Urologia Flashcards

(189 cards)

1
Q

La mayoría de los litos del tracto urinario están compuestos de

A

Oxalato de calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Incidencia de litiasis urinaria a lo largo de la vida es de

A

12%, con mayor frecuencia en hombres 3:1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tasa de recurrencia de urolitiasis en los próximos 10 años

A

30-50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La patogenia de la litiasis urinaria depende de

A

Sobresaturación de solutos urinarios, adhesión de los cristales y la presencia de inhibidores urinarios ineficientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores de riesgo para litiasis urinaria

A
Historia previa de nefrolitiasis
Antecedentes familiares de nefrolitiasis
Baja ingesta de agua 
Obesidad 
DM
HAS
Hiperuricemia/gota
Ph urinario acido (<= 5.5)
IVUs superiores por bacterias productoras de ureasa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Las infecciones del tracto urinario superior por bacterias de ureasa (proteus o Klebsiella) promueven la formación de litos de

A

Estruvita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Presentación sintomática más común de la urolitiasis

A

Cólico renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Manifestaciones clínicas de urolitiasis

A

Dolor unilateral, presentacion súbita, gran intensidad, localizado en flanco o fosa renal. Incrementa a un pico de intensidad máxima y luego disminuye
Se acompaña de hematuria macroscópica.
Se puede irradiar a testiculos, pene o labios mayores
Nausea y vomito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Se sospecha de urolitiasis complicada cuando

A

Dolor persistente, vomitos, fiebre, piuria, aumento de creatinina, anuria o una historia de un riñón único o transplantado u ERC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estudios de laboratorio que se solicitan ante la sospecha de urolitiasis o paciente con cólico renal

A

BH, EGO con sedimento urinario con o sin urocultivo, creatinina, electrólitos sericos, acido único y proteína C reactiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estudio de imagen de inicial en el servicio de urgencias ante la sospecha de nefrolitiasis

A

USG renal bilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estudio de imagen goldstandar en pacientes con sospecha de litiasis urinaria

A

URO-TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En caso de no contar con la URO-TAC, cual es el estudio de segunda linea en nefrolitiasis

A

Tomografía computarizada con cortes finos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Piedra angular del tratamiento de los episodios agudos de urolitiasis

A

Terapia analgésica, hidratación y evaluación radiológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Analgésicos de elección en urolitiasis

A

AINES: diclofenaco IV como primera linea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Alternativa de diclofenaco en urolitiasis

A

Metamizol sódico 2 gramos IV infusión lenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Terapia de rescate de eleccion en urolitiasis

A

Clonixinato de lisina 100 mg IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En caos de persistir el dolor a pesar del manejo con AINES en urolitiasis, se recomienda

A

Opioides (morfina o tramadol)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En caso de una paciente embarazada con urolitiasis, el manejo es

A

Tratamiento conservador: reposo, hidratación y analgesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento expulsivo en urolitiasis se indica en litos

A

Entre 5 y 10 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Fármaco de eleccion para el tratamiento expulsivo en urolitiasis

A

Bloqueadores alfa (TAMSULOSINA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Indicaciones de cirugía/ tratamiento definitivo en urolitiasis

A

Litotricia extracorpórea con onda de choque: cálculos pielo-caliceales menores (<3 cc) y función renal normal
Cálculos coraliformes de hasta 7 cc

Nefrolitotomia percutanea: cálculos con dilatación pielo-caliceal cronica

Cirugía abierta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En los pacientes con infección del tracto urinario y cólico reno uretral, previa toma de muestra para cultivo de orina, deberá iniciarse manejo antibiótico con

A

empirico:
Fluoroquinolona inhibidor de betalactamasa de amplio espectro
Cefalosporinas de 2da o 3era generación
Aminoglucosidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Si el paciente con cólico renal cursa con litos renales de entre 5 y 10 mm, cual es el tratamiento expulsivo mas eficaz

