Preguntas de test Flashcards
De qué tres formas básicas se puede presentar la acción
a. Acción o comisión, omisión pura o impropia y comisión por omisión
b. Acción por comisión, omisión propia o pura y comisión por omisión
c. Acción o comisión, omisión pura o propia y comisión por omisión u omisión impropia
c. Acción o comisión, omisión pura o propia y comisión por omisión u omisión impropia
- La acción o comisión. Es un hacer. Supone una conducta activa que exterioriza el sujeto, mediante la cual realiza lo que la Ley penal prohíbe.
- La omisión pura. Consiste en un no hacer lo que se espera que se haga. Aquí se castiga la pura omisión, no exigiéndose resultado alguno.
- La comisión por omisión también llamada omisión impropia. Con el fin de no confundir las denominaciones, debemos tener en cuenta lo siguiente:
¿Qué tres tipos de dolo hay?
a. Dolo directo de primer grado, dolo directo de segundo grado y dolo indirecto o eventual
b. Dolo indirecto de primer grado, dolo directo de segundo grado y dolo eventual
c. Dolo directo de primer grado, dolo indirecto de segundo grado y dolo eventual
a. Dolo directo de primer grado, dolo directo de segundo grado y dolo indirecto o eventual
Existen tres tipos de dolo:
- Dolo directo de primer grado. El autor persigue con su acción la realización del delito concreto. Resulta indiferente que el sujeto prevea el resultado como posible o como seguro.
- Dolo directo de segundo grado. El autor sabe que su acción producirá un determinado resultado delictivo, cuya realización no persigue, pero la entiende como una consecuencia inevitable de su acción.
- Dolo indirecto o eventual. El autor sabe que es posible que con su acción se produzca un resultado lesivo no querido, pero aun así, realiza su acción aceptando esa posibilidad y sus consecuencias.
Se entiende por las condiciones objetivas de punibilidad
a. Son comportamientos que pueden ser posteriores, generadores de atenuaciones, como la reparación del daño, o anteriores, como la circunstancia agravante de reincidencia.
b. Son condiciones presentes en el tipo independientes del comportamiento del sujeto activo y cuya presencia depende de actos o circunstancias ajenas.
c. Suponen la renuncia por parte del Estado al ejercicio de su ius puniendi por razones de oportunidad, de evitación de perjuicios mayores o de evitación de la producción del delito.
b. Son condiciones presentes en el tipo independientes del comportamiento del sujeto activo y cuya presencia depende de actos o circunstancias ajenas.
Dentro del elemento de la punibilidad, podemos encontrar las siguientes prohibiciones de punición o atenuaciones:
- Excusas absolutorias. Suponen la renuncia por parte del Estado al ejercicio de su ius puniendi por razones de oportunidad, de evitación de perjuicios mayores o de evitación de la producción del delito.
- Condiciones objetivas de punibilidad. Son condiciones presentes en el tipo independientes del comportamiento del sujeto activo y cuya presencia depende de actos o circunstancias ajenas.
- Comportamientos extradelictuales relevantes. Son comportamientos que pueden ser posteriores, generadores de atenuaciones, como la reparación del daño, o anteriores, como la circunstancia agravante de reincidencia.
Cuántas son las reglas de solución del concurso de leyes recogidas en el artículo 8 del Código Penal
a. Dos
b. Tres
c. Cuatro
c. Cuatro
Las reglas de solución del concurso de Leyes son:
- El principio de especialidad.
- El principio de subsidiariedad.
- El principio de consunción.
- El principio de alternatividad.
Cuando una acción da lugar a la comisión de dos o más ilícitos penales, se conoce como
a. Concurso ideal propio
b. Concurso real de delitos
c. Concurso medial o impropio
a. Concurso ideal propio
Concurso real: varias acciones independientes de un mismo sujeto dan lugar a varios delitos. Hay una acumulación de penas, es decir, la imposición de todas las penas correspondientes a distintos delitos.
Concurso ideal de delitos
concurso ideal propio: cuando una sola acción a lugar a dos o más delitos
concurso ideal medial o impropio: cuando se cometen varias acciones que dan lugar a varios delitos, pero entre ellos existe una relación de medio a fin
En función de su naturaleza y duración, cómo se pueden clasificar las penas
a. Penas muy graves, graves y leves
b. Penas muy graves, menos graves y leves
c. Penas graves, menos graves y leves
c. Penas graves, menos graves y leves
Cuando el autor de un delito sea menor de catorce años qué ley se le aplica
a. Código Civil
b. Código Penal
c. LORPM
a. Código Civil
Al ser menor de 14 años se le aplica el Código Civil.
Al menor de 18 años y mayor de 14 años se le aplica la Ley Orgánica de la responsabilidad penal de los menores
Si fuera mayor de 18 años se le aplica el Código Penal
Conforme dispone el Código Penal, es una de las circunstancias que atenúa la responsabilidad criminal:
a) Obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante.
b) Obrar impulsado por miedo insuperable.
c) El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos, siempre que no haya sido buscado con el propósito de cometerla o
no se hubiese previsto o debido prever su comisión, o se halle bajo la influencia de un síndrome de abstinencia, a causa de su dependencia de tales sustancias, que le impida comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.
a) Obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato, obcecación u otro estado
pasional de entidad semejante.
