Oftalmo Flashcards

(206 cards)

1
Q

Dependen de anormalidades en la longitud del globo ocular (mayor en la miopía, menor en la hipermetropía)

A

Ametropias axiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Longitud del globo ocular es normal, pero su poder refractivo es anormal (excesivo en la miopía, insuficiente en la hipermetropía)

A

Ametropias refractivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores de riesgo para el desarrollo de ametropias

A

Neonatos con antecedente materno de catarata, varicela o toxicomanías
Peso <1,500 g al nacimiento
Edad gestacional <30 semanas al nacimiento
Malformaciones craneofaciales
Antecedente de miopías degenerativas en los padres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Error refractivo mas comun en niños

A

Hipermetropía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Error refractivo mas frecuente en la adolescencia

A

Miopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diagnostico definitivo en los errores de refracción

A

Examen oftalmologico completo con lámpara de hendidura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pronostico de las ametropias en lactantes

A

Es favorable si se detecta y se corrige antes de la edad de 1 año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Criterios de seguridad para la cirugía refractiva en adultos con trastornos de refracción

A

Que haya permanecido estable al menos dos año con el uso de lentes
Miopía que no supera -7 Dioptrias
Hipermetropía de hasta +5 dioptrias
Astigmatismo de hasta -5 dioptrias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Criterios de referencia al tercer nivel de atención para la detección temprana de ametropias en menores de 12 años

A
Neonatos con peso <1500g
Edad gestacional <30 semanas al nacimiento 
Malformaciones craneofaciales
Opacidad de los medios ópticos 
Mal-alineamiento ocular
Visitó mala >=20/30
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El punto focal posterior se forma por delante de la retina

A

Miopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El ojo en miopía se describe Moo

A

Demasiado convergente, ocurre cuando la longitud axial es mas de 24.5 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Patrón de herencia de la miopía

A

Autonómica recesiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Los pacientes con miopía refieren ver

A

Bien de cerca y mal de lejos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La miopía rápidamente progresiva en la niñez o en cualquier momento después de los 25 años requiere la evaluación en busca de

A

Glaucoma juvenil, diabetes mellitus (cambios metabólicos reversibles en el cristalino), traumatismo o uso de corticoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Se considera miopía leve cuando

A

Menor a -2 dioptrias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Se considera miopía moderada cuando

A

-2 y -5 dioptrias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Se considera miopía severa cuando

A

Supera -6 dioptrias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La miopía se corrige con

A

Lente plano-cóncavo, divergentes o bicóncavo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Complicación de LASIK

A

Deslumbraciones, xeroftalmia, subcorreccion o sobrecorreccion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuando el punto local posterior se ubica por detrás de la retina

A

Hipermetropía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La forma del ojo con hipermetropia se describe como

A

Longitud axial del globo ocular es menor a 22 mm

Se relaciona con cámaras anteriores estrechas y a estrabismo con endodesviacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

El paciente manifiesta molestias con su visión cercana, así como cefalea que puede ser frontal, temporal o periocular

A

Hipermetropía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La corrección de hipermetropia se requiere con

A

Uso de lentes positivos, convergentes o esféricos, LASIK

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Suele ser causado por diferencias en la curvatura de los meridianos de la cornea (el eje vertical es mayor que el eje horizontal)