A

Bloqueadores alfa como tamsulosina 0.4 mg por día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
En pacientes con cólico renal, se debe garantizar la consulta urgente al servicio de urología para los pacientes con
Urosepsis, LRA, anuria o dolor persistente, nausea o vomito | Litos >10 mm y los pacientes que no pueden pasar el litro después de tratamiento conservador (>3 de semanas con tx)
26
En pacientes con nefrolitiasis se sugiere ingesta de proteínas de origen animal de
0.8 a 1 g/kg/día
27
La ingesta de sodio en pacientes con nefrolitiasis es de
4 g
28
En pacientes con hipercalciuria, se sugiere la administración de
Tiazidas y citrato de potasio
29
La media de volumen prostatico es de
20 cc (28.1ml)
30
Medidas de la prostata normal
2x1.5x2 cm
31
La hiperplasia prostatica benigna se define clínicamente por
Detección microscópica del proceso hiperplasico (proliferación estromal y epitelial) Crecimiento prostatico detectado por tacto renal o USG Síntomas asociados con la hiperplasia prostatica (síntomas del tracto urinario inferior: pujo miccional, disminucion del calibre y fuerza del chorro urinario, intermitencia, nicturia)
32
Factores de riesgo para hiperplasia prostatica benigna
Edad Obesidad Niveles altos de colesterol y glucosa Síndrome metabolico
33
Los síntomas del tracto urinario inferior se dividen en síntomas de
Almacenamiento Vaciamiento Post miccionales
34
Los sintomas de vaciamiento se caracterizan por
Disminución del flujo de orina, orina intermitente, esfuerzo miccional, goteo terminal, flujo de orina dividido y tenesmo vesical
35
Síntomas post miccionales son
Goteo post miccional y sensación de vaciado incompleto
36
Síntomas de almacenamiento son
Hiperactividad vesical: urgencia miccional, incremento de la frecuencia, nocturia e incontinencia urinaria
37
La HPB es considerada una enfermedad progresiva originada por los efectos de la
Dihidrotestosterona
38
La identificación temprana de la HPB debe realizar en sujetes a partir de
Los 50 años que presente sintomas del tracto urinario distal
39
Síntomas que se asocian a HPB
Pujo miccional, disminucion del calibre y fuerza del chorro urinario, intermitencia y nicturia
40
Abordaje diagnostico de HPB
HC, exploración fisica (palpación de la vejiga distendida, tacto rectal donde se identifica crecimiento simétrico sin presencia de nódulos duros
41
Para evaluar la severidad de los STUI, se utilizan dos sistemas de calificación de sintomas
AUA-SI que evalúa la severidad de 3 sintomas de almacenamiento y de 4 sintomas de vaciamiento IPSS que cubre los mismos tópicos mas calidad de vida
42
En el abordaje inicial de HPB, que exámenes se solicitan
EGO, glucosa plasma tica y creatinina se rica
43
Indicaciones para la obtención de antígeno prostatico especifico
Pacientes con sintomas de tracto urinario inferior sugestivos de obstruccion de salida vesical secundaria a crecimiento prostatico benigno o si la prostata se palpa como anormalidad en el examen rectal
44
Estudios que son útiles en la medición de la orina residual y del tamaño prostatico en el abordaje de HPB
USG vesical y prostatico
45
Se utiliza como estimador del grado de crecimiento prostatico
Antígeno prostatico
46
Valores de APE establecidos para detectar volúmenes prostaticos mayores de 30 cc según la edad serian
1. 4 ng/ml en hombres de 50-59 años 1. 5 ng/ml en hombres de 60-69 años 1. 7 ng/ml en hombres de 70-79 años
47
Ante valores de antígeno prostatico especifico de 4 a 10 ng/ml se realicen estudios complementarios como
APE libre y APE libre/APE total y ante niveles de >10 ng/ml se sugiere enviar a urología para biopsia
48
El tratamiento para la HPB debe ser iniciado cuando
El volumen prostatico excede 30 g, el flujo urinario es débil o con niveles de antígeno prostatico a partir de 1.4 ng/ml
