Protesis Fija (protesis II) Flashcards
(64 cards)
PRÓTESIS FIJA
es aquella estructura artificial completamente dentosoportada que se
apoya en pilares, tanto vitales como previamente endodonciados, para devolver estética y función de manera individual o en conjunto (puentes de varias piezas)
El éxito del tratamiento con prótesis fija es determinado a través de tres criterios:
longevidad de la prótesis, salud pulpar y gingival de los dientes involucrados y
satisfacción del paciente.
¿QUÉ SIGNIFICA TALLAR UNA PIEZA DENTARIA?
Tallar es desgastar una estructura de una manera.
OBJETIVOS DEL TALLADO
Reunir las cualidades que debe cumplir toda prótesis, a partir de un desgaste mínimo
necesario de las estructuras de una pieza dentaria a fin de instalar una corona protética
compatible con los principios de oclusión orgánica.
Estos objetivos son 4:
1- preservar las estructuras dentarias y conservar la vitalidad pulpar
2- lograr soporte, retención y estabilidad
3- obtener solidez estructural protética
4- obtener márgenes de tallado fisiológico
1-PRESERVAR LAS ESTRUCTURAS DENTARIAS
No desgastar tejido dental más que el necesario dado que a mayor desgaste mayor serán
los inconvenientes que se presenten en el futuro, como falta de retención hiperemia,
pulpitis, gingivitis marginal etc.
Este desgaste debe ser mínimo para obtener solidez estructural y morfología protética.
Preservación del órgano pulpar:
Siempre que se desee trabajar sobre un muñón vital hay que tener ciertos recaudos. El potencial de irritación pulpar con ese tipo de tallado depende de varios factores: calor generado durante el tallado, calidad de las fresas y de la turbina de alta rotación, cantidad de dentina remanente, permeabilidad dentinaria, procedimiento de impresión, reacción exotérmica de los materiales empleados y el grado de infiltración marginal
La preservación y el mantenimiento de la vitalidad pulpar deben siempre ser el objetivo principal de cualquier diente
preparado. A veces eso no es posible debido al grado de inclinación de los dientes. Sin embargo, ese riesgo siempre estará disminuido con el análisis previo en el modelo de
estudio y un examen radiográfico.
Preservación de la salud periodontal:
La mejor localización de la terminación cervical es aquella en que el profesional puede controlar todos los procedimientos clínicos y el paciente tiene condiciones efectivas para la higiene. Así, es vital, para la homeostasia de área, que el tallado se extienda lo mínimo dentro del surco gingival exclusivamente por razones estéticas y suficiente apenas para disimular el borde metálico de la corona de metal-porcelana, sin alterar
significativamente la biología del tejido gingival.
De una manera genérica, la extensión cervical se debe localizar 2 mm distante del nivel gingival, pues el tejido gingival estaría en permanente contacto con el propio diente, sin la alteración del contorno que ocurre de cualquier forma en una prótesis con forma y contorno correctos, preservando así la salud del tejido gingival. Es lógico, sin embargo,
que la localización de la terminación en este nivel solo es posible si no ocurre
compromiso de la retención y estabilidad de la prótesis y no puede ser utilizada en los casos en que la estética sea un factor a considerar.
En un ambiente biológico desfavorable como es la boca, igual con las mejores técnicas y materiales utilizados para la confección de una prótesis, siempre habrá algún desajuste entre los márgenes de la restauración y la terminación cervical del diente preparado.
Ese desajuste será rellenado con cementos que presentan diferentes grados de degradación marginal. Con el pasar del tiempo se crea un espacio entre el diente y la restauración que va a permitir, cada vez más, retención de placa, instalación de la enfermedad periodontal. recidiva de caries y, consecuentemente. pérdida del trabajo.
El odontólogo debe tener en mente que el mayor porcentaje de fracasos de las prótesis fijas se debe a la existencia de caries que se instala con la presencia de placa bacteriana.
