Practica 2-Exploracion y pericardio Flashcards

1
Q

Sonido Plano u obscuros

A

Tono alto
Muslo
derrame pleural grande

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Sonido de matidez

A
  1. Medio
    Hígado
    Neumonía lobar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Sonido de resonancia o claro pulmonar

A

Bajo
Pulmón normal
Bronquitis crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Sonido hiperresonancia o hiperclaro

A

Tono más bajo
ninguno normal
enfisema , neumotorax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Sonido de tímpanismo

A

Tono alto
burbuja gastrica o mejilla inflada
Neumotorax grande

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Presión arterial

A

Dada por el gasto cardiaco y las resistencias vasculares periféricas . Presión ejercida sobre la pared arterial , es decir , la tensión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pulso

A

palpación de la distensión arterial al comprimir estás sobre un plano rígido .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Temperatura

A

Es el grado sensible de calor o frió. Entre 36 a 37.3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿cómo y donde tomar pulso?

A

Palpar con dedos índice y medio en arteris superficiales en un plano resistente (radial, humeral, carotideo, temporal, femoral, poplitea y pedio) Numero de latidos en un minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Region Precordial

A

1.- Segundo espacio intercostal derecho 1cm del borde esternal
2.- Articulacion condroesternal del 5to arco costal derecho
3.- Quinto espacio intercostal izquierdo entre las lineas medioclavicular y paraesternal izquierdas
4.- 2do espacio intercostal izquierdo 2cm del borde esternal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hallazgos normales de signos vitales

A

PA: 120/80
FC: 60-100 lpm
FR: 12-20 rpm
Temperatura: 36-37.3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Presín arterial normal alta

A

130-139, 85-89

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

HTA grado 1

A

140-159
90-100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

HTA 2

A

160-179, 100-109

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

HTA 3

A

Mayor 180 y mayor 110

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

HTA sistólica aislada

A

Mayor 140
Menor 90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Region Prearterial

A

Borde superior de area precordial
Borde derecho a nivel de borde esternal
borde izquierdo un poco fuera del borde esternal
Linea concava hacia abajo a novel de primer espacio intercostal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Borde derecho de area precordial

A

Auricula derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Borde inferior de area precordial

A

Ventriculo Derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Febrícula y fiebre leve

niveles

A

37.6-37.9
38-38.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Fiebre moderada
Fiebre grave

niveles

A

38.6-39
39 o más

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Borde izquierdo de area precordial

A

Ventriculo izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Linea interauriculoventricular

A

Une puntos 2 y 4 de area precordial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Posicion para la exploracion de area precordial

A

semifowler

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Posicion de pachon

A

Acostado sobre su costado izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Momento en el que se da el choque de punta

A

Sistole Ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Interrogatorio

A

Comienza de manera inversa a HC.
¿desde cuando esta enfermo? Fecha inicio
¿antes estaba sano?
¿a que le atribuye la enfermedad?
Relato padecimiento
Sintomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Choque difuso

A

Levantamiento de toda el area precordial, sucede despues de ejercicio vigoroso o emociones fuertes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Abovedamiento de la region precordial

A

Crecimiento cardiaco o sus envolturas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Dextrocarida

A

Malformacion congenita, transposicion de visceras hacia la derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Variaciones del sitio de choque de punta sin modificación del volumen del corazón

A

Derrame pleural, donde se produce se rechaza al lado contrario.
Esclerosis pleurales con retracción jalan el corazón hacia el sitio de lesión.
Ascitis, tumor abdominal y meteorismo empujan hacia arriba el corazón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Choque en cupula

A

En insuficiencia aortica de Bard. Aumento de intensidad en el choque de punta Bola de billar choca contra la palma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Vibracion valvular palpable

A

Vibracion que producen las valvulas cardiacas que chocan intensamente al cerrarse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Foco mitral (Auscultacion)

A

5to espacio intercostal izquierdo entre linea medioclavicular y paraesternal

35
Q

Foco tricuspide

A

Base de apemdice xifiodes

36
Q

Foco aortico

A

2do espacio intercostal derecho junto a esternon

37
Q

Foco Pulmonar

A

2do espacio intercostal izquierdo junto a esternon

38
Q

Temblor catario, thrill o soplo palpable

A

Paso de sangre a traves de valvula que procuce sonido tan intenso que se palpa (solo se palpan los soplos organicos)

39
Q

Frotamiento palpable

A

Se palpa vibracion por el frotamientp de pleura o pericardio
La causa pleuritis o pericarditis

40
Q

Inspección

A

Técnica de exploración que se lleva a cabo por medio de la vista.
Descubrir área a inspeccionar como la hómologa
Iluminación adecuada y uniforme,
Datos de sitio, posición, forma, volumen, estado de superficie y movimientos.

directa o inmediata, indirecta o instrumental. Dinámica o estática.