A

Astigmatismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
El astigmatismo regular se corrige con
Lentes esfero-cilíndricas o lentes de contacto rígidas
26
El astigmatismo irregular se corrige con
Lentes de contacto y la cirugía refractiva
27
Los meridianos con diferencia en el poder refractivo son perpendiculares, se refiere al astigmatismo
Regular
28
Ocurre en presencia de un trastorno corneal, se refiere al astigmatismo
Irregular
29
Los pacientes con astigmatismo refieren sintomas como
Vision borrosa tanto de cerca como de lejos y la dificultad con la percepción de detalles finos
30
Es una irregularidad adquirida en la curvatura corneal, de forma bilateral, la cual se vuelve mas delgada y comienza a abultarse
Queratocono
31
El queratocono produce un error de refracción, habitualmente es
Miopía
32
Manifestaciones clínicas de queratocono
Disminucion de la vision, distorsión, deslumbramiento, diplopia monocular, imágenes fantasma
33
La sospecha diagnostica de queratocono, se debe realizar
Estudios de biomicroscopia, se pueden encontrar estría de Vogt, anillo de Fleischer, signo de Rizzuti y nervios corneales prominentes) Paquimetria por debajo de 500 um
34
El diagnostico definitivo de queratocono se realiza mediante la evaluación
Topógráfica de la elevación, espesor y volumen corneal
35
Para la corrección de queratocono se recomienda de forma inicial
Uso de lentes aéreos Cuando la aberración incremente o la mejoría visual sea insuficiente es conveniente realizar el cambio a lentes de contacto rígido permeables a gas Transplante corneal
36
Disminución fisiológica de la capacidad de acomodación que ocurre generalmente a partir de los 40-45 años
Presbicia
37
Perdida del paralelismo de los ejes visuales en la que no coinciden los puntos visuales de ambos ojos
Estrabismo
38
Es el signo mas comun de las anomalías neuromusculares de los ojos
Estrabismo
39
El estrabismo concomitante convergente se define como
La desviación interna de uno o ambos ojos | También se conoce como esotropia o endotropia
40
El estrabismo concomitante convergente puede no ser clínicamente evidente hasta la edad de
3-4 meses
41
Factores de riesgo de estrabismo convergente
``` Historia familiar de estrabismo Prematurez Bajo peso al nacer Apgar bajo Hipermetropias Anomalías craneofaciales Uso perinatal de tabaco por parte de la madre ```
42
Es el tipo de estrabismo mas frecuentemente encontrado
Estrabismo concomitante convergente
43
Patrón de herencia de estrabismo
Autosomico dominante
44
Este tipo de estrabismo se presenta con una desviación media constante e intensa de uno o ambos ojos
Estrabismo concomitante convergente
45
El estrabismo concomitante convergente puede ser la manifestación inicial de un caso de
Ambliopia establecida, retinoblastoma o tumores craneales de la fosa posterior
46
Es la desviación externa de uno o ambos ojos, tiende a ser intermitente
Exotropia
47
Tanto la esotropia como la exotropia deben tratarse usando las
Correcciones apropiadas para los errores de refracción con gafas
48
Alternativas de tratamiento de esotropia o exotropia
Toxina botulismo a tipo A en ambos músculos rectos internos | Cirugía de los músculos extra oculares
49
Tratamiento de primera opción en niños menores de 24 meses con esotropia y exotropia
Toxina botulinica tipo a A en ambos músculos rectos internos
50
La corrección de la ambliopia en estrabismo se realiza con
Ocluyendo el ojo mas potente con un parche o mediante midriasis con atropina
51
La ambliopia puede corregirse hasta una edad aproximada de
6 años, después es improbable que el ojo ambliope desarrolle una visión normal
52
Ojo afectado en exotropia e hipotropia, con limitación en la aducción, elevación, depresión y exiclotorsion, cual par craneal está afectado
Nervio III
53
