Presentación 4 Flashcards
(20 cards)
¿Cuáles son las tres fases clínicas de la entrevista psicológica?
Fase inicial, fase intermedia y fase final. Cada una tiene objetivos comunicativos y clínicos específicos. Ejemplo: En la inicial se construye el rapport.
¿Qué objetivo principal tiene la fase inicial de la entrevista?
Establecer el rapport, disminuir la ansiedad, motivar al entrevistado y delimitar el encuadre. Ejemplo: Aclarar la duración, confidencialidad y objetivos.
¿Qué se debe lograr en la fase intermedia?
Recoger información relevante, comprender el problema desde el marco del entrevistado y explorar emocionalmente. Ejemplo: Indagar sobre la historia familiar y reacciones emocionales.
¿Qué características tiene la fase final?
Cierre respetuoso, devolución de impresiones, revisión de acuerdos y establecimiento de próximos pasos. Ejemplo: ‘Hoy hablamos de X, la próxima vez podríamos abordar Y.’
¿Qué duración se sugiere para una primera entrevista?
Aproximadamente 45 a 50 minutos, respetando el encuadre y evitando excesiva extensión que fatigue al entrevistado. Ejemplo: Cortar después de 1 hora, aunque el relato sea interesante.
¿Qué indica Roncero y García-Soriano (en Perpiñá, 2012) sobre la entrevista?
Destacan que la entrevista debe generar una atmósfera de respeto, escucha activa y comprensión emocional para facilitar el vínculo clínico. Ejemplo: Mostrar interés genuino por el relato del paciente.
¿Qué tipo de medio técnico se recomienda en entrevistas clínicas?
Uso de notas breves durante la sesión, grabaciones si hay consentimiento, y observación constante de lo verbal y no verbal. Ejemplo: Registrar palabras clave y emociones predominantes.
¿Qué rol tiene la empatía en la entrevista?
Es esencial para construir un vínculo que permita la expresión libre de emociones y pensamientos. Ejemplo: Validar el sufrimiento sin juzgar.
¿Qué se recomienda evitar en la fase inicial?
Evitar preguntas directas o cerradas demasiado pronto, apresurarse a interpretar o imponer temas. Ejemplo: No preguntar ‘¿tienes depresión?’ al inicio.
¿Qué actitud se sugiere mantener al finalizar la entrevista?
Actitud de apertura, respeto, contención y claridad sobre lo que sigue (citas futuras, derivación, etc.). Ejemplo: ‘Puedes escribirme si surge algo antes de la próxima sesión.’
¿Qué indica Silva (1988) sobre el cierre de la entrevista?
Debe ser gradual, con recapitulación, acuerdos y despedida cuidada para no producir abandono emocional. Ejemplo: No cortar de forma brusca sin síntesis.
¿Por qué es importante delimitar el encuadre desde el inicio?
Porque brinda seguridad, estructura y confianza al entrevistado, facilitando la relación clínica. Ejemplo: Establecer que la sesión dura 50 minutos y es confidencial.
¿Cómo se logra motivar al entrevistado en la fase inicial?
Mediante escucha activa, reformulación empática, contacto visual, y validación de emociones. Ejemplo: ‘Es muy valioso que estés aquí contando esto.’
¿Qué estrategias comunicativas se recomiendan en fase intermedia?
Preguntas abiertas, clarificación, confrontación respetuosa y silencios activos. Ejemplo: ‘¿Puedes contarme más sobre cómo te sentiste en ese momento?’
¿Qué función cumple la devolución parcial en el cierre?
Permite al entrevistado sentirse comprendido y organizar la información compartida. Ejemplo: ‘Hoy hablamos de cómo el estrés laboral impacta en tu ánimo.’
¿Qué impacto tiene la escucha activa en el vínculo terapéutico?
Fortalece la confianza, reduce la defensividad y favorece el flujo de información emocional. Ejemplo: Asentir y parafrasear lo que dice el paciente.
¿Qué emociones pueden surgir al final de la entrevista?
Ansiedad, alivio, tristeza o incertidumbre. El profesional debe contenerlas y normalizarlas. Ejemplo: ‘Es normal sentirse removido después de hablar de esto.’
¿Por qué se sugiere que el cierre sea anticipado con tiempo?
Para no interrumpir bruscamente un relato emocional, y dar espacio a despedirse. Ejemplo: Avisar ‘quedan 10 minutos, ¿hay algo que quieras decir antes de cerrar?’
¿Qué debe evitar el profesional en el cierre?
Evitar evasiones, frases ambiguas, y cortar sin ofrecer contención ni claridad. Ejemplo: No terminar diciendo ‘bueno, eso sería todo’ sin retroalimentación.
¿Qué se recomienda hacer después de la entrevista?
Registrar observaciones clave, reflexionar sobre lo emergente, y preparar posibles intervenciones futuras. Ejemplo: Anotar cambios de tono, temas evitados o expresiones emocionales.