49
El manejo expectante en HPB se indica en
Síntomas leves-moderados con evaluación al menos cada 12 meses Puede considerarse en pacientes con sintomas moderado-severos que no han desarrollado complicaciones secundaria a la obstruccion de flujo urinario
50
Tratamiento farmacológico de eleccion en HPB
``` Bloqueadores alfa (tamsulosina, terazosina, doxazosina) Inhibidores de la 5-alfa-reductasa (finasteride y dutasteride) ```
51
Cuales fármacos disminuye los sintomas urinarios pero no disminuyen el tamaño de la prostata ni alteran la progresión de la hiperplasia
Bloqueadores alfa
52
Fármaco recomendado en caso de volumen prostatico de >=40 g, reducen el tamaño de la prostata
Inhibidores de la 5-alfa-reductasa
53
Indicaciones de tratamiento quirúrgico en HPB
En pacientes que desarrollan complicaciones en el tracto urinario (hidronefrosis, insuficiencia renal, retención urinaria recurrente, IVUs recurrentes, hematuria de origen prostatico) Síntomas moderados-severos que no mejoran con tratamiento medico
54
Tratamiento quirúrgico de eleccion en HPB
Resección transuretral de la prostata | Prostata >80 g no son candidatas
55
En caso de próstatas >80 g, cual es el procedimiento quirúrgico de eleccion en HPB
Prostatectomia abierta
56
Se recomienda utilizar los antagonistas de los receptores muscarinos con hombres con HPB con
Síntomas predominantes de alamcenamiento vesical
57
Factores de riesgo de adenocarcinoma prostatico
Antecedentes familiares de cáncer prostatico Raza negra Edad avanzada
58
El tamizaje de adenocarcinoma prostatico es
A través del tacto rectal o la determinación del antígeno prostatico especifico y depende de los factores de riesgo
59
Mejor marcador de actividad tumoral del cáncer prostatico
Antígeno prostatico especifico
60
En Ca prostatico, el inicio de tamizaje en paciente con factores de riesgo debe iniciar a los
40 años ( a los 50 años sin factores de riesgo)
61
Indicaciones referencia a segundo nivel en ca. Prostatico
Tacto rectal sospechoso de cáncer Antígeno prostatico especifico total >10 Antígeno prostatico especifico total de 4-10 con cualquier de : - fracción libre del APE <20% - velocidad de incremento del APE >0.75 ng/ml/año -tiempo de duplicación <3 meses
62
Estudio diagnostico confirmatorio de Ca. Prostatico
Biopsia prostatica transrectal guiada por USG
63
Estudio de eleccion para evaluar extensión linfática ya abdominal-pélvica en cáncer prostatico
Tomografia computarizada
64
La TC se recomienda realizar en pacientes sintonices o niveles de antígeno prostatico especifico (en cáncer prostatico)
>20 ng/dl
65
Estudio mas sensible en la evaluación de metástasis óseas en cáncer prostatico
Gammagrama óseo
66
Escala de agresividad del tumor en cáncer prostatico es determinado con
Escala de gleason Grado 1: bien diferenciado (2-4 puntos) Grado 2: moderadamente diferenciado (5-6 puntos) Grado 3: pobremente diferenciado (7-10 puntos)
67
Estradificacion de pacientes con cáncer prostatico
Riesgo bajo: APE <10, gleason <=6, estadio clínico T1-T2a Riesgo intermedio: APE 10-20, gleason = 7, estadio clínico T2b Riesgo alto: APE >20, gleason >=8, estadio clínico T2b-T4
68
Modalidad terapeutica en cáncer prostatico con riesgo bajo
Vigilancia activa con determinación de APE y biopsia periódica, vigilancia expectante (en caso de expectativa limitada por comorbidos), prostatectomia radical, radioterapia externa o braquiterapia.
69
Después de una biopsia previa con resultado negativo, cuales son las indicaciones para repetir una biopsia en sospecha de cáncer prostatico
Un antígeno prostatico que se eleva Tacto rectal sospechoso Imágenes de RM parametricas Proliferación pequeña acinar atípica
70
La modalidad terapéutica en cáncer prostatico con riesgo intermedio es
