Realidad Social Flashcards
(10 cards)
¿Cómo se compone la realidad, según John Searle?
Hechos brutos: existen persé y es una realidad independiente a nosotros. El derecho no puede prohibir normas que no dependen de nosotros, por ejemplo respirar.
Hechos sociales: existe por un acuerdo humano. Los seres humanos creamos esa interacción humana. El derecho lo regula si existe una afectación social.
Hechos institucionales: dependen de una institución humana.
¿Por qué se rige la estructura de la realidad en la que vivimos?
a) Teoría atómica de la materia
b) Teoría biológica evolucionista
Con base en esto se puede decir lo siguiente:
i) El mundo está compuesto de seres, están compuestos por partículas que están sujetas a campos de fuerza
ii) A partir de esto se crean sistemas (átomos) que se rigen por relaciones causales (si es A es B)
iii) Hay algunos sistemas que generan vida.
iv) Estos sistemas se unen y generan estructuras celulares. Uno de los sistemas nerviosos más importantes.
v) Este sistema evoluciona y crea la conciencia
vi) Está conciencia es doble; física y mental que nos permite tener intencionalidad.
Se puede tener conciencia: intencional (representación en el momento) consciencia intencionalidad (interpretación en la mente pero no se está consiente de ello) conciencia no intencional (cuando sucede algo pero no se tiene la representación de ello)
¿Qué es lo subjetivo y lo objetivo?
Subjetivo: aquello que depende el sujeto
Objetivo: depende del objeto que está fuera del sujeto
¿Cómo se analiza lo subjetivo y lo objetivo desde el punto de vista epistemológico y
ontológico?
Espistemológico: afirmar o negar algo
- Subjetivo: la verdad depende un enunciado depende de la persona, a partir de su punto de vista, sentimientos y actitud. El ejemplo más claro sería : decir a quiero a una persona
- Objetivo: es cuando la verdad o falsedad del juicio depende de los hechos del objeto. Un ejemplo sería decir que la montaña Everest es la más grande del mundo.
Ontología: se refiere del ser, es decir que es el modo de existencia de las cosas.
- Subjetivo: las cosas existen gracias a las personas. El ejemplo más claro sería el derecho
- Objetivo: las cosas existen independientemente de las personas. Un ejemplo sería la naturaleza.
¿Qué son los rasgos intrínsecos y relativos al observador de las cosas?
Rasgos intrínsecos: Son características internas de las cosas. Existen persé y son ontologicamente objetivos, es decir, son independientes de los sujetos.
Rasgos relativos: son las características que le atribuimos a las cosas. Dependen de la intencionalidad del observador, si no se les atribuyeran no existirían, es decir es ontologicamente subjetivo. Dep den de una representación.
¿Cómo sabemos si un rasgo es intrínseco o relativo al observador?
Para saber si es un rasgo intrínseco o relativo , se tiene que realizar la pregunta ¿puede existir sin la existencia del ser humano?
Si la respuesta es sí ——— intrínseco
Si la respuesta es no ——— relativo
Explica el proceso de asignación de funciones:
Desde que llegamos al mundo nos preguntamos para qué sirve todo lo que nos rodea. Todas las funciones son rasgos relativos, por tanto son ontologicamente subjetivos.
Todas las funciones atribuidas dependen de mi sistema de valores, así es como se decide cuando es algo bueno y cuando es algo malo.
En cuestión de fenómenos naturales, conocidos como hechos brutos, en principio no tienen una función, ya que existen persé. Descubrimos sus funciones a partir de nuestro sistema de valores.
¿Cómo se dividen las funciones?
Agentivas: son funciones inmediatas que se le dan uso a las cosas. Dependen de una continua intencionalidad de los usuarios, si se pierde la noción de para qué sirve un objeto, pierde su función.
- Son funciones manifiesta, es decir, las personas saben para qué se usan esas cosas
No agentivas: sirven para explicar los fenómenos de la realidad. Sirven para explicar el mundo a través de las funciones, pero en realidad son relaciones causales.
- Son funciones latentes, es decir, que siguen su función, independientemente si el sujeto está consciente de ello.
¿Qué es la intencionalidad colectiva?
IMPORTANTE TEMA DE EXAMEN
Dependen de dos factores importantes *conducta cooperativa y *creencias compartida.
La conducta cooperativa depende de diversos factores:
- Consciencia de nivel superior, que se refiere a la cooperación colectiva.
- Intencionalidad colectiva, se refiere a la realización de algo en conjunto
Creencia compartida : se refiere a tener deseos o intenciones compartidas
- Intencionalidad individual: deriva de la intencionalidad colectiva. Es todo el hecho social.
¿Qué son las reglas constitutivas y regulativas?
Reglas constitutivas: crean la posibilidad misma se que ciertas actividades ocurran. Son hechos institucionales, ya que, con base en la intencionalidad colectiva y los hechos sociales, estamos frente a un hecho institucional. A partir de su emisión permite que existan en el mundo.
Reglas regulativas: regulan actividades previamente existentes. Son conductas que pueden ser descritas con independencia de esta regla. Es decir, son cosas que ya existen.