Clasificación del estrabismo paralitico
Neurogenico (supra nuclear, nuclear o infranuclear) | Miogenico (nervios craneales III, IV y VI)
54
Factores de riesgo para el estrabismo paralitico
Diabetes mellitus, HAS, trauma craneal, infecciones, enfermedades desmielinizantes
55
Es una inflamación aguda de los párpados que se caracteriza por una infección estafilococica de las glándulas de Zeiss-Moll o Meibomio
Orzuelo
56
Factores de riesgo para orzuelo
Blefaritis cronica, rosácea, diabetes mellitus, dermatitis seborreica, inmunodepresion y embarazo
57
Manifestaciones clinicas de orzuelo
Edema, hiperemia en el borde palpebral, con dolor en el párpado, queratinizacion del conducto glandular, así como la presencia de papulas o pústulas en el borde palpebral con o sin formación de absceso
58
Tratamiento no farmacológico de orzuelo
Colocación de compresas calientes 3-4 veces al día por 5-10 minutos Aseo palpebral Lavado con champú infantil En caso de dermatitis seborreica debe iniciarse tratamiento con champú de sulfuro de selenio o ketoconazol
59
Antibióticos para orzuelo
Eritromicina y cloranfenicol (cada 8 horas por 7 dias) de forma tópica Única indicación de antibiótico de forma sistémica es un cuadro grave o recurrente de orzuelo, se utiliza dicloxacilina o eritromicina
60
Inflamación granulomatosa cronica de las glándulas de Meibomio, con retención de su secreción
Chalazion
61
Hallazgos clínicos en chalazion
Nódulo duro de 2-8 mm, en el tarso, bien definido, inmóvil e indoloro a la presión.
62
Tratamiento de elección para chalazion
Incisión y curetaje de manera ambulatorio | Indicado en lesiones mayores de 6 mm o de fracaso del tratamiento conservador
63
Tratamiento de elección en lesiones menores de 4 mm en chalazion
Aplicación intralesional de triamcinolona
64
Inflamación cronica con periodo de exacerbación y remisión y multifactorial de la piel palpebral
Blefaritis
65
La blefaritis anterior se define como
Cuando afecta la parte externa del párpado donde se implantan las pestañas
66
La blefaritis posterior se define como
Cuando afecta los orificios de las glándulas de Meibomio
67
Causas inflamatorias de blefaritis
Seborreica, disfunción de la glándula de Meibomio, alérgica, dermatosis asociada
68
Causas de blefaritis infecciosa
Bacteriana: S. Aureus, s. Epidermidis, propionibacterium acnes Viral: molusco contagioso, herpes simple, varicela zoster Hongos: comúnmente en inmunosuprimidos Parásitos: pediculosis pubica
69
Condición cutánea mas frecuentemente asociada a blefaritis
Rosácea
70
Es el agente infeccioso mas comun asociado a blefaritis
S. Aureus
71
Factores de riesgo asociado a blefaritis
``` Edad Sexo Nivel socioeconómico Factores ambientales Enfermedades sistémicas predisponentes Uso de lentes de contacto Antecedente de cirugía, orzuelo o chalazion Uso de cosméticos ```
72
Manifestaciones clinicas de blefaritis
Ojo rojo, prurito, escozor
73
Diagnostico de blefaritis
Examinacion directa
74
Tratamiento no farmacológico en blefaritis
Aseo palpebral con compresas tibias y retiro gentil de los collaretes
75
Tratamiento farmacológico de blefaritis
Anterior: sulfacetamida tópica, hipromelosa, tobramicina y dexametasona Posterior: sulfacetamida con prednisolona, hipromelosa y antibiótico oral (tetraciclina, doxiciclina, eritromicina)
76
Tratamiento de blefaritis seborreica
Remoción mecánica de los detritos queratinosos con el frotamiento diario de los párpados y pestañas con un champú suave en agua tibia
77
Inflamación de conjuntiva bulbar y tarsal
Conjuntivitis
78
Manifestaciones clinicas de conjuntivitis
Escozor ocular, sensación de cuerpo extraño, hiperplasia de folículos y papilas, hiperemia, fotofobia y secreción serosa
79
Formas agudas de conjuntivitis: causas
Bacteriana, por rayos UV, lente de contacto, trauma
80