El desajuste marginal desempeña un papel fundamental en este proceso como también la instalación de la enfermedad periodontal. Los márgenes inadecuados facilitan la instalación del proceso patológico del tejido gingival que a su vez, impedirá la obtención
de prótesis bien adaptadas. Así el control de la línea de cemento expuesto al medio bucal y la higiene del paciente son factores que aumentan la expectativa de la longevidad de
la prótesis.
SOPORTE:
Es la capacidad que debe tener una corona de oponerse a las fuerzas intrusivas, esto se logra con una correcta terminación del hombro.
RETENCIÓN:
Es la capacidad que debe tener una corona para oponerse a las fuerzas extrusivas.
El tallado debe presentar ciertas características que impidan el dislocamiento axial de la restauración cuando es sometida a fuerzas de tracción.
La retención depende básicamente del contacto existente entre las superficies internas de la restauración y las
externas del diente preparado. Esto es denominado retención friccional. Cuanto más paralelas se presenten
las paredes axiales del diente preparado, mayor será la retención friccional de la restauración.
El aumento exagerado de la retención friccional va a dificultar la cementación de la restauración por la resistencia al escurrimiento del cemento, impidiendo su asentamiento final y, consecuentemente, causando el desajuste oclusal y cervical de la
restauración.
Cuanto mayor es el área preparada, mayor será la retención. Medios adicionales de retención (cajas, canales, pines, orificios) son importantes para compensar cualquier tipo de deficiencia existente en el diente a ser preparado.
La forma de resistencia del tallado debe impedir el movimiento de la corona cuando esta es sometida a la acción de fuerzas laterales que tienden a moverla en torno al fulcro.
A mayor diámetro obtenemos mayor retención
PARALELIZACION
Existen diferentes técnicas para visualizar el paralelismo de las paredes.
Mirando desde una distancia de 30cm e incluso cerrando un ojo
Utilización de espejos con líneas pintadas paralelas.
Utilización del Paralelometro.
Una sola posibilidad de inserción confiere a la preparación una mejor retención; y
varias posibilidades de inserción disminuyen la retención de la preparación.
RESISTENCIA O ESTABILIDAD:
La forma de resistencia o estabilidad conferida al tallado previene el dislocamiento de la restauración cuando es sometida a fuerzas oblicuas, que pueden provocar la rotación de la restauración.
Factores relacionados con la forma de resistencia del tallado:
-Magnitud y dirección de la fuerza. Fuerzas de gran intensidad y dirigidas lateralmente, como ocurre en el bruxismo, pueden causar el dislocamiento de la prótesis.
-Relación altura-ancho del tallado. Cuanto mayor la altura de las paredes, mayor será el área de resistencia. Si el ancho fuera mayor que la altura, mayor será el radio de rotación y, por lo tanto, las paredes del tallado no ofrecerán una forma de resistencia adecuada. Cuando esto no sea posible, como en los casos de dientes con coronas cortas, se deben confeccionar surcos, canales o cajas.
Cuanto más alto sea el remanente dentario mayor será la resistencia y estabilidad
-Integridad del diente preparado. Coronas integras, sea en estructuras dentarias o en núcleos metálicos, resisten mejor a la acción de las fuerzas laterales que aquellas
parcialmente restauradas o destruidas.
RIGIDEZ ESTRUCTURAL:
El tallado debe ser ejecutado de tal forma que la restauración presente un espesor uniforme de metal (para las coronas totalmente metálicas), metal y porcelana (para coronas metaloceramicas), y de porcelana (para las coronas de porcelana pura), para resistir las fuerzas masticatorias y no comprometer la estética y el tejido periodontal.
Para esto, el desgaste deberá ser realizado
selectivamente de acuerdo con las
necesidades estéticas y funcionales de la
restauración.
MARGENES DE TALLADO FISIOLOGICO
El objetivo básico de toda restauración cementada es estar bien adaptada y con una línea mínima de cemento, para que la prótesis pueda permanecer en función el mayor tiempo posible, en un ambiente biológico desfavorable que es la boca.
Igual con las mejores técnicas y materiales utilizados para la confección de una prótesis, siempre habrá algún desajuste entre los márgenes de la restauración y la terminación cervical del diente preparado. Ese desajuste será rellenado con
cementos que presentan diferentes grados de degradación marginal. Con el pasar del tiempo, se crea un espacio entre el diente y la restauración que va a permitir, cada vez más, retención de placa, instalación de la enfermedad periodontal, recidiva de caries y, consecuentemente, pérdida del trabajo.