41
Q

Borde derecho de Gran Macicez

A

Dedos de manera perpendicular a costillas sobre espacios intercostales de derecha a izquierda hasta el borde del esternon

42
Q

¿Qué es palpación ?

A

Método de exploración que se lleva a cabo con el sentido del tacto (palpación digital de una cavidad natural y simple)

simple, doble, combinada.

43
Q

Borde Izquierdo Gran Macicez

A

De izquierda a derecha del borde esternal izquierdo al 3er cartilago costal donde se dirige a la punta del corazon

44
Q

Borde inferior Gran Macicez

A

la parte izquierda de abajo hacia arriba buscando cambio de l gastrico a submatidez

45
Q

Técnica palpación general

A

Descubrir área
Dar bata
Adoptar la posición
Manos no frías
Iniciar con suavidad
Organo profundo palpar con lentitud
Se palpa con palma mano, dorso para temperatura.
Dolor se comienza por zonas alejadas.
Comparar regiones simetricas

46
Q

Linea de potain

A

Nivel de la linea medioclavicular derecha de arriba hacia abajo buscando submatidez hepatica hasta la punta del corazon

47
Q

Pequeña Macicez

A

Zona triangular
Borde derecho a nivel de linea medio esternal
Borde izquierdo 4to cartilago costal a punta del corazon
Borde inferior mismo de gran macicez

48
Q

Percusión

Cambio de sonido cambio de consistencia

A

Golpear suavemente con la finalidad de producir ruidos o sonidos cuyas cualidades nos permitiran saber el estado físico del órgano subyacente , provocar dolor o movimiento

directa (clavicula, esternón), un dedo o puño, indirecta:digito, digital

49
Q

Auscultación

A

Metodo de exploración que se lleva a cabo por medio del oído para recoger los sonidos o ruidos que se producen en los órganos

A distancia , directa (oreja) e indirecta (aparatos como esteto)

ruidos cardiacos, respiratorios y soplos

50
Q

Medición

A

Comparación de una magnitud con una unidad establecida.
Se mide peso, talla, longitud miembros, perímetro torácico, etc.
Se pesa antes de comer , si es posible vegija e intestino evacuados

51
Q

Auscultación área precordial

A

Posición semifower, paciente respirando tranquilamente o que contenga respiración , espiración o inspiracipon forzada.
Puede pedirse posición de pachón y laterales.

52
Q

Tonos cardíacos normales

A

1er ruido: Tonalidad baja, prolongado, sistólico, cierre válvulas auriculoventriculares M y T contracción ventriculr.
1er silencio: Menos duración
2do ruido: Disatólico, tono alto, corta duración, cierre V semilunares A y P, ruido puro.
2do silencio: Mayor duración

presistolico: final diástole

53
Q

Focos y ubicación

A

M: 5to espacio intercostal izquierdo entre línea medio clavicular y paraesternal (choque de punta)
T: Base apofisis xifoides
A: 2do espacio intercostal derecho a 1cm del borde esternal.
P: 2do espacio intercostal izq a 2 cm del borde esternal

54
Q

Intensidad normal

A

Igual MyT, igual PyA. Mejor en personas delgadas y en espiración forzada, en emociones aumenta y ejercicio.
Se esucha menos en obesos, musculosos, mujeres chichonas.

55
Q

Ritmo fetal

A

Ruidos igual intensidad y silencios misma duración, normalidad indica fallo cardíaco

56
Q

Chasquido de apertura mitral

ruido anormal

A

Desplegamiento VM endurecida provoca vibración en diástole que precede al retumbo de estenosis mitral

57
Q

Ruido de galope

ruido anormal

A

Ruido-choque (ritmo tres tiempos y levantamiento precordial). Aumenta fuerza de contracción auricular y hay disminución del tono de miocardio ventricular

58
Q

Galope presistolico

A

Galope auricuar, en contracción la onda sanguínea fluye con energía hacia el ventrículo (galope atrial)

mesodiastolico, protodiastolico

59
Q

Timbres anormales

A

Velado (poco neto, pastoso, medio soplante y escasa intensidad) y clangoroso (vibrantes casi métalico y es debido a lesiones valvulares)

60
Q

Soplos cardiacos

A

Ruidos anormales que acompañan u ocultan a los tonos cardíacos.

todo el periodo holo,mero en una parte=proto, mero, telo

61
Q

Murmullo o retumbo

A

Un soplo de tonalidad baja y de débil intensidad.

estenosis mitral y tricuspida

62
Q

Insuficiencia mitral

A

Soplo sistólico, imperfectamente cerrado. Se irradia a axila izq.