Causas de forma recurrente de conjuntivitis
ATOPICA
81
Causa de forma crónica de conjuntivitis
Mecánica-irritativa, deficiencia de la pelicula lagrimal
82
Mecanismo fisiopatologico de conjutivitis ATOPICA
Hipersensibilidad tipo I, la causa mas frecuente es una alergia al polen
83
Tratamiento de conjuntivitis alérgica
Compresas frías, lubricantes oculares y evitar al máximo la exposición a alértenos o irritantes Antihistamínicos tópicos (olopatadina) u orales
84
Tratamiento de la conjuntivitis mecánica
Uso de lentes de contacto Hipromelosa Aplicación de compresas frías
85
La conjuntivitis bacteriana es ocasionada por
S. Aureus - patogeno mas frecuente S. Epidermidis S. Pneumoniae - mas frecuente en niños H. Influenzae - principalmente en menores de 5 años
86
Periodo de incubación en conjutivitis bacteriana
2-5 dias
87
Manifestaciones clínicas de conjuntivitis bacteriana
Secreción mucopurulenta con producción de legañas que dificultan la apertura de los párpados por la mañana, sensacion de cuerpo extraño y picor
88
Tratamiento empirico de conjutivitis bacteriana
Primera eleccion: cloranfenicol | Alternativo: neomicina-polimixina-gramicidina
89
Queratoconjutivitis de evolucion cronica de origen infeccioso que involucra a los serotipos A,B y C de C. Trachomatis
Tracoma
90
Principal causa de ceguera infecciosa en el mundo
Tracoma
91
Causa de tracoma
Infección por C. Trachomatis serotipos A, B, C
92
Estadios de la enfermedad tracoma
Tipo 1: inicial - conjuntivitis folicular con sensación de cuerpo extraño o hiperemia Tipo 2: periodo de estado - aparecen papilas, pannus o invasión vascular de la cornea Tipo 3: pericicatricial - cicatrices que provocan entropion y triquiasis Tipo 4: de secuelas - aparecen entropion, triquiasis, pannus cicatricial y cicatrices conjuntivales —> ceguera
93
Clasificación de tracoma según la OMS
Tracoma folicular: fase activa de la enfermedad, predominó de folículos Tracoma intenso: engrosamiento y oscurecimiento inflamatorio de la conjuntiva tarsal superior, >=50% de los vasos normales Cicatrización tracomatosa: bandas de cicatrización en la conjuntival tardan Tracoma con triquiasis: contacto de >=1 pestaña en la cornea Opacidad corneal
94
Método de diagnostico de tracoma
Exploración asistida con lupas de magnificacion Biomicrospia en 2do nivel PCR Tincion Giemsa ( la prueba mas utilizada a pesar de su baja sensibilidad)
95
Tratamiento antibiótico de recomendo por la OMS para tracoma
Azitromicina DU por VO
96
Alternativa de tratamiento para tracoma en gestantes, menores de 6 meses o alergia a macrolidos
Ungüento de tetraciclina al 1% por 6 semanas
97
La triquiasis requiere manejo quirúrgico en caso de
Inversión de >=1 pestaña con roce de la cornea cuando el paciente mira al frente Evidencia de daño corneal por triquiasis Molestia severa por triquiasis
98
Agentes etiológicos bacterianos de ulcera corneal
S. Aureus, S. Pneumoniae, pseudomonas y moraxella
99
Factores de riesgo para ulcera corneal secundaria a bacterias
Xeroftalmia, usuarios de lentes de contacto, DM o edad avanzada
100
Infiltrado estro al con edema en bordes, de aspecto grisáceo y sucio, hiperemia e hipopion. Puede complicarse con perforacion o formación de cicatriz estromal, sinequias, desarrollo de cataratas
Ulcera corneal secundario a infeccion bacteriana
101
Tratamiento de ulcera corneal por infeccion bacteriana
Debe ser intrahospitalario, esquema oftalmías de vacomicina y tobramicina
102
Causa de ulcera corneal herpetica
Herpes simple
103
Se acompaña por lesiones vesiculares en el párpado, nariz, área perioral, fiebre y sintomatología respiratoria
Ulcera corneal herpetica
104
La ulcera puede presentar una imagen dendritica, geográfica o punteada, tiñéndose con fluoresceina o rosa de Bengala
Ulcera corneal herpetica
105
Tratamiento de eleccion en ulcera corneal herpetica
