Neurología Flashcards

(73 cards)

1
Q

Ataque isquémico transitorio - definición

A

Déficit neurológico transitorio asociado a isquemia cerebral que no evoluciona a infarto o daño estructural definitivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

AIT/EVC - factores de riesgo

A

> 60 años
HTA
DM2
Dislipidemia
Tabaquismo
Alcoholismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ataque isquémico transitorio - clínica

A

Déficit neurológico de corta duración <15 min (90% resolución <60 min): paresia, afasia, alteración sensorial o visual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Abordaje AIT/EVC

A

TAC sin contraste
USG carotídeo
Ecocardiograma
EKG/Holter
Perfil metabólico
Score ABCD2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ataque isquémico transitorio - tratamiento

A

Antiagregación (ASA+clopidogrel) por 21 días post-evento, después continuar solo 1 como prevención secundaria
Estatina moderada-alta dosis
Tratamiento causa específica
Control comorbilidades
Cambios en estilo de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

EVC isquémico - etiología

A

Cardioembólico
* FA
* Endocarditis
* Trombo cavitario
* Foramen oval

Vaso grande
* Aterosclerosis carotídea
* Disección carotídea

Vaso pequeño
* Lipohialinosis
* Trombosis in situ

Misceláneo
* Vasculitis
* Vasoespasmo
* Hipoperfusión
* Trombofilia
* Uso de cocaína o anfetaminas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

EVC isquémico - clínica afectación arteria cerebral media

A

Territorio de afectación más común
Déficits contralaterales
Hemiplejía cara y brazo
Hemianestesia
Afasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

EVC isquémico - clínica afectación arteria cerebral anterior

A

Déficits contralaterales
Hemiplejía pierna
Incontinencia urinaria
Reflejos primitivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

EVC isquémico - clínica afectación arteria cerebral posterior

A

Hemianopsia homónima contralateral
Alexia
Agrafia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

EVC isquémico - clínica afectación arteria cerebelar posterior inferior (PICA)

A

Síndrome Wallenberg:
Pérdida de sensibilidad facial ipsilateral + contralateral en extremidades
Síndrome de Horner ipsilateral
Disartria, disfonía y disfagia
Vértigo y nistagmo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Signo temprano de isquemia cerebral en neuroimagen

A

Arteria cerebral media hiperdensa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Indicaciones para terapia de reperfusión con alteplasa (trombolisis) en EVC isquémico

A

Inicio de síntomas <4.5 horas
Déficit significativo o incapacitante
TA <185/110 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Contraindicaciones para terapia de reperfusión con alteplasa (trombolisis) en EVC isquémico

A

Hemorragia o tumor intracraneal
Anticoagulación total
Coagulopatía
TCE en 3 meses previos
Cirugía reciente (<1 mes)
MAV o aneurisma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Indicaciones para cateterismo cerebral en EVC isquémico

A

Arteria cerebral media proximal o carotídea
Inicio de síntomas <6 horas o hasta 24 hrs si cumple criterios por imagen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

EVC isquémico - definición

A

Déficit neurológico debido a isquemia cerebral irreversible en un territorio vascular específico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

EVC hemorrágico - etiología

A

Hemorragia hipertensiva (FR más importante) –> afecta ganglios basales (putamen/cápsula interna)

Angiopatía amiloide –> afecta corteza o leptomeninges

Vasculares (MAV, aneurisma, trombosis seno venoso)

Traumática

METs (CaMama, renal o tiroides)

Anticoagulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Factores de mal pronóstico en EVC hemorrágico

A

> 80 años
Volumen de hemorragia >30 ml
Glasgow inicial <13
Hemorragia infratentorial
Afección intraventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Indicaciones de manejo quirúrgico en EVC hemorrágico

A

Cráneo hipertensivo refractario
Hidrocefalia obstructiva
Hemorragia cerebelar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

EVC hemorrágico - tratamiento

A

Control de TA (PAS <140 en primeras 24 hrs)
Manejo cráneo hipertensivo –> cabecera 30º, manitol o SS 3%
Protección vía aérea
Control de temperatura y glucemia
NO profilaxis epiléptica
Tratamiento causa específico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Área potencial viable del tejido cerebral que rodea al área del infarto

A

Penumbra isquémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Grado de estenosis carotídea para considerar endarterectomía

A

> 70%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Marco de tiempo para empezar tratamiento antiplaquetario en pacientes con EVC isquémico agudo para cuando la terapia trombolítica no es opción

A

48 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Hemorragia subaracnoidea - etiología

A

Traumática (más común)
Aneurismática (aumenta riesgo si >6-7mm) –> arteria comunicante anterior
MAV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Hemorragia subaracnoidea - clínica