Prostatectomia radical, radioterapia externa
71
La modalidad terapéutica de cáncer prostatico con riesgo alto es
Radioterapia externa con terapia de deprivación androgenica adyuvante, prostatectomia radical con linfadenopatia pélvica
72
Tratamiento paliativo de primera linea para la enfermedad metastasica dependerá del ECOG
Sin exposición previa a tratamiento endocrinos: terapia de supresión hormonal Buen estado general (ECOG 0-1) y con sintomas: docetaxel Buen estado general (ECOG 0-1) y sin sintomas: abiraterona, enzalutamida Mal estado general (ECOG >= 2) y con sintomas: abiraterona, enzalutamida Mal estado general (ECOG >=2) y sin sintomas: monitoreo clínico, uso de antiandrogenos
73
Mecanismo de acción de la abiraterona
Bloque el complejo 17 del citocromo p450, inhibiendo la síntesis de testosterona a todo nivel (testicular, adrenal y tumoral)
74
Leuprolida, goserelin, triptorelina, degarelix, son ejemplos de
Agonísticas GNRH o LHRH
75
Mecanismo de acción de la enzalutamida
Bloquea los tres pasos fundamentales de la señalización del receptor androgenico: Inhibición competitiva de la unión de los androgenos al receptor androgenico Inhibe la traslocación nuclear Inhibe la interacción del receptor activado con el dna
76
Prevención primaria de cáncer prostatico
Reducción en la ingesta de grasas animales | Aumentar consumo de alimentos relacionados con una disminucion de riesgo (jitomate, vitamina E, selenio)
77
Carcinoma de células renales tiene origen
Epitelial
78
Incidencia de carcinoma de celular renales
Varones 1.6:1, en la quinta década de la vida
79
Factores de riesgo de carcinoma de células renales
Tabaquismo Obesidad Expiación ocupacional a tricloroetileno, cadmio y producto de petróleo Condiciones renales preexistentes (enfermedad renal poliquistica, riñón en herradura, ERC en hemodiálisis) Forma familiar: sindrome von Hippel-Lindau
80
Forma mas común de carcinoma de células renales
Carcinoma de células claras
81
Triada clásica clínica de carcinoma de células renales
Hematuria, dolor y una masa en el costado o en abdomen
82
Evaluación diagnostica en carcinoma de célula renales debe incluir
BH, pruebas de coagulación, QS, Rx torax y tomografía contrastada de torax, abdomen y pelvis
83
TNM del cáncer de células renales
Estadio I: <7cm y confiando en el riñon Estadio II: >7 cm y confinado en el riñon Estadio III: mets a ganglios regionales o venas renales Estadio IV: mets más allá de la fascia de Gerota
84
Sistema de Flocks-Kadesky para la estadificacion de carcinoma de células renales
Estadio I: tumor confinado a la cápsula renal Estadio II: invasión del tejido adiposo perirrenal, sin invasión de la cápsula de gerota Estadio III: invasión de la vena renal o ganglios linfáticos locales Estadio IV: mets a visceras adyacentes
85
Tratamiento estándar del carcinoma de células renales es la
Nefrectomia radical
86
El dolor provocado por las metástasis ósea en carcinoma de células renales puede ser paliado con
Radioterapia
87
Manejo de la enfermedad metastasica en carcinoma de células renales incluye
Metastasectomia y el uso de interleucina-2 o interferon alfa Bevacizumab
88
Tasas de supervivencia para los tumores corticales no-metastasicos en carcinoma de células renales son de
60-100%
89
Variedad más común de los tumores que surgen de la linea urotelial de la vejiga, ureteres y uretra
Carcinoma de células transicionales (la mayoría de los tumores se desarrollan en la vejiga)
90
Incidencia de neoplasias vesical es
Más común en varones (3:1), Edad Media de 70 años
91
Factores de riesgo de carcinoma de células transicionales (cáncer de vejiga)