Aciclovir tópico, agentes midriaticos y antibióticos (prevención de sobre infección bacteriana) Uso de corticoides esta contraindicado
106
Tratamiento de xeroftalmia
Lágrimas artificiales de viscosidad baja (polietilenglicol) no nubla la visión , duración corta Lágrimas artificiales de viscosidad alta (carboximetilcelulosa) acción prolongada pero nubla la visión, se aplican antes de dormir
107
Consiste en un proceso degenerativo del limbo y la conjuntival buscar, causado por el daño de la Luz UV
Pinguecula
108
Si la degeneración del tejido de soporte se extiende hacia la cornea, se denomina
Pterigion
109
Factores de riesgo para pinguecula y pterigion
Exposición a rayos UV, sequedad ocular, vivir en climas cálidos, exposición a irritantes, antecedentes de inmunoalergias y tabaquismo
110
Manejo medico inicial de pinguecula y pterigion
Prednisolona, nafazolina, metilcelulosa y ciclos podrían
111
Tratamiento quirurgico de pterigion
Resección de pterigion mas autoinjerto
112
Inflamación extensa en el interior del ojo por cualquier causa, asocida a disminucion de la AV, presencia de células en cámara anterior o posterior, hipopion
Endoftalmitis
113
Causas de endofatalmitis
Traumatismos o procedimientos quirúrgicos
114
Síntoma inicial de endoftalmitis
Disminución de la AV o dolor ocular sordo
115
Primer signo frecuentemente en endoftalmitis
Evidencia de celulas inflamatorias en el humor acuoso
116
Organismos comunes de endoftalmitis incluye
Gram positivos productores de toxinas y gram negativos
117
Profilaxis para endoftalmitis en toda cirugía oftalmica
Moxifloxacino topico 2 horas antes de la cirugía y cada 15 minutos en la primera hora Cefuroxima intracameral después de la cirugía de catarata
118
El diagnostico de endoftalmitis se establece con
Tincion de gram, cultivo del liquido de la cámara anterior o vítreo
119
Tratamiento de endoftalmitis
Inyección intravitrea de antibiótico de forma empírica (vancomicina + ceftazidima) y posterior continuar con dosis tópica de los mismos
120
Tratamiento de la celulitis preséntala
Amoxicilina-clavulanato 500 mg cada 8 horas por 10 dias
121
Principal causa de ceguera reversible a nivel mundial
Catarata senil
122
Disminución de la calidad optima del cristalino debido a su opacificacion
Catarata
123
Factores de riesgo
Alcoholismo, tabaquismo, DM, miopía, artritis, historia familiar de catarata, avance de la edad, retinitis pigmentaría, exposición a luz UV, HAS, fenotiazina o tiazidas, uso de antagonistas de los canales de calcio por mas de 5 años
124
Manifestaciones clinicas de catarata
Disminución progresiva de la AV y deslumbramiento en condiciones de iluminación no rutinaria
125
El diagnostico de catarata se realiza mediante
La observación directa del cristalino con el oftalmoscopio | Debe realizar a partir de los 40 años en pacientes con FR y a partir de los 50 años en pacientes en general
126
El uso de midriaticos como fenilefrina se contraindica en caso de
Hipertensión arterial sistémica (trópicamida es una alternativa)
127
El tratamiento conservador en catarata incluye
Gafas apropiadas con tintes que logren la mejoría visual, control metabolico, suspensión de esteroides, tabaco y alcohol
128
Tratamiento quirúrgico de eleccion en catarata
Facoemulsificacion con colocación de lente intraocular
129
Es el único factor de riesgo mas conocido y el único modificable para el desarrollo de glaucoma
Elevación de la presión intraocular
130
En la hipertension itraocular el nervio optico esta
Sin daño ni alteraciones en el campo visual
131
La hipertension intraocular se define como un incremento de la presión de
>21 mmHg
132
Metodo de eleccion para medir la presión intraocular es
Tonometro de Goldman
133
Tratamiento de hipertension intraocular