El tallado subgingival dentro de los niveles convencionales de 0,5 a 1 mm no trae problemas para el tejido gingival.
Esta conformación debe ser nítida y prolija, sin rugosidades ni escalones.
Un correcto margen permitirá que la corona protética pueda continuarse con
el pilar dentario sin presentar alteraciones ni cambios morfológicos
impidiendo la acumulación de placa bacteriana por higiene deficiente.
Respetar el espacio Biológico
Se denomina espacio biológico a la unión dentogingival, que ha sido descrita como una unidad funcional, compuesta por el tejido conectivo de inserción de la encía y el epitelio de unión
La relación saludable entre las restauraciones dentarias y el periodonto es de suma importancia para la armonía clínica y estética de las restauraciones. Si por un lado el periodonto debe estar en buen estado para iniciar la rehabilitación protésica del
paciente, por el otro, la rehabilitación protésica debe mostrar adaptación con los tejidos periodontales para que éstos puedan permanecer saludables por un tiempo prolongado.
El margen de la prótesis no debe invadir el espacio biológico bajo ningún concepto, pues de lo contrario se puede originar una reacción periodonto patógena con migración apical de la inserción epitelial.
Uno de los objetivos principales de cualquier tratamiento con prótesis fija es la prevalencia de la salud periodontal. Varios son los factores tratamiento directamenterelacionados a ese objetivo: higiene oral, forma, contorno y localización del margen
gingival del tallado. La mejor localización de la terminación cervical es aquella en que el profesional puede controlar todos los procedimientos clínicos y el paciente tiene condiciones efectivas para la higiene. Así es vital para la homeostasia del área, que el tallado se extienda el mínimo dentro del surco gingival, exclusivamente por razones estéticas y suficiente apenas para disimular el borde metálico de la corona de porcelana sobre metal, sin alterar significativamente la biología del tejido gingival. De una manera genérica la extensión cervical de los dientes preparados puede variar de 2mm distantes
de la encía marginal libre hasta 1mm en el interior del surco aunque existen autores que recomiendan extensiones diferentes a estas
Alteración de la estructura gingival subsecuente de la invasión de las distancias biológicas
Los márgenes inadecuados facilitan la instalación del proceso patológico del tejido gingival que, a su vez, impedirá la obtención de prótesis bien adaptadas.
Así el control de la línea de cemento expuesta al medio bucal y la higiene del paciente son factores que aumentan la
expectativa de la longevidad de la prótesis
Tallado
lograr a través del desgaste, una forma dentaria primitiva, pero de menor
volumen, para permitir la ubicación de un elemento artificial, que cumpla con las
funciones de una pieza dentaria natural.
PRINCIPIOS DEL TALLADO:
ESPACIO: Se logra desgastando un mínimo necesario en sus cinco caras, este desgaste depende de la edad del paciente, pero el promedio es de 1,5 mm dependiendo del tipo
de corona a instalar.
AJUSTE: tiene que ver con la estabilidad de la corona protética sobre el muñón tallado.
el ajuste ideal lo daría el paralelismo entre las paredes opuestas.
CONVIVENCIA: toda restauración no debe interferir, respecto de su situación con la encía marginal, en la fisionomía de la misma.
Tallado de un diente anterior
-Desgastar borde incisal, quitandole altura con una piedra rueda aproximadamente 2 mm.
-Marcar el Surco marginal cervical:
La función básica de iniciar el tallado por la confección de este surco es establecer, ya en el inicio del mismo, la terminación cervical.
Con una piedra esférica (diam 1,4 mm) se realiza el surco en las caras vestibular y lingual hasta llegar próximo al contacto del diente vecino. En ausencia de contacto proximal, el surco tambien debera extenderse para las caras proximales.La profundidad del surco +/- 0,7 mm (mitad del diámetro de la fresa) es conseguida introduciendo la fresa a 45° con relación a la superficie a ser desgastada.