A

Episodio centinela - cefalea 1-2 semanas previas por microsangrado (50%)
Episodio actual - cefalea súbita de máxima intensidad
Signos meníngeos por irritación del sangrado
Disminución del estado de alerta
Parálisis del 3er par craneal (si afecta arteria comunicante posterior)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Hemorragia subaracnoidea - abordaje
TAC simple --> reforzamiento hipertenso en espacio subaracnoideo AngioTAC o angiografía cerebral --> detectar aneurismas o MAV Punción lumbar --> si neuroimagen negativa y sospecha de HSA
26
Hallazgos en punción lumbar en hemorragia subaracnoidea
Eritrocitosis persistente Xantocromía
27
Causas de xantocromía
Hemorragia subaracnoidea Hiperbilirrubinemia Hiperproteinorraquia
28
Escala de Fisher para hemorragia subaracnoidea aneurismática
29
Hemorragia subaracnoidea - tratamiento
Manejo de cráneo hipertensivo Manejo de vasoespasmo - nimodipino x 21 días Control TA <160/110 mmHg NO profilaxis epiléptica Control temperatura y glucemia Manejo específico (clipaje quirúrgico o embolización endovascular si causa aneurismática)
30
Clasificación de Hunt y Hess para hemorragia subaracnoidea
Grados III, IV y V tienen deterioro del estado de alerta
31
Cefalea tensional - factores de riesgo
Sexo femenino Trastornos afectivos (TDM, TAG) Insomnio crónico Fibromialgia
32
Cefalea tensional - clínica
Al menos 10 episodios Duración 30 min-7 días Holocraneal (generalmente occipital) Bilateral Opresiva Leve-moderada No interfiere o no empeora con actividades No náusea o vómito No fotofobia o fonofobia (o sólo 1 de los 2) Exploración neurológica normal Asociado a sensibilidad o contractura muscular
33
Cefalea tensional - tratamiento en agudo
AINEs o paracetamol
34
Cefalea tensional - tratamiento profiláctico en crónico
Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina o imipramina)
35
Cefalea tensional - tratamiento no farmacológico
Masaje Meditación Técnicas de relajación Descanso
36
Cefalea tensional - clasificación por temporalidad
Episódica infrecuente - <1 ep/mes (más común) Episódica frecuente - >1 ep/mes con duración de <15 días/mes por 3 meses Crónica - >15 días/mes por 3 meses
37
Migraña sin aura - clínica
Tipo más común Al menos 5 crisis que cumplan: Recurrente con duración 4-72 hrs Unilateral Pulsátil Moderada-grave Impide o empeora con actividades 1 de: náusea, vómito, fotofobia o fonofobia
38
Migraña con aura - clínica
30% de casos Al menos 5 crisis que cumplan: Recurrente con duración 4-72 hrs Unilateral Pulsátil Moderada-grave Impide o empeora con actividades 1 de: náusea, vómito, fotofobia o fonofobia 1 de síntomas de aura (completamente reversibles): alteración visual, sensitiva, del habla o motora
39
Migraña - precipitantes
Luz Sonido Estrés Insomnio Alcohol Cafeína Comida: queso, chocolate
40
Migraña - clasificación por temporalidad
Crónica - >15 días/mes por 3 meses
41
Migraña - tratamiento en agudo
Leve: AINEs o paracetamol Mod-grave: triptanos (sumatriptan)
42
Migraña - tratamiento profiláctico en crónico
Beta bloqueadores (propranolol) o Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina) Antiepilépticos (topiramato, valproato)
43
Neuralgia del trigémino - etiología
Primaria (80-90%) Compresión vascular que genera desmielinización del nervio trigémino Secundaria Esclerosis múltiple Tumores en ángulo cerebelopontino
44
Neuralgia del trigémino - clínica
Paroxismos de dolor súbito Duración segundos - <2 minutos Unilateral Tipo descarga eléctrica Distribución del nervio trigémino V2/V3 (maxilar-mandibular) Moderada-grave Puede desencadenarse con estimulación táctil
45
Neuralgia del trigémino - estudio para descartar etiología secundaria
Resonancia magnética
46
Neuralgia del trigémino - tratamiento
Carbamazepina
47
Neuralgia del trigémino - tratamiento quirúrgico en casos refractarios
Bloqueo periférico del trigémino Daño percutáneo al ganglio trigeminal (radiofrecuencia, destrucción química o compresión mecánica por balón) Descompresión microvascular
48
Cefalea en racimos - clínica