``` Tabaquismo (principal factor de riesgo) Arilaminas (fabricantes de tintes, caucho y piel) Arsénico Hidrocarburos aromáticos policiclicos Schistosoma haematobium Ciclofosfamida Tiazolidinedionas Trabajadores del aluminio, limpieza en seco, manufacturacion de preservativos y aplicacion de pesticidas ```
92
Parasito palmito relacionado a cáncer de vejiga
Schistosoma haematobium
93
Antidiabético relacionado con cáncer de vejiga después de 1 año
Tiazolidinedionas
94
Manifestación clínica inicial en 80-90% de los casos en carcinoma de células transicionales
Hematuria
95
Los individuos mayores de 49 años que desarrollan hematuria deben ser evaluados en busca de cáncer endotelial con
Citología urinaria, cistoscopia e imagenelogia del tracto urinario
96
Manifestaciones clínicas de carcinoma de células transicionales
Disuria, polaquiuria y urgencia urinaria. | Infecciones de vías urinarias, nicturia, dolor hipo gástrico o en flanco e hidronefrosis
97
Metástasis más comunes en carcinoma de células transicionales
Ganglios pélvicos, hueso, pulmón, hígado y cerebro
98
Estudio inicia ante la sospecha de cáncer de células transicionales es el
USG abdominal
99
El estándar de oro ante la sospecha de cáncer de células transicionales es
Cistoscopia con toma de biopsia
100
El estándar terapéutico de la enfermedad superficial (no músculo invasor) en cáncer de células transicionales
Resección transuretral + aplicacion intravesical inmuterapia (bacilos de la cepa Calmette-Guerin) y quimioterapia (mitomicina C)
101
Para la enfermedad músculo invasora de cáncer de celulas transicionales, el tratamiento es
Cistectomia radical con quimioterapia adyuvante
102
Factores de riesgo para hidrocele en niños
Recién nacidos prematuros Recién nacidos cuya madre curso con DM durante el embarazo Post operados de varicocelectomia Reparación primaria de un hidrocele comunicante Traumatismo testicular Torsión testicular Epididimitis
103
Se considera el diagnostico de hidrocele no comunicante ante la presencia de
Aumento de volumen escrotal no doloroso, irreductible y con transluminacion positiva
104
Es debido a un proceso vaginalis persistente que se presenta como edema fluctuante, no doloroso, el hemiescroto es brillante transiluminable y se palpa un testiculo normal
Hidrocele comunicante
105
Considerar el diagnostico de hidrocele comunicante ante los siguientes datos
Historia de cambio en el tamaño de la masa testicular usualmente relacionado con la actividad: más grande de pie y disminuye tamaño en posición supina El escroto es brillante, transiluminable y no doloroso A la exploracion física detección de liquido reductible y palpación de testiculo normal
106
Es una bolsa de liquido en cualquier parte del trayecto del cordón, que no comunica con la cavidad peritoneal de la túnica vaginalis, se considera como un
Hidrocele del cordón espermatico variedad “enquistada”
107
Estudio de imagen de eleccion en hidrocele
USG doppler testicular
108
Hallazgo en el ultrasonido en hidrocele
Masa quiste a con contenido anecoico homogéneo y apariencia de reloj de arena
109
Los hidroceles congénitos se resuelven espontáneamente en el 80% de los casos antes de los
2 años
110
Se recomienda tratamiento quirúrgico del hidrocele no comunicante en niños en los siguientes casos
Persistencia en los niños mayores de 24 meses de edad Crecimiento acelerado del hidrocele Hidroceles grandes y a tensión
111
Se debe realizar tratamiento quirúrgico en los niños con hidrocele comunicante
Asociado con hernia inguinal indirecta
112
En el tratamiento de hidrocele, se recomienda abordaje inguinal en casos de
Hidrocele comunicante asociado a hernia | Hidrocele de cordón espermatico asociado a hernia
113
En el manejo de hidrocele, se recomienda abordaje escrotal en casos de
Hidrocele no comunicante | Hidrocele de cordón espermatico variedad enquistada
114