Inicial: análogos de prostaglandinas 2da linea si el inicial esta contraindicado: BB Si no se logra la meta: añadir inhibidores de la anhidrasa carbonica o un alfa agonista
134
Se define como una neuropatia óptica característica asociada a daño del nervio óptico y disfuncion visual
Glaucoma de ángulo cerrado
135
Factores de riesgo de glaucoma de ángulo cerrado
``` Edad>60 Sexo femenino Hipermetropía HF de ángulo cerrado Antecedente de ataque de glaucoma al ojo contralateral Catarata ```
136
Las crisis de glaucoma de ángulo cerrado puede ser precipitadas por
Midriasis farmacológica
137
Registra el ángulo en grados de arco delimitados por la superficie inferior de la malla trabecular
Sistema de clasificacion de Shaffer
138
Elevación súbita de la presión intraocular con edema corneal, visión borrosa, halos multicolores, congestión vascular, dolor ocular, ojo rojo, cefalea, nausea, vomito, dolor abdominal, globo ocular duro al tacto
Glaucoma ángulo cerrado
139
Se considera que un ángulo camerular de 20° o menor (a partir del grado II de Shaffer)
Angulo con potencial de riesgo de cierro
140
Puede presentarse lentamente con o sin ataques agudos o hacerlo con rapidez si sufre un ataque agudo de cierre angular
Cierre angular primario crónico
141
Elevación de la presión intraocular con el desarrollo de una neuropatia óptica glaucomatosa
Cierre angular lentamente progresivo
142
Factores precipitantes de las crisis de glaucoma de ángulo cerrado
Iluminación precaria, fármacos anticolinergicos (atropina, antihistamínicos, antipsicóticos, antiparkinsonianos) y adrenergicos Estrés emocional
143
Abordaje clínico inicial de glaucoma ángulo cerrado
Valoración de la presión intraocular y la refracción
144
Método diagnositoc de eleccion para la evaluación del ángulo camerular anterior en pacientes con glaucoma
Gonioscopia
145
Una vez resuelto el episodio agudo de glaucoma se pueden obtener
Imágenes estereoscópicas del nervio óptico (fotografía) y evaluación de los campos visuales con campimetria
146
Tratamiento inicial de glaucoma de ángulo cerrado
Gonoiscopia dinamica
147
Tratamiento farmacológico de glaucoma de ángulo cerrado
Inhibidores de la anhidrasa carbonica (acetazolamida VO, dorzolamida oftalmica), bloqueadores beta, alfa 2 agonístico
148
Se pueden usar de forma conjunta agentes hiperosomolares (manitol) en glaucoma de ángulo cerrado cuando
Presión intraocular es >50 mmHg
149
Los inhibidores de la anhidrasa carbonica están contraindicados en caso de
Alergia a las sulfas o disfunción renal o hepatica severa
150
Modalidades de tratamiento definitivo en glaucoma de ángulo cerrado son
Iridotomia laser y la iridotomia incisional
151
Neuropatia óptica cronica progresiva asocida a defectos característicos del campo visual, un deterioro gradual en la cabeza del nervio óptico (excavacion)y perdida de fibras nerviosas que pueden o no relacionarse con hipertension ocular
Glaucoma de ángulo abierto
152
Forma mas comun de glaucoma
Angulo abierto
153
Factores de riesgo de glaucoma de ángulo abierto
``` Aumento de la presión ocular Edad avanzada Miopía Sexo femenino Etnia africana Disminución corneal AHF Hipertensión DM, enfermedad reumatológica ```
154
Manifestación inicial de glaucoma de ángulo abierto
Perdida de los campos visuales periféricos con retención de la función visual central Presión intraocular >21
155
La exploración fisica en glaucoma de ángulo abierto debe incluir
Gonioscopia y evaluación del nervio óptico y la capa de fibras nerviosas
156
Prueba de eleccion para la evaluación del umbral del campo visual en glaucoma de ángulo abierto
Campimetria estática automatizada
157
En caso que el paciente no pueda realizar la campimetria estática automatizada en glaucoma de ángulo abierto, se puede realizar
Campimetria manual estática y cinética
158