Atendiendo a lo dispuesto en el art. 8 del Código Penal, sobre reglas para solucionar los concursos delictivos, el precepto subsidiario:
a) Se aplicará con preferencia al general.
b) Se aplicará solo en defecto del principal.
c) Absorberá a los que castiguen las infracciones consumidas.
b) Se aplicará solo en defecto del principal.
Según el art. 133 del Código Penal, las penas impuestas por sentencia firme prescriben:
a) A los diez años, las penas menos graves.
b) A los cinco años, las penas graves.
c) Al año, las penas leves.
c) Al año, las penas leves.
La no evitación de un resultado que el sujeto tenía la obligación de impedir responde al concepto de:
a) Omisión pura.
b) Omisión impropia.
c) Acción.
b) Omisión impropia.
Según establece el Código Penal, es un requisito de la legítima defensa:
a. Que el defendido no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse
b. Que exista la necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
c. Que exista una falta de provocación suficiente por parte del agresor
b. Que exista la necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
En base al Código Penal, ¿qué efecto produce el error invencible sobre un hecho constitutivo de la infracción penal?:
a) Será castigado, en su caso, como imprudente.
b) Excluye la responsabilidad criminal.
c) Se aplicará la pena inferior en uno o dos grados.
b) Excluye la responsabilidad criminal.
Según el art. 28 del Código Penal, se consideran autores:
a) Los que cooperan y sus cómplices.
b) Los cómplices e inductores.
c) Los que inducen o cooperan.
c) Los que inducen o cooperan.
Con relación al Código Civil, señale la INCORRECTA:
a) Procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón.
b) Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y esto impedirá la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir.
c) Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal no se aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos expresamente en ellas.
b) Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y esto impedirá la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir.
La proporcionalidad de las penas es consecuencia del principio de:
a. Legalidad
b. Culpabilidad
c. Intervención mínima
b. Culpabilidad
En relación con el plazo de prescripción de los delitos regulado en el art. 131 del Código Penal, ¿en qué plazo prescribirá el delito cuando la pena máxima señalada por la ley sea prisión o inhabilitación por más de cinco años y que no exceda de diez?:
a) Quince años.
b) Diez años.
c) Cinco años.
b) Diez años.
Según el Código Penal, la duración temporal máxima de la pena de multa es de:
a. Un año en las personas físicas y dos en las jurídicas
b. Dos años en las personas físicas y cinco en las jurídicas
c. Un máximo de dos años en las personas físicas y cuatro en las jurídicas
b. Dos años en las personas físicas y cinco en las jurídicas
Según el art. 136 del Código Penal, los antecedentes penales por las penas impuestas por delitos cometidos por imprudencia se cancelan:
a) A los seis meses.
b) Al año.
c) A los dos años.
c) A los dos años.
Según el art. 15 del Código Penal, son punibles:
a) El delito consumado y la tentativa de delito.
b) El delito doloso y por imprudencia.
c) El delito doloso y la omisión de un deber.
a) El delito consumado y la tentativa de delito.
El estado de necesidad justificante excluye del hecho típico:
a. La antijuridicidad
b. La culpabilidad
c. La tipicidad
a. La antijuridicidad
Conforme al art. 16 del Código Penal quedará exento de responsabilidad penal por el delito intentado quien evite voluntariamente la consumación del delito, bien desistiendo de la ejecución ya iniciada, bien impidiendo la producción del resultado, sin perjuicio de la responsabilidad en que pudiera haber incurrido por los actos ejecutados, si éstos fueren ya constitutivos de otro delito, por tanto:
a) En caso de que no se evite de forma voluntaria, se considerará tentativa.
b) En el caso de intervengan varios sujetos, se les impondrá una pena inferior en de uno o dos grados, a aquél o aquellos que desistan de la ejecución ya iniciada, e impidan o intenten impedir, seria, firme y decididamente, la consumación, sin perjuicio de la responsabilidad en que pudieran haber incurrido por los actos ejecutados, si éstos fueren ya constitutivos de otro delito.
c) En caso de que se evite de forma voluntaria, también quedará exento de la responsabilidad en que pudiera haber incurrido por los actos ejecutados, si éstos fueren ya constitutivos de otro delito.
a) En caso de que no se evite de forma voluntaria, se considerará tentativa.
Conforme al Código Penal, ejecutar el hecho con alevosía:
a) Agravará la responsabilidad penal.
b) Hay alevosía cuando el culpable comete cualquiera de los delitos contra las personas empleando en la ejecución medios, modos o formas que tiendan directa o indirectamente a asegurarla, sin el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa por parte del ofendido.
c) Ambas son correctas.
a) Agravará la responsabilidad penal.
*Directa o especialmente