Es una colección de liquido entre la capa visceral y parietal de la túnica vaginalis
Hidrocele
115
En la mayoría de los casos el hidrocele en el paciente adulto es
Idiopatico
116
Otras causas de hidrocele en el adultos
Orquitis, epididimitis, traumatismo e infecciones tropicales (filariasis) hernia inguinal o tumores
117
Es una acumulación de sangre en la tunica vaginal secundaria a una lesión intra o extratesticular
Hematocele (en la EF se aprecia transiluminacion opaca)
118
Diagnostico diferencial de hidrocele no comunicante en adultos
Neoplasias testiculares Hernia inguinal Hematocele
119
Los pacientes con hidrocele idiopatico no comunicante asintomático y con volumen mínimo de liquido escrotal (que no este a tensión), cual es el manejo?
No requieren tratamiento
120
La cirugía es un recurso de tratamiento apropiado si el paciente con hidrocele idiopatico no comunicante (en adultos) presenta
Hidrocele a tensión Hidrocele que ocasiona dolor o que dificulta la marcha o postura Hidrocele septado Hidrocele infectado
121
El tratamiento de eleccion del hidrocele en adultos es
La escisión quirúrgica del saco del hidrocele
122
En caso de un paciente con múltiples patologías o con riesgo quirúrgico alto, el abordaje quirúrgico del hidrocele será
Escleroterapia o aspiración del hidrocele
123
Criterio es de referencia al segundo nivel en caso de hidrocele en adultos
Referencia ordinaria: todos los pacientes con hidrocele no comunicante que requieran tratamiento quirúrgico (referir con USG escrotal) Referencia urgente: en caso de que durante la evolucion el paciente manifieste datos de alarma (dolor agudo, hiperemia, aumento súbito de volumen, fiebre o cambio de consistencia)
124
Infección aguda de la glandula prostatica que se caracteriza por síntomas disuria, frecuencia, dolor suprapubico, pélvico, perítela y fiebre, escalofrios, malestar general
Prostatitis aguda
125
Germen identificado con mayor frecuencia en prostatitis aguda
E. COLI
126
Factores de riesgo asociados en prostatitis aguda
Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, sintomas del tracto urinario inferior, crecimiento prostatico obstructivo y manipulación del tracto urinario inferior
127
Piedra angular en diagnostico de prostatitis aguda
Historia clínica
128
En prostatitis aguda, debe suspender la exploración de la prostata en el momento en que se identifique
Dolor, aumento de la temperatura o crepitación
129
Estudios de laboratorio útiles en el diagnostico de prostatitis aguda
BH, ego, urocultivo y hemocultivo
130
En que casos se realiza USG pélvico en prostatitis aguda
Pacientes con sintomas severos de obstrucción o cuando se sospeche de retención urinaria
131
El USG transrectal o TC están en indicados en prostatitis aguda cuando
Los pacientes son refractarios al manejo inicial o se sospeche de absceso prostatico
132
Tratamiento inicial de prostatitis aguda
Aminoglucosido se combinados con cefalosporinas de amplio espectro o ampicilina
133
Medicamento recomendado en caso de fiebre o datos de sepsis en prostatitis aguda
Inhibidores de betalactamasa, cefalosporinas de tercera generación o fluoroquinolonas
134
En pacientes con retención urinaria y prostatitis aguda, se recomienda
Cateterizacion simple con sondas de bajo calibre
135
En que casos se recomienda hospitalizar al paciente con prostatitis aguda
Si presenta: fiebre, vomito prolongado, deshidratación severa, taquicardia, taquipnea, u otro dato de sepsis Pacientes de alto riesgo (diabéticos, inmunosuprimidos) o con sintomas severos de vaciamiento
136
Manejo en pacientes refractarios a tratamiento con prostatitis aguda
Drenaje de absceso o incisión de la prostata
137
Por cuanto tiempo se recomienda la terapia antimicrobiana en prostatitis aguda
4 semanas
138