La medición de la presión intraocular debe realizarse a través de la
Tonometria de aplanamiento de Goldmann
159
Tratamiento farmacológico inicial en glaucoma de ángulo abierto
Análogo de prostaglandinas (latanoprost) | En caso de que estén contraindicados puede BB
160
Si la meta de presión ocular no es alcanzada con los inhibidores de prostaglandinas en glaucoma de ángulo abierto, se pueden añadir
Inhibidores de anhidrasa carbonica o agonistas alfa (brimonidina)
161
Indicaciones de trabeculectomia (glaucoma ángulo abierto)
Fracaso farmacológico en la obtención de la presión intraocular meta Daño avanzado Falla de la terapia láser
162
La prescripción de los agonistas alfa esta contraindicada en
Tratados con IMAO
163
Las formas infantiles de glaucoma de ángulo abierto requieren siempre
Tratamiento quirúrgico
164
Efecto secundario mas comun de los análogos de prostaglandinas
Ojo rojo, el que menos lo causa es latanoprost
165
Es una enfermedad manifestado en los primeros meses de vida, con el 80% diagnosticados en el primer año de vida, es mas frecuente en niños y usualmente es bilateral
Glaucoma congénito primario
166
Fisiotpatologia del glaucoma congenita primario
Alteraciones en el desarrollo de la malla trabecular y las estructuras angulares. Daño secundario al nervio óptico y alteraciones anatómicas en el globo ocular
167
La definición de glaucoma infantil requiere dos o mas de los siguientes criterios
``` Presión intraocular >21 mmHg Agrandamiento de la copa del disco óptico o asimetría >0.2 entre los dos ojos Datos corneales (estrías de Haab, edema corneal, diámetro corneal horizontal >=11 mm) Miopía, crecimiento axial ```
168
Manifestaciones clinicas de glaucoma congénito
Opacidad corneal, asimetría corneal, fotofobia, buftalmos, lagrimeo
169
Diagnostico de glaucoma congénito
Ecografía y ecómetria | Siendo la clínica el elemento mas solido para el diagnostico
170
Tratamiento de glaucoma congénito de primera intención
Quirúrgico Primera linea: goniotomia cuando son visibles las estructuras Trabeculectomia simple o combinada: cuando la cornea es opaca y no se ven estructuras
171
Tratamiento farmacológico de glaucoma congénito debe iniciar antes de la intervención quirurgica
BB en monoterapia o con Inhibidores de la anhidrasa carbonica (en ausencia de enfermedad cardiaca o pulmonar) Analogos de prostaglandinas se emplean como coadyuvantes Pilocarpina en caso que los otros estén contraindicados
172
Es la separación de la retina neural del epitelio pigmentarlo retiniano
Desprendimiento retiniano
173
Es causado por un desgarro o ruptura en la retina
DR regmatogeno
174
Causado por tracción (RDP) o por la acumulación de fluido bajo la retina neural (hipertension maligna, eclampsia)
DR no regmatogeno
175
Síntomas clásicos de desprendimiento retiniano
Percepcion de destellos: fotopsias, cuerpos flotantes en el campo visual (miodesopsias) y perdida visual indolora y súbita (escotomas, cortina cerrándose)
176
Método diagnostico de desprendimiento de retina
Oftalmoscopia indirecta | En caso de que no se cuente con la opción de realizar, se puede USG modo b
177
Factores de riesgo para DR regmatogeno no traumático
Desgarro retiniano, hemorragia vítrea, miopía, cirugía ocular (catarata), lesiones degenerativas, prematurez, antecedentes familiares
178
Tratamiento urgente de DR no traumático se realiza si
Ausencia de involucro de la macula o con involucramiento máculas y evolucion de menos de 10 dias
179
El tratamiento con cirugía de forma programada en DR regmatogeno no traumático
Presencia de involucramiento máculas o evolucion de mas de 10 dias
180
Procedimiento quirúrgicos que se pueden realizar en desprendimiento retiniano regmatogeno no traumático
Vitrectomia y el cerclaje esclerar
181
Factores de riesgo de DP no regmatogeno
