo está traccionando sobre la retina neurosensorial
La ausencia de metamorfopsias
descarta patología macular como puede ser la DMAE
Cristales prismáticos
se utilizan en la corrección de la diplopia
La localización más frecuente del embarazo ectópico
es la porción ampular de la trompa.
Conducto venoso de Arancio: comunica
vena umbilical con vena cava inferior
Síndrome transfusión feto-fetal crónico: se debe a
presencia de anastomosis arterio-venosas
Desprendimiento prematuro de placenta (Abruptio placentae):
sangrado vaginal oscuro y escaso, con hipertonía uterina. Se puede asociar con coagulopatías y sufrimiento fetal.
La preeclampsia grave se caracteriza por
cifras de PA > 160/100, clínica de cefalea, alteraciones visuales o epigastralgia, proteinuria de más de 2 gramos en 24 horas. Hay que prevenir convulsiones, controla la PA y provocar el parto.
Tamoxifeno.
Si los receptores de estrógenos son positivos la tasa de respuesta es del 50-70%, si son negativos la respuesta es menor del 10%.
El tratamiento hormonal más utilizado en el cáncer de mama es el tamoxifeno. Actúa como inhibidor competitivo estrogénico, bloqueando los receptores de estrógenos, estimulando la síntesis de los de progesterona e inhibiendo la secreción de factores de crecimiento.
El tamoxifeno es el tratamiento hormonal de 1ª linea en mujeres postmenopáusicas
Reduce la mortalidad a los 5 años del 16% para todas las pacientes tratadas, siendo el efecto beneficioso más claro en la postmenopáusia.
La dosis empleada es de 20mg/día durante 5 años, pues la tasa de recurrencia es mayor cuando se emplean tratamientos más cortos (1-2 años)(respuesta 2 correcta).
Tamoxifeno relación con cancer
Además del mejor control de la enfermedad, presenta otros efectos beneficiosos: disminución de la pérdida ósea en la menopáusia y protección cardiovascular, además de disminuir la incidencia de cáncer mamario contralateral.
Sin embargo presenta efectos 2º: sofocos, sequedad vaginal, cefaleas, edemas, mareos, afectación retiniana, riesgo de tromboembolismo y carcinoma endometrial (generalmente estadios precoces, sin relación con la dosis o el tiempo de administración)(respuesta 1 incorrecta).
Los tumores de ovario más frecuentes son los derivados del epitelio celómico (75% del total), siendo dentro de este grupo los
más frecuentes los serosos (80%).
Dentro de este grupo se incluyen los disgerminomas que
derivan directamente de las células germinales, son frecuentes en las gónadas disgenéticas y son radiosensibles.
Tumores del seno endodérmico:
microscópicamente se observan frecuentemente estructuras conocidas como cuerpos de Schiller-Duval. Producen alfafetoproteína. Son muy agresivos.
Carcinoma embrionario:
son poco frecuentes, agresivos, de crecimiento rápido. Pueden secretar alfafetoproteína y gonadotrofina coriónica.
Coriocarcinoma:
es muy agresivo, se origina a partir de elementos trofoblásticos y son productores de gonadotrofinas.