Representa el 1% de las neoplasias en hombres y 90% de los casos son curable. Se dividen en tumores de celulas germinales y no germinales
Cáncer testicular
139
Subdivisión de los tumores de celulas germinales
No seminomatosos | Seminomas
140
Edad de presentacion de los tumores de celulas germinales no seminomatosos
15-35 años
141
Los tumores de celulas no germinales se encuentran mas frecuentemente en pacientes
Mayores de 60 años
142
Factores de riesgo de cáncer testicular
``` Criptorquidia Historia familiar o personal de cáncer testicular Síndromes de Klinefelter, Peutz-Jeguers Insensibilidad a los androgenos Complejo de carney Infección por VIH ```
143
La delimitación de los tumores de testiculares se produce vía
Linfática (ganglios, retroperitoneo, mediastino posterior, ganglios supra claviculares izquierdos) Hematica (parenquima pulmonar, hígado, hueso, cerebro)
144
Manifestaciones clínicas de cáncer testicular
Asintomático Dolor testicular, tumor testicular, oligospermia, dolor en flanco, dolor torácico, hemoptisis, ginecomastia, hipertiroidismo
145
Medida de detección temprana de cáncer testicular
La gpc recomienda: promoción de la autoexpliracion testicular entre los hombre de 15-40 años
146
Manifestaciones que deben motivar la sospecha de cáncer testicular y motivo de envío a 2do nivel
Cambio de tamaño o consistencia en un testiculo Bulto o nódulo en un testiculo Dolor, sensación de presión o pesadez testicular
147
Abordaje diagnostico en cáncer testicular
BH, QS, determinación de marcadores tumoral es (DHL, alfa-fetoproteina, B-hCG), radiografía toracica, USG testicular, TC abdominal y pélvica
148
Marcadores tumorales de cáncer testicular
DHL, alfa fetoproteina, B-hCG
149
En casos de masa sospechosa y/o elevación de marcadores en cáncer testicular, se debe realizar
Orquiectomia radical y estadificacion histologica
150
Único medio aceptable para el diagnostico definitivo en cáncer testicular
Orquiectomia inguinal
151
Los tumores origen animal, la mayoría se asocian a un
Isocromosoma del brazo corto del cromosoma 12
152
Es el estándar diagnostico y terapéutico en cáncer testicular
Orquiectomia radical
153
Manejo ideal de tumores de origen germinal
Orquiectomia radical + quimioterapia adyuvante (bleomicina, etoposido, cisplatino)
154
Las formas puras nunca producen alfa-fetoproteina en este tipo de carcinoma de origen germinal
Seminomas
155
Los tumores de origen germinal no seminomatosos tienen mayor tendencia a
Hacer metástasis
156
Criterios de pronostico precario en tumores de origen germinal
DHL >10 veces mayor al limite normal HCG >50,000 Alfa fetoproteina >10,000 Cualquier tumor germinal no seminomatoso mediatinal primario
157
Variedad histologica de los tumores de celulas germinales no seminomatosos que puede producir hCG y alfa-fetoproteina. Aparecen entre los 20-30 años
Carcinoma embrionario
158
Variedad histologica de los tumores de celulas germinales no seminomatosos que puede producir alfa-fetoproteina y alfa1-antitripsina y presenta cuerpos de Schiller-Duval
Tumor del saco vitelino
159
Variedad histologica de los tumores de celulas germinales no seminomatosos que no secreta hCG o alfa-fetoproteina
Teratoma
160
Los principales tumores testiculares de origen no germinal son
Tumor de celulas de sertoli (androblastoma): puede producir virilizacion o feminización Tumor de celulas de Leydig: puede producir ginecomastia
161
Neoplasia testicular más común después de los 50 años
Linfoma de no Hodgkin
162
Causas mas frecuentes de escroto agudo en niños
Torsión de apéndices testiculares (46%) Torsión testicular (16%) Epididimitis y orquitis (35%)
163
El escroto agudo afecta predominantemente al grupo estadio entre los
4 meses a los 15 años
164
Incidencia anual de torsión testicular es