ARJ, síndrome antifosfolipidos, poli artritis modosa, lupus, lyme, vasculitis
182
Manifestaciones clínicas de DR no regmatogeno
Perdida de la visión, súbitamente y tener una progresión rápida. No presentan fotopsias debido a que no existe tracción vítreo-retiniana
183
Diagnostico de DR no regmatogeno
Clínico, se realiza oftalmoscopia indirecta se evidencia que no existe desgarros o agujeros en la retina y que él área desprendida tiene forma convexa
184
Tratamiento de desprendimiento retiniano no regmatogeno
Prednisona en dosis decrecientes, en ausencia de respuesta pueden emplearse inmunosupresores e inmunomoduladores (azatriopina, ciclosporina) Quirúrgico: terapia fotodinamica, vitrectomia
185
Es un trastorno neurodegenerativo que afecta la unión entre la retina neural y el epitelio pigmentarlo retiniano, principalmente entre la sexta y novena década de la vida
Degeneración máculas relacionada con la edad
186
Se asocia a la anormalidad del factor H del complemento
Degeneración mácular relacionada con la edad
187
Factores de riesgo para la degeneración macular relacionada con la edad
Tabaquismo y alcoholismo | Catarata
188
Dos tipos predominantes en la degeneración macular relacionada con la edad
Seco o geográfico (90%) y el húmedo o neovascular (10%)
189
Este tipo causa una pérdida visual más Servando pero es menos comun. (DMRCE)
Tipo húmedo
190
El signo mas temprano en DMRCE
Variación en el carácter y densidad del pigmento del epitelio retiniano
191
Características de la degeneración macular seca son
Presencia de drusas Cambios en la melanina del epitelio pigmentarlo Redistribución y atrofia geografía del epitelio pigmentarlo
192
Manifestaciones colinas de la degeneración macular
Perdida de la AV, campo visual o en la percepción del color, correspondiente a los segmentos foto receptores externos
193
Tratamiento para la degeneración macular
Ranibizumab
194
Grupo A de Rb
Tumores pequeños confinados en la retina, no > 3 mm, no a <3 mm de la fovea
195
Grupo B de Rb
Tumores confinados a la retina con cualquier localizacion, sin membranas, ni desprendimiento a >5 mm de la base tumoral
196
Grupo C de Rb
Diseminación vitrea difusa o localizada, depresndimiento retinainano, con masa tumoral es
197
Grupo D de Rb
Diseminación vítrea masiva (bolas de nieve)
198
Grupo E de Rb
Sin potension visual
199
Dentro del trauma ocular cerrado predominan
Contusión y el cuerpo extraño superficial
200
En trauma ocular, en Mexico se observo que
Las lesiones del segmento anterior seguida por las lesiones de los anexos y lesiones orbitarias fueron las más frecuentes
201
En trauma ocular, en el primer nivel de atención solo se debe realizar
Un radiografia simple para descartar la presencia de cuerpo extraño en tejidos
202
Malestar intenso con sensación de cuerpo extraño, lagrimeo profuso, incapacidad para mantener los párpados abiertos, visión alterada.
Abrasión corneal
203
Diagnostico y tratamiento de abrasión corneal
Diagnostico: instilacion de fluoresceina resalta el defecto epitelial Tratamiento: ungüento anti bacteriano y parchado del ojo
204
Se presenta cuñado una pequeña partícula, golpea el ojo con fuerza insuficiente para pasar completamente a través de la cornea pero si para quedar incrustada en la superficie
Cuerpo extraño corneal
205
Se sospecha en antecedentes de exploración, herida por arma de fuego, golpeo de metal contra metal, esmerilado de metales o un objeto. Los sintomas son similares a la abrasión corneal pero no tan graves y con predominio de sensación de cuerpo extraño al abrir o cerrar el ojo
Cuerpo extraño corneal
206
Son causadas por un objeto agudo que entra en el globo ocular y se producen por objeto que es retirado instantaneamente vidrio, alambre, tijeras, cuchillos o por un objeto que penetra completamente y se aloja en la orbita
Trauma ocular abierto