Protesis Completa (protesis II) Flashcards
(60 cards)
Reabsorción Centrípeta
El maxilar superior se atrofia hacia dentro
Reabsorción Centrífuga
maxilar inferior se atrofia hacia fuera
PROPIEDADES GENERALES DE UNA PROTESIS COMPLETA
● FORMA GENERAL
● ESTRUCTURA PROTÉTICA
● ESPACIO PROTÉTICO
● CUALIDADES DE LOS MATERIALES PROTÉTICOS
● CUALIDADES FUNCIONALES DE LAS PROTESIS
FORMA GENERAL DE UNA PROTESIS COMPLETA
Tienen forma del arco dentario que deben reemplazar y de la superficie de asiento del maxilar correspondiente
ESTRUCTURA PROTÉSICA DE UNA PROTESIS COMPLETA
Un aparato de Prótesis Total consta
esencialmente de : Base, Dientes Artificiales, Encía Artificial y a veces Relleno
ESPACIO PROTÉSICO
- Espacio Protésico Real: es el lugar que ocupan en la boca los aparatos de Protesis Completa.
- Espacio Protético Potencial: es el espacio que pueden Ocupar.
CUALIDADES DE LOS MATERIALES PROTÉTICOS
Compatibilidad biológica: No ser Tóxicos ni alérgenos, compatibles con la mucosa bucal.
Aceptable por los sentidos: insípido, inodoro, de poco peso, textura natural, estable en color.
Utilidad funcional: que permita la formación del bolo alimenticio, hablar, sonreír, respirar, toser etc.
Factores higiénicos: fácil de limpiar, resistente a las manchas, poroso,
impermeable.
Durabilidad: Irrompible, que no se afecte por el ambiente bucal, y que tenga estabilidad dimensional.
Adaptabilidad a los problemas clínicos fácil de reparar y de rebasar.
Factores económicos que sea accesible a las diferentes clases sociales. De bajo costo
CUALIDADES FUNCIONALES DE LAS PRÓTESIS:
SOPORTE – RETENCIÓN – ESTABILIDAD
SOPORTE:
Es la capacidad de toda prótesis de resistir las fuerzas de la Intrusión. El único
elemento que nos da soporte es el HUESO.
RETENCION:
Es la Capacidad de toda prótesis de oponerse a las fuerzas de Extrusión que son
aquellas fuerzas que tienden a desplazar o levantarlas de su lugar de asentamiento.
ESTABILIDAD:
Es la capacidad que tiene la prótesis de mantenerse en su lugar de asentamiento una
vez que las fuerzas de la masticación han dejado de actuar. Está ligada íntimamente al
Soporte y a la Retención, porque es una consecuencia de los mismos.
Tipos de fuerza que recibe una protesis total como consecuencia de la función.
Fuerzas de traccion: Cargas verticales en sentido opuesto al de inserción.
Fuerzas compresivas: Cargas verticales en el sentido de inserción de la protesis
Fuerzas horizontales: Cargas latero-lateralos de flexion y rotación
IMPRESIÓN PRELIMINAR
La Impresión preliminar de los maxilares desdentados tiene como objetivo principal lograr una reproducción fiel de los tejidos que brindaran asiento a la Prótesis, para que la base protésica adapte internamente y pueda distribuir
uniformemente la presión en la mayor área posible.
SELECCIÓN DE CUBETAS
Para realizar la impresión preliminar, Anatómica o de estudio, debemos utilizar cubetas estándar de tipo Rimblock lisas o perforadas con flancos bajos. Las mismas pueden ser de aluminio, acrílicas o plásticas.
La selección de la cubeta estará realizada por el/la profesional responsable y deberá tener una extension adecuada según el tamaño del maxilar a impresionar; de este
modo deberá seleccionar entre las medidas S, M o L, o su variante en números que se correlacionan de manera ascendente.
Cualidades en la impresión preliminar
- FIDELIDAD de reproducción.
- EXTENSIÓN debe ser sobre extendida.
A partir de esa impresión se obtiene el modelo preliminar, Anatómica o de estudio
IMPRESIÓN PRELIMINAR
MATERIAL DE IMPRESIÓN (impresion preliminar)
Si los tejidos son no depresibles, hay buen reborde óseo residual y la mucosa
esta firme y adherida al hueso, se indica como material de impresión al
hidrocoloide irreversible alginato en la mayoría de los casos o silicona masa.
Si los tejidos son depresibles y la mucosa es laxa y móvil, se utiliza un material que sea capaz de desplazar los tejidos y permita impresionar el reborde óseo, en estos casos se selecciona el material de impresión termoplástico compuesto de modelar en tabletas rojas, cuando hay muy poco reborde.
de que depende la eleccion del material de impresión preliminar
va a depender del tipo de
mucosa que tenemos que impresionar pudiendo ser fibrosa o laxa, la cantidad de reborde residual presente y ausente, y de la depresibilidad de los tejidos blandos que darán asiento a la prótesis futura. A grandes rasgos tendremos tejidos no depresibles los cuales son más favorables y tejidos que son depresibles.
Que tener en cuenta para la eleccion de la cubeta en una impresion con alginato
En estos casos de impresión con alginato la elección de la cubeta es perforada, ya que el hidrocoloide discurre por los orificios resultando de retención para el material y se mantiene firme al momento de retirar la impresión.
Como obtener los mayores beneficios del material de impresión.
En la preparación y mezcla del material de impresión seleccionado seguiremos
las indicaciones del fabricante en cuanto a proporciones y tiempos de trabajo a implementar
Que cubeta se utiliza para la impresion con material de impresion termoplastico y reversible compuesto para modelar en tabletas rojas
la impresion se toman con cubetas metálicas de preferencias lisas y no perforadas, ya que la retención del material es muy buena y se adhiere firmemente.
Como se toma la impresion con compuesto de modelar
El compuesto de modelar al ser un material de impresión termoplástico se
ablanda en un recipiente con agua a 40° centígrados de temperatura (baño
maria) y se amasa hasta homogeneizarlo. Luego se forma un rollo con los
extremos un poco más anchos, se adapta el compuesto para modelar a la
cubeta seleccionada y de alisa para evitar pliegues y grietas.
Se lleva a la boca del paciente con su respectiva maniobra siendo maxilar
superior o inferior, se centra el vástago de la cubeta con la línea media del
paciente y se ejerce una suave presión, indicándole al paciente que levante la
lengua si es inferior, se mantiene la presión estable hasta el endurecimiento / enfriamiento del material, luego se retira y se realiza la crítica de la impresión.
IMPRESIÓN DEL MAXILAR INFERIOR con alginato
En la impresión del maxilar inferior nos ubicamos a la derecha del paciente,
introducimos la cubeta pidiéndole que levante la lengua y deje flojo los labios,
centramos el agarre de la cubeta con línea media y profundizamos haciendo presión moderada, sujetamos con el dedo índice y mayor la cubeta, y el pulgar debajo del mentón. Esperamos que gelifique el alginato y retiramos la impresión y hacemos la crítica.
IMPRESIÓN DEL MAXILAR SUPERIOR con alginato
En la impresión del maxilar superior se recomienda que la posición del operador sea detrás del paciente sentado y erguido. Se introduce la cubeta de frente, luego nos
colocamos por detrás, se centra el vástago de la cubeta con línea media del paciente y profundizamos, pidiéndole al paciente que respire profundamente por la nariz paraevitar nauseas, si esto ocurriera se le solicita al paciente que se incline suavemente hacia adelante para evitar ahogarse, una vez gelificado el material de impresión retiramos, criticamos y evaluamos la impresión.