1 en 4000 niños | Mayor incidencia entre los 10 y 15 años
165
En que consiste en reflejo cremesteriano
Es la retracción cefálica del testiculo a la estimulación táctil en la cara interna del muslo ipsilateral. Ausencia de este reflejo se asocia a torsión testicular
166
En torsión testicular, el escroto suele encontrarse en posición
Puede ascender y colocarse en una situación mas alta hacia la ingle
167
Consiste en la ascensión y proyección hacia delante del bloque epididimario afectado
Signo de Gouvermeur
168
La torsion testicular requiere una intervención de urgencia tomando en cuenta que la torsion completa requiere un manejo dentro de las primeras
4 a 13 horas del inicio del cuadro para preservar el testiculo y la fertilidad
169
Se considera el estándar de oro para el abordaje diagnostico del escroto agudo
USG doppler
170
Tortuosidad y dilatación anormal de las venas testiculares en el plexo pampiniforme dentro del cordón espermatico causado por reflujo venoso
Varicocele
171
La evaluación rutinaria en pacientes con varicocele debe incluir
Carcinoma renal Tumor retroperitoneal Fibrosis retroperitoneal Cirrosis hepatica por hipertension portal
172
Manifestaciones clínicas de varicocele
Suele ser asintomático y se diagnostica con examen medico de rutina. Dolor testicular, sensación de masa o aumento de peso escrotal Ef: disminución testicular y aspecto de gusanos en bolsa escrotal
173
Incidencia de varicocele
Al inicio de la pubertad o en la edad reproductiva
174
Testiculo mas afectado en varicocele
``` Lado izquierdo (90%) 10% bilateral ```
175
Clasificación de DUBIN y AMELAR en varicocele
Grado I: tamaño pequeño palpable solo con maniobra de valsalva Grado II: tamaño mediano varicocele palpable en reposo o de pie Grado III: visible en reposo
176
Porcentaje de adolescentes con varicocele que tendran problemas de fertilidad
20%
177
Cuando se considera hipoplasia testicular en adolescentes
Un estudio que determine un volumen testicular menor de 2 ml en comparación con testiculo contralateral
178
Goldstandar para el diagnostico de varicocele
Venografia
179
Estudio inicial de varicocele en caso de que en la exploracion física exista duda diagnostica
USG doppler
180
Indicaciones de venografia en varicocele
Fines diagnósticos y plan quirúrgico | En recidiva de varicocele
181
Modalidades de tratamiento de varicocele
Tratamiento quirúrgico abierto Laparoscopico Radiológico
182
Indicaciones terapéuticas de varicocele
``` Varicocele sintomática Disminución del volumen testicular Varicocele grado 3 Varicocele bilateral palpable Adolescentes con varicocele y alteraciones de parametros seminales ```
183
Tratamiento quirúrgico de eleccion en varicocele
Ligadura subinguinal de Marmar (menor dolor, recuperación más rápida, preservación arterial y menor tasa de recurrencia)
184
En varicocele recurrente esta justificada la técnica de
Embolizacion radiologica
185
Si el paciente con varicocele es candidato a tratamiento quirúrgico con fines de búsqueda de embarazo, cual es el tratamiento de eleccion
Varicocelectomia microquirurgica
186
Complicaciones posteriores al tratamiento quirurgico del varicocele
``` Infección Hidrocele Recurrencia Atrofia testicular Adormecimiento testicular o dolor crónico ```
187
En el seguimiento de los pacientes post tratamiento del varicocele, se realiza
Espermatobioscopia con intervalo de 3 meses durante el primer año después del tx o hasta el embarazo logrado
188
El paciente joven con varicocele con o sin tratamiento y semen normal debe ser vigilado con
Análisis de semen cada año o 2 años con valoración del tamaño testicular
189
Criterios de envío a segundo nivel de atención en varicocele
Pacientes con sospecha clínica de varicocele Pacientes con diagnostico USG de varicocele Recidiva de varicocele