-Surcos de orientación en las caras vestibular : el tallado de esta cara se realiza con piedra troncoconica en el tercio medio e incisal y cilindrica en el tercio cervical.
Con una piedra cilindrica de diamante con extremidad ovoide se hacen dos surcos en la cara vestibular, correspondientes al diámetro de la piedra(1,2 mm), uno en el medio y otro próximo a la cara proximal. Los surcos deben ser realizados siguiendo
los planos inclinados de esas caras, uno correspondiente al tercio medio-cervical y el otro, al tercio medio-incisal.
-Unión de los surcos de orientación, de esta manera vamos completando el tallado de la cara vestibular,
recordar que se debe tallar con piedra cilíndrica a nivel cervical para lograr el paralelismo y con troncocónica el tercio medio e
incisal para lograr la convergencia hacia palatino conformando un solo eje de inserción.
Después de estos desgastes, la mitad del diente está preparada, lo que permite hacer una evaluación de los procedimientos realizados hasta el momento, pues la otra mitad está intacta. Se hace, de esta manera, muy fácil al operador controlar los
requisitos mecánicos, biológicos y estéticos que se requieren para un tallado con finalidad protésica.
-Desgastes de las caras proximales, se realiza con piedras troncocónicas:
Con el diente vecino protegido por una matriz de acero, se procede a la eliminación de la convexidad natural de esta área con una piedra troncocónica delgada. La finalidad de este paso es crear el espacio para la realización del desgaste definitivo
con la fresa cilíndrica con extremo ovoide. Los desgastes proximales deben terminar en el nivel gingival y dejar las paredes proximales paralelas entre sí o levemente
convergentes hacia incisal u oclusal.
- El desgaste de la cara lingual, se realiza con piedra pimpollo y piedra cilíndrica:
Con la piedra de diamante con forma de balón (pimpollo), se procede al desgaste de esta cara a nivel del tercio medio e incisal, siguiendo la anatomía del área.
El desgaste del 1/3 cervical es realizado con piedra cilíndrica de extremo ovoide, con el objetivo básico de formar la terminación cervical en chanferete (0,6 mm), suficiente para la resistencia del metal o de extremo plano dependiendo el tipo de corona a instalar.
-Tallado subgingival:
La obtención de la terminación en chaflán se hace usando apenas la mitad de la punta activa de la piedra.
Así, la posición correcta de la piedra para extender la terminación del tallado dentro del surco debe ser hecha dejando la mitad de su diámetro en contacto con el diente y la otra mitad fuera del diente y, consecuentemente, en contacto con el epitelio del surco.
Para biselar un hombro recto debemos utilizar una pierda techo de rancho, una llama o cualquiera con punta aguda que nos permita un corte delicado a 45° y genere la menor irritación posible del espacio biológico.
-Se busca en la etapa de tallado realizar una pequeña inclinación (2 a 5°) de las paredes en dirección incisal, a partir del término cervical, que puede ser aumentada (5 a 10°) a partir del 1/3 cervical, principalmente si el diente presenta corona clínica
larga.
Tallado de dientes posteriores
-con piedra redonda profundizamos la fosa principal en 1.5 mm
-el segundo paso consiste en extenderse por los surcos de trabajo y no trabajo hasta
los límites externos de la pieza dentaria.
-el tercer paso consiste en tallar las caras libres comenzando por vestibular con
piedra cilíndrica o troncocónica colocada de manera axial creando así un canal
cervico oclusal.
-desgastar la cara mesial con piedra troncocónica y luego continuar la palatina hasta
la altura del hombro.
-finalizada la cara palatina desgastamos la cara distal de la misma manera que la cara
mesial.
-teniendo todas las caras talladas y separadas las cúspides procedemos a bajar la
altura oclusal dándole la forma de cúspides más pequeñas, este espacio lo tenemos
que controlar en oclusión y en desoclusión con papel de articular.
Podemos utilizar un compás de espesor que nos
permite corroborar si el espesor del tallado es
correcto
Tipos de terminación cervical en el tallado de dientes posteriores
La terminación cervical de los tallados puede presentar diferentes configuraciones de acuerdo con el material a ser empleado para la confección de la corona.