63
Q

Soplo rudo

A

sistólico auscultable en foco aortico o pulmonar, indica estenosis.
La comunicación interventricular provoca sistólico rudo.

64
Q

Soplo aspirativo

A

Dulce, durante diástole por insuficienci a o p.

65
Q

Estenosis Mitral

A

Estrechamiento del orificio auriculoventricular izquierdo, se obtrute flujo al ventriculo izquierdo
Temblor catario diastolico en punta del corazon, desdoblamiento del segundo tono.Onomatopeya de durozoies.

66
Q

Soplo funcional

A

Alteración fncional de las válvulas sin daño estructural, pero si insuficientes debidos a dilatación VA o VP.

67
Q

Insuficiencia Tricuspide

A

Sístole, se irradia unos cm a la derecha provoca temblor catario

68
Q

Estenosis Tricuspide

A

Murmullo diastolico, reforzamiento presisitolico en foco tricuspide, estanca la gran circulacion

69
Q

Estenosis Aortica

A

Estrechamiento del orificio aortico, obtruccion de flujo sanguineo en sistole
Temblor catario y soplo sistolico en foco aortico

70
Q

Insufucuencia Aortica

A

No cierran bien las valvulas aorticas, reflujo sanguineo a ventriculo izquierdo en diastole
Temblor catario en foco aortico, murmullo diastolico (similar a estenosis mitral)

71
Q

Estenosis Pulmonar

A

Soplo sistolico en foco pulmonar iiradia a clavicula izquierda, hipertrofia de ventriculo derecho, insuficiencia tricuspide

72
Q

Insuficiencia Pulmonar

A

Soplo diastolico propagado a apendice xifoides, crece ventriculo derecho, insuficiencia tricuspide

73
Q

En fermedad de Corrigan

A

Insuficiencia aortica por enfermedad del endocardio, arterias sanas que reciben mayor volumen sanguineo y mayor fuerza durante la sistole

74
Q

Enfermedad de Hodgson

A

Arterioesclerosis por lo que el ventriculo izquierdo debe vencer la resistencia. Insuf. mitral

75
Q

Desplazamiento del sitio del choque de la punta debido a crecimiento cardiaco

A

El crecimiento global del corazón desplaza el choque de punta hacia abajo y a la izq. El crecimiento izquierdo lo desplaza abajo, en hipertrofia de VI puede estar en 6-7 EI.
El derecho desplaza a la izq, en enfermedades pulmonares crónicas o estenosis mitral

76
Q

Aumento de la extensión del choque de la punta

A

Cardiomegalia

77
Q

Modificación de la intensidad del choque de la punta

A

Incremente de energía en las contracciones como en fiebre , ejercicio , emociones , taquicardia , posición de Pachón, hipertrofia VI, choque de cúpulo.

78
Q

Disminución de la intensidad del choque de la punta

A

Por debilitamiento de las contracciones cardíacas : miocardiopatias , anemia , claudicación .

79
Q

Retracción sistólica de la punta

A

Depresión en la sístole ventricular y es debido a adherencias del corazón con pericardio

80
Q

Arritmia del choque de punta

A

Arritmias cardiacas

81
Q

Doble levantamiento del choque de la punta

A

el primero presistolico, se siente arriba y adentro del segundo . Disminución del tono de la contracción cardíaca en insuficiencia cardíaca , que puede producir ritmo de galope

82
Q

Pulsaciones anormales

A

en 2do EI Izq por crecimiento de arteria pulmonar , en el 2do EI der crecimiento de la arteria aorta.
si aumenta hay reforzamiento en caso de valvulopatia mitral o hipertrofia de VI.
a nivel de aprendía coroides o unión de la 5ta articulación condroesternal derecha por valvulopatia tricúspidea o hipertrofia VD.

83
Q

Aspiraciones cardioneumaticas

A

Por adherencias pero cardíacas se observan depresiones en los EI izquierdos que recorren de arriba abajo en contracción cardíaca .