Más frecuente en sexo masculino Duración 15-180 minutos Hasta 8 ataques por día Unilateral Región orbitaria-frontal Moderada-grave Predominio nocturno Síntomas de descarga autonómica: ptosis, miosis, inyección conjuntival, epífora, rinorrea, congestión nasal, diaforesis facial, eritema malar
49
Cefalea en racimos - tratamiento en agudo
Oxígeno suplementario 100% en alto flujo (10-15 L/min) Triptanos
50
Cefalea en racimos - tratamiento profiláctico en crónico
Calcio-antagonistas no dihidropiridínico (verapamilo)
51
Cefalea de banderas rojas - definición
Cefalea con signos o síntomas que aumentan la probabilidad de tener una etiología secundaria (18% casos)
52
Cefalea de banderas rojas - factores de riesgo
Inicio súbito y grave Edad >50 años Cambio reciente en el patrón de dolor (<3 meses) Déficit neurológico Neoplasia Inmunosupresión Embarazo o puerperio TCE reciente o inicio post-traumático a 7 días del trauma Sobredosis o uso reciente de nuevos medicamentos Fiebre y síntomas sistémicos Asociado a cambios posicionales Presencia de papiledema Agravado por actividad física o Valsalva Dolor ocular con síntomas autonómicos Empeoro progresivo y presentación atípica
53
EVC - epidemiología
2da causa de muerte a nivel mundial 2da causa de discapacidad en adultos Prevalencia aumenta con edad 80-85% origen isquémico 10-15% origen hemorrágico
54
Crisis convulsivas - definición
Alteración transitoria de la función neurológica como resultado de una descarga súbita, anormal y excesiva en la corteza cerebral
55
Patrón que se puede encontrar en un EEG con actividad eléctrica anormal
Patrón onda-punta *Hasta 50% van a tener EEG normal, para encontrar un patrón compatible se debe realizar deprivación de sueño o video-EEG
56
Tipo de crisis convulsivas con estado de conciencia normal
Parciales simples
57
Tipos de crisis convulsivas con estado de conciencia anormal
Parciales complejas (ej aura) Generalizadas (ej tónicas, clónicas...)
58
Crisis convulsivas - etiología
Lesiones vasculares (EVC) Lesiones estructurales Neuroinfección Alteraciones metabólicas (gluc, Ca, Na, Cr) Abstinencia de BZD o alcohol Uso de quinolonas Síndromes específicos (Lennox-Gastaut) Crisis febriles
59
Crisis convulsivas - factores de recurrencia
EF, RM o EEG anormal Antecedente familiar Crisis previa
60
Fenómenos asociados antes, durante o después de la crisis convulsiva
Marcha Jacksoniana Aura Relajación de esfínteres Lesiones por mordedura Periodo post-ictal (confusión/desorientación) Parálisis de Todd (debilidad en área afectada)
61
Crisis convulsivas - tratamiento en agudo
Benzodiacepinas (diazepam, midazolam o lorazepam)
62
Crisis convulsivas - tratamiento crónico en generalizadas
Levetiracetam o valproato
63
Crisis convulsivas - tratamiento crónico en parciales complejas
Carbamazepina
64
Crisis convulsivas - tratamiento crónico en ausencia
Etosuximida o valproato
65
Convulsiones generalizadas más comunes
Tónico-clónicas
66
Epilepsia - definiciones
>= 2 crisis convulsivas no provocadas con >24 hrs de diferencia 1 crisis no provocada con >=60% recurrencia a 10 años
67
Epilepsia - factores desencadenantes
Privación del sueño Estrés Consumo de sustancias
68
Infartos lagunares - clínica
Principal factor de riesgo: HTA crónica Mecanismo más común: lipohialinosis de arterias pequeñas Tamaño: 2-15 mm en diámetro Localización: Ganglios basales 5 síndromes clínicos
69
Triada de enfermedad de Parkinson
Temblor en reposo + bradicinesia + rigidez
70
Tipo de anticonceptivos contraindicados en pacientes con migraña con aura
Estrógenos combinados *Aumentan el riesgo de EVC *Sólo usar de progestina o no hormonales
71
Cefalea en racimos - clasificación
Episódica (más común) >=2 episodios que duran >=7 días, pero <=1 año si se deja sin tratamiento Periodos de remisión >=3 meses Crónica Ausencia de remisión, o remisión <=3 meses durante >=1 año
72
Cefalea en racimos - factores de riesgo
Sexo masculino >30 años Tabaquismo Alcoholismo
73
Alelo a revisar previo a iniciar tratamiento con carbamazepina
HLA-B*15:02 *Especialmente en población de riesgo (asiáticos) *Alto riesgo de NET y SSJ