-Hombro recto: Es un tipo de terminación donde la pared axial del tallado forma un ángulo de aproximadamente 90° con la
pared cervical. Esta indicado en los tallados para coronas de porcelana pura con 1 a 1,2 mm de espesor uniforme y contraindicado en tallados con estructura metálica.
-Hombro recto biselado: Es un tipo de terminación en la que ocurre la formación de un ángulo de aproximadamente 90° entre las paredes axial y cervical, con biselado de la arista cavo-superficial. El bisel deberá presentar inclinación mínima de 45°, lo que permitirá un mejor sellado marginal y escurrimiento del cemento.
-Chaflán: Es un tipo de terminación donde la unión entre la pared axial y la gingival es hecha por un segmento de circulo, que deberá presentar un espesor suficiente para acomodar el metal y la carilla estética.
-Chanferete: Es un tipo de terminación en que la unión entre l pared axial y la gingival son hechas por un segmento de circulo de pequeña dimensión (aproximadamente la mitad del chaflán).
-Para coronas metalo-ceramicas las terminaciones cervicales elegidas serán el hombro biselado o el chaflán.
Este tipo de coronas en el sector anterior necesitan de 1,3 mm de desgaste en las caras vestibulares y mitad de las proximales, y 2 mm en incisal para acomodar el metal y la porcelana dentro del contorno anatómico normal que el diente presentaba. En el resto de las caras se aceptan espesores de 1 mm por no haber compromiso estético, aunque se recomienda lograr un espesor uniforme en toda la circunferencia.
Para dientes posteriores el desgaste en la cara oclusal será de 1,5 mm siguiendo la anatomía de la pieza, y las demás caras con espesores iguales a los mencionados para dientes anteriores.
-Para coronas de porcelana pura la terminación cervical será en hombro o escalón recto. Y se respetaran los espesores ya mencionados anteriormente.
ESPESORES MÍNIMOS DE METAL QUE NECESITAN LAS
RESTAURACIONES COLADAS
-CORONA METÁLICA: 1,5 MM espesor parejo
-CORONA CERÁMICA: 1,5MM A 2MM espesor parejo.
-CORONA COLADA CON FRENTE ESTETICO: El espesor de la
cara vestibular es mayor 0,5mm para el metal y 1,5 mm para
el material estético
-CORONA CERAMICA SOBRE METAL: el espesor es parejo
0,5MM para el metal y 1’5MM para la porcelana
ANCLAJES DE RESISTENCIA
Es todo elemento COLADO, RÍGIDO Y CEMENTADO que se ubica dentro del conducto
dentario, al que también denominamos perno
Requisitos de ANCLAJES DE RESISTENCIA
Requisitos estructurales: resistencia mecánica-compatibilidad
-resistencia mecánica: el material con que este fabricado, debe ser resistente a las fuerzas axiales, con el objeto de no fracturarse o doblarse.
-compatibilidad: debe ser compatible biomecanicamente con los tejidos de sostén. No debe lesionar al organismo y el organismo no debe modificar sus propiedades fisicoquímicas.
Requisitos dimensionales: largo-sección-extremo apical
largo: el mínimo aceptable es el mismo de la corona clínica para no perder estabilidad debido al brazo de palanca que se genera durante la masticación.
-sección: debe ser paralelo a las paredes externas de la raíz dentaria para no fracturarse a nivel apical y ocupar 1/9 del área radicular vista por oclusal (1/3 de los diámetros vestíbulo- lingual y mesio-distal). Si es más delgado se puede fracturar el perno y si es más grueso se puede fracturar la raíz.
-extremo apical: el mismo debe ser redondeado para evitar que actué como cuña con la consiguiente fractura longitudinal de la raíz
Clasificación de los pernos
Según el material:
Metálicos -colados - titanio
No metálicos -fibra de vidrio -fibra de carbono -zirconio -a base de resinas
Según la forma - cilíndricos - cónicos - cilindro- cónicos
Según la terminación de las paredes: - lisos - ranurados